viernes, 2 de mayo de 2014

Algo respecto de cosmología.

--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

Discrepancia de la curva rotacional:
El problema de rotación galáctica es la discrepancia observada en las curvas de rotación de las galaxias y la predicción de Newton-Kepler – si asumimos que hay una masa central dominante con el material lumínico observado –. Cuando se calcula la masa de las galaxias – únicamente a partir de la luminosidad y la proporción masa-luz en el disco –, y si se asume que las porciones del núcleo de una galaxia espiral son aproximados a los de las estrellas, la masa que se deriva de la cinemática de la rotación observable y de la ley de la gravedad no concuerdan. Esta discrepancia puede deberse a una gran cantidad de materia oscura que envuelve la galaxia y se extiende hasta el halo de la galaxia.
§  La ley de gravitación universal enuncia que: dos cuerpos cualesquiera se atraen con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa: (F=(G*M*m)/d^2). Si agregamos a esta, las leyes del movimiento, podemos determinar cómo se mueve cualquier objeto por acción – exclusiva – de la fuerza de gravedad. Uno de los casos más simples es el de un cuerpo en órbita circular alrededor de otro: (V=(G*M)^1/2/d). Es decir, la velocidad orbital disminuye con la raíz cuadrada de la distancia al cuerpo central, y aumenta con la raíz cuadrada de la masa de éste. Por ejemplo, la Luna orbita alrededor de la Tierra a una distancia de 384400 km, y con una velocidad de aproximadamente 1 km/s. Estos datos, que conocemos porque se han medido, permiten determinar la masa de la Tierra: unas 6x10^21 toneladas. Interpretando estos datos inferimos que: a mayor masa del cuerpo central, mayor velocidad del satélite.
Dato: para graficar estas correlaciones se emplea un gráfico (x, y), donde (y) representa las velocidades de los orbitales y en (x) la distancia de estos al centro de masa (visible).
Entonces, según la ley de gravitación universal y las leyes del movimiento, deberíamos observar una curva – característica – que se vuelve asíntota al eje (x), disminuyendo así la velocidad orbital a medida que aumenta la distancia {curva azul}. Sin embargo, las observaciones de las velocidades orbitales de objetos estelares en galaxias espirales muestran que: alcanzado el punto de mayor velocidad orbital, ésta, permanece casi constante – a pesar alejarnos cada vez más del centro de masa (visible) – {línea roja}. Esta discrepancia – que dejo perplejo a los astrofísicos durante un tiempo –, se atribuye actualmente a la presencia (invisible) de una gran masa en un halo de materia oscura que rodearía a la galaxia.

§ 

Previo a la comprobación (empírica) de lentes gravitacionales entorno a galaxias – previa hipótesis de la materia oscura –, ¿cómo se resolvía la discrepancia en sus curvas rotacionales?

--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

Entonces, ¿la Tierra, es el centro del universo observable?
Una cosa es un centro geométrico y otra un centro de expansión – y en nuestro caso, finalmente nos preguntaremos si éste, es o no privilegiado –.
Entonces. Si aceptamos el principio cosmológico (principio copernicano: no se observa centro de expansión privilegiado) junto a la expansión métrica del espacio (ley de Hubble), concluimos que: no se observa – análisis de imágenes del WMAP/Planck – un centro de expansión privilegiado en el universo observable – mismo que resulta ser: isotrópico a grandes distancias –; encontrándose actualmente en expansión métrica acelerada de su espacio.
Sintéticamente: desde cualquier punto del universo observable, observarías que todo se aleja de ti a una velocidad directamente proporcional a su distancia. Obviamente, no tomo en consideración la velocidad peculiar de cada objeto del universo observable.

Dato: la analogía explosiva del BB, ha sido superada por otra – de momento paradigmáticamente más representativa –, consistente en: una expansión métrica del espacio – en los primeros instantes en forma exponencial y con posterioridad en forma uniforme –.
Desestimando errores residuales – no detectados – en los instrumentos del WMAP/Planck, fuentes contaminantes de microondas – no detectadas – en la vecindades de nuestro sistema solar y otras interpretaciones para los mismos datos (por ej.: alguna variante de la luz cansada).

Nota: si bien un volumenfigura geométrica – sin un centro geométrico, es algo incomprensible para mí. En nuestro caso, se trata de un centro de expansión (mismo que resulta inexistente, dado que: es el espacio – en sí mismo {más precisamente: su métrica} –, lo que se expande en todas direcciones – sin una dirección privilegiada –). Es decir, no existe un centro de expansión privilegiado del resto del universo. En consecuencia: todo punto del universo, resulta ser parte del centro de expansión desde donde todo se expandió. O sea, de ser finito nuestro universo, necesariamente debe poseer un centro geométrico – inmersos en el contexto del principio copernicano, no me atrevo a estimar la probabilidad de que éste sea exactamente nuestra Tierra (que de serlo, a lo menos, problematizaría dicho principio) –, mas no-necesariamente debe poseer un centro de expansión privilegiado (desde el cual todo se aleja – expande –).

PD: si mal no recuerdo, según los análisis de las anisotropías presentes en las imágenes del WMAP/Planck, estas, se limitarían a pequeñas distancias {relativamente hablando} – salvo interpretación de remanentes detectables de previos BB {Penrose} o remanentes detectables de colisiones interuniversales –.

--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

¿Y si cambiamos Constante de Hubble a Parámetro de Hubble?
Según parece, tomados, dos tipos muy comunes de mediciones de distancias astronómicas – empleando candelas estándar (supernovas 1A) –, ambos difieren si asumimos (H0) como constante. Más precisamente: d(luminosidad: d=sqrt(L/(4pF))) > d(factor de expansión: d=v/H0). Buscando subsanar dicha discrepancia, se propuso un factor de expansión del universo observable variable en el pasado – de ahí la propuesta de parámetro de Hubble –. En consecuencia, ambas mediciones se tornan satisfactoriamente cercanas entre sí.

--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

Desplazamiento al rojo:
Fue establecido, observacionalmente, durante los años veinte del siglo pasado, con el descubrimiento de una correlación entre el desplazamiento al rojo de la luz de las galaxias lejanas y la distancia a que éstas se encuentran.
Esta correlación, indica que: las galaxias del universo se separan de nosotros sistemáticamente siguiendo un patrón simple – cuanto más lejana es una galaxia, mayor es su velocidad de separación –. Como resultado, el cociente entre la velocidad de alejamiento y la distancia de una galaxia es aproximadamente el mismo para todas las galaxias del universo. El valor de esta “constante”, constituye un parámetro fundamental del universo, y determinar con precisión su valor fue uno de los objetivos principales de la cosmología observacional del siglo XX.

La escalera de distancias cósmicas:
Medir distancias astronómicas, suele ser algo muy complejo. En ocasiones, requiere de un método indirecto, basado en una cadena de suposiciones y correcciones, cada una de ellas sujeta a distinto grado de incertidumbre. Los astrónomos, denominan este método: la escalera de distancias cósmicas – pues, se asemeja a una secuencia de escalones de altura creciente –. Los escalones más bajos, son conformados por las determinaciones de distancias a cuerpos cercanos, que pueden hacerse con métodos geométricos de gran precisión, como la paralaje trigonométrica. Estos métodos, solo pueden aplicarse a objetos dentro de nuestra galaxia, y por tanto, no sirven para hacer medidas cosmológicas. Usándolos, sin embargo, es posible medir distancias a tipos especiales de estrellas, cuyo brillo intrínseco, puede ser así calibrado y usado posteriormente como una candela estándar para medir distancias mayores.



Velocidad de un cuerpo astronómico:
Siendo (z: diferencia relativa entre emisión/intrínseca y recepción/observada de una onda EM), (l: longitud de onda EM), (¦: frecuencia de onda EM) y (l*¦ = c), entonces: (z = (l(observada) - l(intrínseca))/l(intrínseca)) y (z = (¦(intrínseca) - ¦(observada))/¦(observada)).
§  (z>0): implica desplazamiento al rojo – es decir: cuerpo astronómico, alejándose del observador –.
§  (z<0): implica desplazamiento al azul – es decir: cuerpo astronómico, acercándose al observador –.


Movimiento de traslación de un cuerpo astronómico:
El movimiento de un cuerpo astronómico (V(e)), viene determinado por: (V(e) = (V(r)^2 + V(t)^2)^1/2). Donde:

§  V(e): velocidad espacial – relativa al observador –.

§  V(r): velocidad radial o velocidad en la dirección de la línea de visión – estimada mediante análisis del espectro de absorción/emisión característico de los elementos/compuestos químicos del cuerpo astronómico (efecto Doppler lumínico {aunque, en realidad se debe a un efecto relativista asociado a la expansión del espacio que nos separa}), puesto que: el desplazamiento de la líneas en el espectro característico es proporcional a la velocidad de la fuente (V(r) = c*z) –.

§  V(t): velocidad tangencial o velocidad en el plano del cielo – movimiento propio (μ): (V(t) = μ*d {distancia}) del cuerpo astronómico –. Teniendo (μ) dos componentes: (1): un movimiento en ascensión recta (μ(a)) y (2): un movimiento en declinación (μ(δ)). Donde, el movimiento en ascensión recta tiene el factor (cos(δ)) para corregir por la escala. En consecuencia. El movimiento propio total de un cuerpo astronómico, vendría determinado por: (μ = (μ(δ)^2 + (cos(δ)*μ(a))^2)^1/2) – obviamente, para determinar (V(t)), se requieren mediciones en distintos periodos de tiempos –.


Movimiento de rotación de un cuerpo astronómico:
Si un cuerpo astronómico, rotase rápidamente, sus líneas espectrales características aparecerán notablemente ensanchadas, mientras que si, rotase lentamente, aparecerían escasamente ensanchadas – obviamente, esta es una medida comparativa –.

Entonces, ¿dónde va la energía perdida – aumento en la longitud de onda EM –, debido, a la expansión métrica del espacio? Acaso, ¿ira a compensar la ley de conservación de la energía ( pormenorización al respecto )?
No son pocos, según mi experiencia, los que confunden el efecto Doppler lumínicoanálisis del espectro de absorción/emisión característico – con la expansión métrica del espacio. Siendo que, el primero, remite a la velocidad radialV(r): entre 0 y 400km/s – del cuerpo astronómico respecto de un observador, y a una modificación aparente de su longitud de onda EM. Mientras que, el segundo, remite exclusivamente a una hipótesis científica (asumiendo: principio cosmológico y copernicano) que pretende dar cuenta de un alejamiento de los cuerpos astronómicos, directamente proporcional a la distancia del observador {correlación denominada: corrimiento/desplazamiento al rojo cosmológico} – llegando incluso, a superar, en mucho, la (V(e)=(V(r)^2+V(t)^2)^1/2: velocidad espacial de un cuerpo astronómico {V(t): velocidad tangencial, entre 0,001″/año y 10″/año}) promedio e incluso (c). Y consecuentemente, no pudiendo atribuirse a un efecto Doppler lumínico –, en consecuencia, remite a una modificación real de su longitud de onda EM.
Incluso, los hay, también en cierta abundancia que: reducen todo diferencial de observación (corrimiento/desplazamiento) a si se observa desde un marco de referencia inercial o no – incluso, el corrimiento/desplazamiento cosmológico (debido a la presunta expansión métrica del espacio) –. Es decir: solo es aparente la diferencia en la longitud de onda EM (emitida y recibida). Ver nota siguiente.

Nota: expresado lo anterior. Respecto de lo propuesto en (https://www.youtube.com/watch?v=1dgyk0NgpCs&list=TLPQMTAxMjIwMjB3XKfIzJQ_LQ&index=3). Si bien, la longitud de onda EM así como la Energía, no son propiedades intrínsecas de un sistema físico sino, relativas al aislado sistema físico (lo observado y su observador – marco de referencia –), parece reinterpretar convenientemente el efecto Doppler transversal (básicamente: si, se considera un haz coherente de luz, como una fuente esférica en cada punto de su trayectoria y se acepta el corrimiento al rojo gravitacional, una observador en reposo relativo extra vehicular – perpendicular al avance del haz (y la nave) – no debería, observar la misma longitud de onda que cuando la nave partió).
La energía potencial gravitatoria de un campo gravitatorio, decrece desde su centro de masa, en su lugar, la expansión métrica del espacio no debería afectar, de forma localmente diferenciada, al gradiente de energía potencial gravitatoria del volumen donde se dé la expansión métrica del espacio. Dicha variación del gradiente, debería ser proporcional a su valor previo (a la expansión métrica del espacio en dicho volumen) y uniforme en dicho volumen – es decir: obviamente no-local –.
O sea, el campo gravitatorio por donde se desplaza el fotón, no sufre un diferenciado cambio local – es decir: respecto del volumen en expansión métrica –. En consecuencia: el efecto (corrimiento/desplazamiento al rojo), que éste tuviese respecto del fotón, no sería análogo al de escapar de un pozo gravitatorio. Ergo, lo propuesto en este video, se me presenta como una explicación/analogía invalida.
Además, la presunta analogía de múltiples puntos-comoviles retransmitiendo el fotón (por otra parte, inviable como explicación de cada fotón corrido/desplazado desde enormes distancias), no resuelve la paradoja de corrimientos/desplazamientos cosmológicos – o efecto Doppler (al rojo) según el video – superiores a (c) – es decir: (V(e)>c), ni cercanas a dicho valor –.

§   https://naukas.com/2011/10/05/la-expansion-del-universo-fotones-que-se-estiran/

§   https://www.calculisto.com/topics/relatividad/summary/505

Nota: al parecer, existen otros experimentos – ej.: análisis de las in-homogeneidades del fondo de microondas cósmico –, que actualmente parecen confirman la expansión métrica del espacio. 

Dato: al parecer, un corrimiento/desplazamiento al rojo, puede ocurrir debido al efecto Doppler lumínico al rojo o debido a la expansión métrica del espacio – causa que, debe discernirse según modelo –. De ahí que, la denominación de corrimiento/desplazamiento al rojo cosmológico – remitido exclusivamente a la expansión métrica del espacio –, pretende especificar la causa de dicho desplazamiento al rojo (efecto). Diferencia que, no solo, suele ser desconocida por no pocos “sabedores de astrofísica”, sino que incluso, erróneamente remitida al efecto Doppler lumínico al rojo.


Fotosfera solar:
La fotosfera solar, es la zona desde donde se emite la mayor parte de luz visible del Sol. También, se la considera como: la superficie solar. En promedio, una fotosfera solar tiene unos 150 km de profundidad.




Composición química superficial de una estrella:
Siendo que, el espectro continúo de una estrella, es mayormente creado en la fotósfera solar. Y dado que, más arriba de la fotósfera solar se halla una zona de menor temperatura, es ahí, donde se originan las líneas oscuras o de absorción. El hecho de encontrar líneas oscuras en el espectro es indicativo de que el gas de la superficie estelar se encuentra más frío que el de las capas más profundas, dando lugar a que los átomos absorban la energía que proviene del interior de la estrella antes de llegar a nosotros.
[...]

--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

Respecto de la Ley de conservación de la energía ( pormenorización al respecto ):
Si la Ley de conservación de la energía ( pormenorización al respecto ) fuese cierta, ¿no debería determinarse el destino de la energía perdida por los fotones – al alargarse (en forma real y no aparente) su longitud de onda EM –, al expandirse la métrica del espacio por donde transita?
Según he escuchado por ahí. En mecánica cuántica de campos, los fotones observables, se modelan como perturbaciones localizadas del campo EM, en consecuencia: la energía, presuntamente perdida por el fotón al expandirse la métrica del espacio por donde transita, no se pierde, sino que se distribuye proporcional y localmente, en el espacio expandido.
Critica: ahora. Que dicha, “explicación” del decrecimiento de la energía del fotón que transita un espacio en expansión/expandido pretende – expansión métrica –, sin apelar a mecanismo físico alguno (y, consecuentemente: transformándola en una pseudo-explicación) tan solo, remitiendo dicha variación energética a la específica modelización del fotón en cuestiónde circular y no-empíricamente fundante, nada ¿verdad? – ser aceptada como tal – incluso, ser considerada como suficiente –, se me presenta como insufrible. Cuando, ni tan siquiera, debería ser considerada como un atisbo de explicación – dada su circularidad explicativa y ausencia de mecanismo físico de variación (es decir: a lo mucho, y siendo insufriblemente dadivoso, sería una específica descripción de un específico modelo y, ni tan siquiera, la descripción de un mecanismo teórico o físico, por ende, menos aún, sería una explicación de un mecanismo teórico o físico) –. Además. Significaría que, el campo EM, desplegado en dicho espacio en expansión/expandido, posee actualmente la energía local acumulada de todo fotón que la transito/transita – bueno, pero solo hasta que, dada su trasnoches, se adapten, apelando a cierto uso de dicha energía (y así salvar algún otro entuerto pendiente – ¿ahora sí, otrora no, la leyes de conservación están a salvo y comprobadas? –) o apelar por ejemplo a, dado que, las fluctuaciones del vacío no satisfacen la relación de dispersión (longitud de onda y frecuencia) dicha variación energética es absorbida por el vacío cuántico (lo cual, resulta irrelevante, dado que: no remite a algún mecanismo físico (lo físico), tan solo, a una pseudo-explicación que apela a lo teorético) en consecuencia, puede perfectamente absorber dicha variación energética (es que no te enteras que lo cuántico es un contrasentido tras otro {aunque, en forma, alguna algo contradictorio, ¿verdad?}) y listo: ahí tienes tu explicación. Ahora cállate y calcula, que ya te lo he explicado pormenorizada y comprobado experimentalmente. Pesado –.
 
Si la Ley de conservación de la energía fuese cierta, ¿no debería disminuir la densidad de energía del vacío cuántico (energía oscura) – y, por ende, del propio cosmos –, al expandirse su métrica espacial?
Haciendo a un lado, las presuntas violaciones temporales – tiempos infinitesimales (creación no-ex-nihilo de pares de partículas) – de esta Ley de la física (dada, la contemporánea reinterpretación de esas otrora no, pero ahora sí, solo presuntas violaciones de esta ley ( pormenorización al respecto )).
Cuando descubrí, poco antes del (2012), ésta, al menos en principio, inconsistencia del modelo físico – sea por: no percatarse de la misma o por falta de consenso respecto de la misma y de su solución –. Presuntos físicos y proclamados conocedores de física, tomaban el planteo como viniendo de un negado en física, incluso más, de un anti-científico – luego aseguran que: en la práctica, un físico/conocedor en física, jamás apelaría al principio de autoridad, ni olvidaría, que la ciencia, es un conocimiento no-seguro (provisional) –. Bien. Probablemente sea, siempre y cuando, no se presente la ocasión de discrepar lo suficiente con ellos – nota: si quieres conocer, una parte importante y contemporánea de la personalidad de una persona, solo debes forzarla a una discusión –.
Bien. Volvamos al tema. Durante años, o no se respondía a mi planteo o se apelaba a respuestas como: ¿la Ley de conservación de la energía (total de un sistema aislado), está más que comprobada, vas a ser tú, sin experimento alguno, el que la refute? Cuando planteaba lo que, para mí, era una inconsistencia del modelo físico, que podía ser explicada o no, pero, en ningún caso, ninguneada o ninguneado su proponente.
Nota: resulta interesante que, se desestimaba/denostaba a la teoría del estado estacionario, fundamentalmente, porque implicaba la creación de energía/materia de la nada – aunque, existe una anécdota, que dice que: Fred Hoyle, prefería creer que, se crean de la nada algunos átomos de hidrogeno cada tanto que idénticamente lo hace todo el universo observable –. Lo que a su vez implicaba: violar el principio de conservación de la energía total de un sistema aislado.

Recientemente, en (2018), encontré un video en YouTube de García, Héctor – físico, que trabaja en el CERN (https://www.youtube.com/watch?v=Bc_gUxPrrRA) –, afirmando que: la Ley de conservación de la energía, no siempre se conserva. Aumenta, en el caso de la energía oscuramanteniendo su densidad total – y disminuye, en el caso del corrimiento al rojo cosmológicofotón, cuya longitud de onda EM se expande –. Pero no pasa nada, dice el físico. Incluso, se siente bastante a gusto al respecto y propone que: desde hace décadas que están así de cómodos, los físicos. Y bueno.
Nota: hace aproximadamente un año, creí entender en un documental, que otro físico – eso sí, uno solo –, reconocía que: una expansión de la métrica del espacio, sin una disminución de la densidad de energía del vacío cuántico – en el contexto de una Ley de conservación de la energía – constituye, una de las inconsistencias más problemáticas del modelo estándar cosmológico – actualmente denominado como: el modelo Lambda-CDM (lambda, por la constante cosmológica de Einstein y CDM, por materia oscura fría) –.

Posteriormente, aunque también en (2018), encontré un video de YouTube de Mauro Pieroniinvestigador postdoctoral italiano del IFT (https://www.youtube.com/watch?v=ruM2ix84np4) –, que afirma lo contrario al físico del CERN. Afirmando, más o menos que: si bien, la expansión métrica del espacio, incrementa la energía oscura total – y debe computarse como siendo su contribución: positiva, permaneciendo constante su densidad y, por ende, incrementando la energía total del cosmos, aunque compensada exactamente, debido a la consecuente disminución de la energía potencial gravitatoria total – y debe computarse como siendo su contribución: negativa) –.
A ver si logro que lo comprendan: primero, se incrementa la energía “positiva” (más precisamente: la energía oscura) total del cosmos, para acto seguido (¿instantánea o lumínicamente?) compensarse (físicamente), decreciendo la energía “negativa” del potencial gravitatorio total (entonces, ¿el cosmos, pierde masa? Nada, mejor, dejémoslo ahí, que…). Ahora. ¿Cuál sería el mecanismo, por el que, dicha compensación (física) se diese? Sin entrar, en el sin sentido de que: si algo se expande, algo no debe contraerse (aunque, al parecer, jamás el ego y la tolerancia a la inconsistencia en un trasnochado. Cierto, esto es ciencia y si bien intenta restringirte a la lógica bivalente, cuando resulta insuficiente, se inventan que algo puede estar en un montón de lados al mismo tiempo sin afectar a la conservación total de la energía, que luego se decide y es como si, siempre y únicamente estuvo en ese preciso lugar). Nada. Seguro a algún trasnochado se le ha ocurrido algún otro sin sentido – {disculpen: genialidad} que, indiscutiblemente, lo subsane.
Resumiendo. Según éste experto. Dada, la expresión general de (E(p)=(-G*M*m/r), tal que, si (r=0®E=(-)) [haciendo a un lado lo del infinito, ¿una energía negativa?, otra que, un oxímoron cientificista (capacidad incapacitada, es decir: aquello incapaz de producir trabajo {¿lo inservible/lo no-físico?}), ¿verdad? – cierto, tan solo es, una convención física, en forma alguna, propuesto como sustento de modelo físico alguno (ej.: puente Einstein-Rosen) –] y si (r=∞®E=(0)) [ya en serio, ¿un sistema de masas, sin energía?, otra que, un oxímoron cientificista (capacidad agotada), ¿verdad? Bueno, pero en el infinito] {tomando, como origen de coordenadas de energías potenciales gravitatorias, al infinito, siendo (r), la distancia entre ambos cuerpos y (M y m), sus respectivas masas} – mejor, no acotar nuevamente que: no es una igualdad (resultado de una operación aritmética elemental), sino el análisis del comportamiento de una función/sucesión al aproximarnos a cierto valor de su dominio), al incrementarse las masas/energías – para el caso: incrementarse la energía oscura total en: (DE(eO)) –, se incrementa la “atracción gravitatoria total” – que, según la convención física de (E(p)), implica: reducir la energía potencial gravitatoria total en: (DE(p)). Ahora. El que. Experimentalmente, aumentase la capacidad de provocar cambios del sistema de masas, resulta ser, solo una desafortunada coincidencia, ¿verdad? No sea que, dejase de darnos cero, la energía total del cosmos y tengamos que lidiar con otra consecuencia de las trasnochadas “teóricas” de algunos físicos –. No se preocupen, arribados a esa instancia, saldrá a relucir la actitud García, Héctor – como cuando un experto introduce nuevas ideas, suele haber mucha oposición. En tono de broma, se dice que, al principio dicen que estás equivocado y luego, unos años más tarde, lo aceptan y luego, unos años más tarde, dicen que habían pensado en ello (Howard, Gardner: psicólogo) –.
Es decir:
§  Siendo: (SE(mO): total de energía de la materia Oscura), (SE(FB): total de energía de la materia Fermiónica (quarks y leptones) y de la materia Bosónica (bosones y condensados Bose-Einstein)), (SE(eO): total de energía de la energía Oscura) y (SE(p): total de energía de la energía Potencial Gravitatoria).
§  Siendo: ( Energía-Momento: (8pG/c4)Tmn = Curvatura.E-T: Rmn-1/2Rgmn ).
§  Asumiendo que: ( Energía-Momento: ½DE(eO)½ = Curvatura.E-T: ½DE(p)½ ).
§  Concluimos que: ( SE(Cosmos) = [SE(mO)+SE(FB)+((+)SE(eO)+ (+)DE(eO))]+[((-)SE(p)+(-)DE(p))] = 0 ). Ergo: ¿más energía, implica menos energía? Desbordando coherencia, ¿verdad?
§  Corolario trasnochado: ( SE(Cosmos) = 0 = la nada) {¿trasnoches nivel Krauss?}. Ergo: somos una nada, que se creó a sí misma.
§ 
Nota: ¿A poco, la expansión métrica del espacio y la constancia de la densidad de la energía oscura, no implica una creación de energía? Sí, es retórica. Aunque, a la vista de las justificaciones de “los expertos”, me da que no será considerada como tal. Es que. Calificar de, argumento ingenuo, al siquiera plantear como coherente, el que: la energía del cosmos, debería incrementarse al crearse más energía oscura – (+DE(eO)) –, pretendiendo justificar dicha calificación, en la obviedad compensatoria a raíz de la adjetivación de ingenuidad –, que ejerce la negatividad de la energía potencial gravitatoria – (-DE(p)) –, implicaría desconocer que, tan solo, se trata de una convención física, concebida incluso, por razones diferentes – conveniencia de cálculo y cierto grado, aunque algo amañado, de consistencia interna – a la de una presunta compensación energética cósmica. Tal error calificativo, a mi entender, consecuencia de un error interpretativo del modelocontradicción o auto-contradicción de términos – que, a su vez, probablemente derive de confusiones tan elementales, como: “confundir al cero – resultado de una ecuación aritmética elemental – con la nada – una auto-contradicción –”, “proponer la existencia (física) de un Todo – cosmos/universo –, poseedor de una energía igual a cero, mientras que sus Partes, poseerían energía mayor (positiva) y menor (negativa) a cero; sin que por ello, se desvirtué en lo más mínimo el concepto de energíaproponentes que, llegan incluso a rasgarse las vestiduras, cuando algún pseudocientífico, hace lo mismo respecto de alguna entidad/término/concepto de su modelo –”, “confundir incertidumbre en la medida (estadística) con indeterminación procedimental (inexistencia de uniformidad)”, etc.
En síntesis: al grado de disonancia cognitiva, presente en la amplia mayoría de físicos teóricos (no solo los trasnochados), debido en parte, a significativas carencias epistémicas. Mismas que, le vuelven incapaz (al menos, en el corto y mediano plazo), tan siquiera de percatarse de ello, aun, al presentarles argumentos obvios.
Y, en última instancia, podríamos resumir todo a: no le hagáis decir cosas a un modelo (interpretación de su formulación), por fuera de su representatividad (sus limitaciones teórico-experimentales).

¿Replanteos convenientes, improcedentes y trasnochados de la Ley de conservación de la energía (total de un sistema aislado)?:

1)   no-Trasnochados: la energía, ni se crea ni se destruye, solo se transforma.

2)   Trasnochados: la energía, jamás se desequilibra respecto de la (E(p)).

3)   Trasnochados: la energía oscura, no es tal, tan solo es parte de la dinámica del sistema físico (cosmos) ( pormenorización al respecto ).

4)   


Energía potencial: (en nuestro caso, la (p) representa al potencial gravitatorio)
La energía potencial de un cuerpo (aunque, más precisamente, vendría siendo: la energía potencial de un sistema de masas) – energía almacenada –, depende de la localización de un cuerpo dentro de un campo de fuerza (sistema conservativo) o la existencia de un campo de fuerza en el interior de un cuerpo.
En síntesis: la energía potencial gravitacional, es la energía que posee un objeto, debido a su posición dentro de un campo gravitacional.
Algunos pormenores:
§  E(p)=m*g*h – aproximación, debido a que apela a un (h) constante, para pequeñas variaciones de distancia a la superficie de un cuerpo esferoide) – y E(p)=-G*M*m/r la energía potencial gravitatoria, viene siendo: o el valor, que coincide con el de la disminución de energía potencial gravitatoria ocurrida si, la interacción gravitatoria trajese los cuerpos desde el infinito (en la práctica: desde fuera del área de significativa influencia atractiva de la otra masa del sistema de masas) hasta una distancia (r) o (con signo opuesto) el valor, que coincide con el del trabajo (que, al ser un sistema conservativo, no necesita ser mínimo) realizado por una fuerza exterior para alejar las masas del sistema de masas, hasta una distancia infinita (en la práctica: hasta salir del área de significativa influencia atractiva de la otra masa del sistema de masas: velocidad de escape) –.
§  La expresión general de la energía potencial gravitatoria, resulta válida, para cuerpos puntuales o con simetría esférica.
§  Su unidad, es el (J: Julio»(kg*m^2)/s^2).
§  ½E(p.h)½=½E(c.0)½, es decir: la energía potencial gravitatoria en (h), es la misma que la energía cinética en (0) – conservándose la energía dado que: ½E(p.h)+E(p.0)½=½E(c.h)+E(c.0)½ –.
§  Por convención física, la energía potencial gravitatoria es siempre negativa. Es decir: no cabe energía potencial gravitatoria positiva. Aunque obviamente, su efecto, sea siempre positivo, respecto del trabajo ejercido sobre el cuerpo en cuestión.
§  Su efecto, vendría siendo un proceso espontáneo – impulsado por las fuerzas gravitatorias del sistema de masas (curvatura espacio-temporal local) –, en el que, la energía potencial gravitatoria inicial del sistema de masas disminuye, a la vez que aumenta la energía cinética.
§  La energía potencial gravitatoria de un sistema de masas de tres o más cuerpos, revela: el valor del trabajo necesario para separarlas una distancia infinita entre sí. Se calcula, sumando la (E(p)) de cada par de cuerpos – sin repetir, es decir: (C(n,2)=n!/((n−2)!*2!)) –: (SE(p)=E(p)(1,2)+E(p)(1,3)+…+E(p)(1,n)+E(p)(2,3)+…+E(p)(2,n)+…+E(p)(n−1,n)).
§  (Justificación 01): La energía potencial gravitatoria, calculada para cada posición, se determina con: (E(p)=(-G*M*m/r)+C). Donde, la constante (C), resulta dependiente del criterio elegido – convención física – para coordenar el origen de energía potenciales gravitatoria. Por lo general, teóricamente se persigue que: la energía potencial, debe ser nula (0) a una distancia infinita – es decir: se usa (C=0) –. Una de las justificaciones de dicha convención física, es que: adoptando (C=0), no solo, existiría un único origen de energías potenciales gravitatorias, sino que, una interacción atractiva, se correspondería exclusivamente con una energía potencial negativa – y, por consiguiente, una interacción repulsiva se correspondería exclusivamente con una energía potencial positiva –. Y siendo, la interacción gravitatoria siempre atractiva, resulta conveniente respecto de su cálculo y poseedor de cierto grado, aunque algo amañado, de consistencia interna, el que, la energía potencial gravitatoria sea siempre negativa.
Nota: siendo E(mec)=E(c)+E(p)=constante {excluyendo otras energías potenciales conservativas – por ej.: (E(e: energía potencial elástica)) –}. Sera que: ΔE(c: energía cinética)=−ΔE(p) ΔE(c)+ΔE(p)=0 Δ(E(c)+E(p))=0.

Ahora. El valor de la energía potencial gravitatoria de un sistema de masas, en su expresión general: ((-G*m1*m2/r)+C)), resulta ser independiente del gradiente del campo gravitacional en que dicho sistema de masas este inmerso – intuyo que, se deberá, a que se considera despreciable su aportación energética. En aquellos casos en que no lo sea, entiendo que se deberá emplear una resolución de múltiples cuerpos –.
§  (Justificación 02): La expresión general de la energía potencial gravitacional, surge de la ley de gravitación universal, siendo igual: al trabajo realizado contra la gravedad, para llevar una masa a un punto determinado del espacio. Y, como consecuencia de la naturaleza de la interacción gravitatoria, dependiente del inverso del cuadrado, la misma, se aproxima a cero a grandes distancias, por lo tanto, tiene sentido elegir el cero de energía potencial gravitacional a una distancia infinita. Entonces, la energía potencial gravitacional, cerca de un cuerpo, se acepta como negativa – por conveniencia de cálculo y por cierto grado, aunque algo amañado, de consistencia interna –, puesto que, la gravedad, realiza un trabajo positivo cuando acerca el cuerpo de masa (m) al cuerpo de masa (M). Este potencial negativo, es indicativo de un "estado ligado"; una vez que, la masa está cerca de un cuerpo grande, es atrapada hasta que algo pueda suministrarle energía suficiente que le permita escapar.
§ 

Energía mecánica: (excluyamos otras energías potenciales como: energía elástica)
La energía mecánica, se puede definir como la capacidad de producir un trabajo mecánico, el cual posee una partícula/cuerpo, debido a causas de origen mecánico, como su posición o su velocidad. Existen dos formas de energía mecánica: energía cinética y energía potencial.
Para sistemas abiertos, formados por partículas/cuerpos que interactúan mediante fuerzas puramente mecánicas o campos conservativos, la energía se mantiene constante en el tiempo: (E(mec)=E(c)+E(p)).

Datos:

§  En (1915), se corroboro que: la perturbación local del espacio-tiempocurvatura 4D – debido a la energía-momento presente en dicha locación. Acotare que: ésta, es una perturbación localizada del espacio-tiempo y no, una radiación gravitatoria (ondas gravitatorias {análogo a la radiación electromagnética (ondas electromagnéticas)}) – perturbación (lineales a bajas intensidades y no-lineales a altas intensidades) ondulatoria transversal a la dirección de avance (amplitud de desplazamiento local, no generada por la energía-momento local, aunque sí, limitada respecto de su amplitud y propagación por éste), que se propaga esféricamente y a (v=c) desde su fuente, por el propio espacio-tiempo –. Si son lineales, no se interfieren entre si – como por ejemplo las ondas electromagnéticas – y si son no-lineales, se necesitan más variables para modelarlas.

§  En (1974), se destacó el primer sistema binario de estrellas de neutrones, donde se comprobó que: la perdida de energía-momento del sistema, presumiblemente en forma de radiación gravitacional (ondas gravitatorias), provocaba una reducción del periodo orbital del sistemaes decir: un acercamiento en espiral, de las masas del sistema, debido a la perdida de momento angular del sistema –, coincidente con las predicciones de la (RG) básicamente, determinaron que: la disminución del periodo orbital del sistema, en función del tiempo, se ajusta, al resultado que daría, para esos parámetros, si la (RG) fuese valida .

§  En (2011), se corroboro que: según el análisis de datos de la Sonda Gravedad (B) – lanzada en (2004) –, la rotación terrestre, crea un vórtice en el espacio–tiempo alrededor de la Tierra y su forma (geometría) coincide con las predicciones de la (RG).

§  En (2016), la colaboración LIGO, corroboro que: en la fusión de agujeros negros se transforma, un porcentaje de la masa del sistema (previas a la fusión) y del momento angular del sistema, en ondas gravitatorias (radiación gravitatoria) que decaen, proporcionalmente a la distancia y no con el cuadrado de la misma. En origen – coordenadas de la fusión: distorsión inicial –, estas ondas gravitacionales, alcanzarían amplitudes kilométricas (10^3 m), mientras que, en nuestros detectores, tendríamos que lidiar con amplitudes del orden de (10^-18 m, 10^-21 m y menores). 

§  En (2017), la colaboración LIGO, Virgo, Fermi e Integral, corroboro que: las mismas correlaciones observadas en la fusión de agujeros negros en la fusión de estrellas de neutrones (radiación gravitatoria).

§  En (20xx), la colaboración

§ 

Nota: todo cuerpo masivo que acelere/gire alrededor de otro cuerpo masivo, emite ondas gravitacionales. En consecuencia, existe un decaimiento de orbita debido a (radiación gravitatoria), a saber aproximadamente: (P(e)=(v/c)^5*E/p; donde: (P(e)), es el ritmo de perdida de energía debido a la radiación gravitatoria de una masa orbitando alrededor de un centro. (v), es la masa. (c), es la velocidad de la luz en el vacío. (p), es el periodo de rotación. (E), la energía cinética de dicha masa).

--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------


Si, según el modelo estándar cosmológico, nuestra estrella es probablemente de 3era generación: ¿cuántas generaciones nuevas el restante hidrogeno originado – con probabilidad de acumulacion suficiente – en el BB, podrá crear?
Del derivado de nuestra estrella, pues probablemente: ninguna – y se, que no terminara en supernova –.

--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

¿Historia de la Luna? (cuenta la historia que):
En (1975), dos grupos de astrofísicos propusieron, de forma independiente, la hipótesis científica que sostenía que: la Luna acrecentó de la colisión únicahace aprox. 4500 millones de años –, entre un cuerpo del tamaño de Marte (proto-Theia) y nuestra proto-Tierra.
Hipótesis científica, observacionalmente consistente, con: el gran tamaño relativo de la Luna, las tasas de rotación de ambos cuerpos, por lo que se convirtió, durante muchos años, en la hipótesis científica dominante (algo análogo a un paradigma científico).
En dicha hipótesis científica, también se postula que: fue una única colisión de relativa baja energía – es decir: suficiente, como para destruir completamente a proto-Theia y solo parte de la superficie y manto de la proto-Tierra –, mismo que, esparció los detritos de la colisión por el espacio cercano a la proto-Tierra. En consecuencia, se deducía que: la Luna, estaría compuesta proporcionalmente por entre el 70% y el 90% de los compuestos de proto-Theia – es decir: no-terrestres – y entre el 10% y el 30% de los de la proto-Tierra.

En (2001), otro equipo de científicos, dio a conocer que: las composiciones isotópicas de una variedad de elementos en la rocas terrestres y lunares son casi idénticas (proporciones entre isótopos de: oxígeno, titanio, silicio y otros elementos) – análisis realizado, respecto de tres isotopos estables del oxígeno, sobre las rocas lunares traídas por las misiones Apolo –. Provocando, la búsqueda de una nueva hipótesis científica, que diera cuenta de esa observable composición isotópica prácticamente idéntica.

En (2014), otro grupo de científicos – dirigido por el Dr. Daniel Herwartz –, dio a conocer que: se observaron niveles significativamente más altos de O^17/O^16 en las muestras lunares, que en sus contrapartes terrestres. Aunque, posteriormente acota que: las diferencias son pequeñas y resultan difíciles de detectar, pero están ahí.

En (2015), tomo fuerza la hipótesis científica que postulaba: una única colisión extremadamente violenta, capaz de destruir/vaporizar a ambos proto-planetas. Conformando, una nube de detritos que se expandió, hasta abarcar un volumen quinientas veces mayor al de la Tierra. Que al irse enfriando y acrecentando, conformaron la Luna y la Tierra. Posibilitando así, el que ambos cuerpos, posean una composición isotópica tan similar.
El modelo, remite a: fluidos supercríticos – sin fases de líquido y gas distintas (pueden fluir a través de sólidos como un gas y disolver los materiales como un líquido) –, completa vaporización de ambos cuerpos y la acreción Lunar bajo una presión superior a 10 bar.
Nota: una explicación alternativa, de esa prácticamente idéntica composición isotópica, sería el que ambos proto-planetas (Theia y la Tierra), se acrecentasen, a una distancia lo suficientemente próxima, el uno del otro. Por consiguiente: no se necesitaría, de una destrucción total de ambos proto-planetas.

En (2017), se refloto una teoría de los (80s), que postula: una serie de impactos (aprox. 20) importantes, pero no catastróficos, de mini-proto-planetas, formado secuencialmente unas (aprox. 20) proto-lunas pequeñas, que paulatinamente, se irían fusionaron. En consecuencia. Cada impacto, llevaría consigo una cantidad importante de material terrestre en la que se habrían diluido los materiales diversos aportados por los mini-proto-planetas. Resolviendo así, el problema de la practica identidad isotópica entre la Luna y la Tierra.

Nota: por regla general, los cuerpos planetarios, acrecentados en diferentes partes del sistema solar, presentan diferentes composiciones isotópicas. Tanto así que, sirven para diferenciar la procedencia de meteoritos/meteoros. De ahí que, estadísticamente hablando, solo la proximidad en el acrecimiento de dos cuerpos planetarios, daría cuenta de una exacta o irrelevante diferenciación en sus composiciones isotópicas – geoquímica –.

Reloj geoquímico:
Una forma de datar la edad de la Luna, es: relacionar el momento de la colisión entre los proto-planetas y cantidad de material incorporado a la Tierra. Gracias a esa relación, se puede determinar aproximadamente la masa incorporada por la Tierraestimada a partir de la abundancia en la corteza terrestre de elementos altamente siderofilos (elementos que poseen gran afinidad al hierro en estado líquido, por ej.: oro, platino, rodio, paladio, iridio que, tienden a disolverse en hierro líquido y a formar enlaces metálicos) – y con ella, datar la edad de la Luna.
Intentare pormenorizar un poco. Los elementos altamente siderófilos, existían en la nebulosa pre-Solar, pero no estaban presentes en la corteza de la proto-Tierra, pues, se precipitaron disueltos en el hierro hacia el interior del planeta en el momento de su formación, cuando la proto-Tierra era un cuerpo hirviente, en estado de fusión. Estos elementos, debieron terminar ligados al hierro mediante enlaces metálicos, en una capa densa del núcleo terrestre.
Sin embargo, sorprendentemente, algunas pequeñas cantidades de elementos altamente siderófilos, se pueden a encontrar hoy en la corteza terrestre. Sabemos que, tales elementos son muy abundantes en algunos asteroides y ello lleva a pensar que los elementos altamente siderófilos presentes hoy en la superficie terrestre, fueron aportados mediante caídas de meteoritos y todo tipo de colisiones de otros cuerpos del sistema solar con nuestro planeta. Naturalmente, la colisión con el proto-planeta que formó la Luna, debió suponer el aporte más significativo de tales elementos a la corteza terrestre.
La abundancia de tales elementos en el manto terrestre, puede servir para determinar la masa incorporada por la Tierra, tras la colisión de los proto-planetas y esta masa, a su vez, como han mostrado Jacobson y colaboradores, determina el momento de la formación de la Luna. La abundancia de los elementos altamente siderófilos, puede ser considerada como: una especie de reloj geoquímico que permite medir la edad de la Luna.

Datos:
§  El acrecimiento de la Luna, duro aprox. unos 95 millones de añoselementos altamente siderófilos – posicionándose, a una distancia de entre 20 y 30 mil km de la Tierra.
§  En ese momento, el día en la Tierra duraba aprox.: 06 h.
§  Hace 620 millones de años, el día en la Tierra duraba aprox.: 21.9 h.
§  Hace 350 millones de años, el día en la Tierra duraba aprox.: 23.0 h.
§  En la actualidad, la Luna, se encuentra a una distancia de: 284300 km de la Tierra – alejándose a razón de aprox.: unos 3.8 cm/año –.
§ 
§   http://www.elmundo.es/ciencia/2014/04/09/5343c5a322601df65b8b4579.html

--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

...