¿Conceptos o pretextos? (1.0)
---------------------------------------------------------------------------------------------
Pensamiento: (unidad de conocimiento)
Teleología:
Doctrina filosófica que propone explicar los fenómeno apelando tanto a causas eficientes como causas finales (propósito o finalidad).
Doctrina contrapuesta al mecanicismo (causa eficiente: causa única para el mecanicismo). Sostiene que el modelo de nuestro universo (dinámico) debe necesariamente conjugar: causas eficientes y causas finales (siendo las causas eficientes solo un medio (herramienta) para un fin (finalidad)). Dicha finalidad o intencionalidad suele ser otorgada tanto a seres animados como inanimados.
§ Científico:
Persona que se dedica a la investigación y estudio de una ciencia.
Nota: si bien, existe una acepción que denomina científico
a quien se ajusta a los principios y métodos de la ciencia o está relacionado con
ella. Esta, se me aparece como demasiado amplia. Es decir, dicha acepción, podría
mejor remitirse a: persona que comulga con el pensamiento científico.
§ …
§ Implementos quirúrgicos.
§ Bocina.
§ Grillo (acheta domesticus).
§ Científico fisicalista de la rama trasnochada.
Registro experimental:
§ Un fuerte ruido, provoca el salto del insecto en dirección opuesta a su fuente.
§ La reacción, se repite amputadas cinco de sus patas.
§ La reacción, deja de presentarse al amputar sus seis patas.
Conclusión:
Al amputar sus seis patas, el insecto se vuelve sordo.
§ Constituyentes fundamentales del
modelo:
§ Principios metafísicos: por ej.: la
realidad, existe independientemente del hombre.
§ Sistemas formales: lógica,
matemática, etc.
§ Criterio de demarcación: falsacionismo
– contrario al verificacionismo
–.
§ Reproducibilidad: revisión por pares – también asociada a la publicación científica (arbitraje)
–.
§ Validez provisional: según Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante
un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada – pudiendo
ser aceptada provisionalmente, aunque nunca verificada –. El problema de la inducción – en nuestro
caso: siempre incompleta
–, radica en que: no es posible afirmar algo sobre lo universal empleando para ello lo singular – siendo esto, lo único que puede ofrecernos la experiencia –.
§ Cuestionamientos fundamentales del modelo:
ü Responde al: ¿qué propiedades mensurables tiene – en tanto este modelo (en [SC.n]) –?
ü Responde al: ¿cómo se comporta – en tanto este modelo (en [SC.n]) –?
En dicho contexto: ¿lo físico, se reduce a la física? Es que, siendo la física un modelo, lo físico, resulta ser aquello que dicho modelo representa.
§ Longitud (Metro: m).
§ Tiempo (Segundo: s).
§ Masa (Kilogramo: kg).
§ Cantidad de sustancia (mol).
§ Temperatura (Kelvin: K).
§ Intensidad luminosa (Candela: cd).
§ Intensidad de corriente eléctrica (Ampere: A).
Magnitudes físicas suplementarias:
§ Angulo sólido (m^2/m^2=sr).
§ Angulo plano (m/m=rad).
Magnitudes físicas derivadas:
§ Fuerza (kg*m/s^2=N).
§ Energía (N*m=J).
§ Calor (J).
§ Trabajo (J).
§ Velocidad (m/s).
§ Volumen (m^3).
§ Densidad (kg/m^3).
§ Aceleración (m/s^2).
§ Frecuencia (1/s=Hz).
§ Periodo (1/Hz=T).
§ Presión (J/m^3=Pa).
§ Voltio ((N*m)/(A*s)=V).
§ Resistencia eléctrica (V/A=W).
Magnitudes físicas trascendentalmente derivadas: ¿resolviendo insuficiencias del fisicalismo?
§ Campo cuántico Odorífero (fétido, dulzón, etc.).
§ Campo cuántico Cromático (monocromático-mapache.gamas de (z), Dicromático-vacas.gamas de (y,
z), Tricromático-hombre.gamas de (rojo, verde y azul), Tetracromático-cocodrilo: gamas de (rojo, verde, azul y ultravioleta), Tetracromático-camaron mantis.gamas de (o, p,
q, r, s, t, u,
v, w, x, y, z
{y visión
trinocular (¿percepción de profundidad directa?)}), etc.).
§ Campo cuántico saborifero (amargo, dulce, metálico, etc.).
§ Campo cuántico Nociceptivo (de muela en humano, de ovarios en humano, de cabeza en humano,
de cabeza en perros, de ovarios en gatos, etc.).
§ Campo cuántico Táctil (suave, áspero, etc.).
§ Calor (abrasador, templado,
gélido, etc.).
§ Estado de ánimo (eufórico, alegre, triste, desesperanzado, etc.).
§ …
§ El análisis anterior, podría aplicarse al problema de la existencia – es
decir: a lo
alcanzable por nosotros (lo observable ( pormenorización al respecto )) – o no, de una moral objetiva.
Sin siquiera, apelar a obvias
inconsistencias entre preceptos
divinos arbitrariamente revelados y entendidos.
§ Y, metodológicamente
hablando: (es decir: procedimentalmente hablando)
Siendo que, la objetividad (cualidad de objetivo), remite a lo objetivo
(es decir: lo inalcanzable desde lo relativo). Por dicotomía – debido al
autoimpuesto ámbito de la lógica
bivalente –, nos remite a lo no-objetivo/lo relativo – y, en última instancia
a: lo subjetivo
(
pormenorización al respecto ) –. Depositándonos finalmente, en la propia subjetividad. Claro que, tal análisis,
junto a la aparente
corroboración – a sabiendas de: la inevitable circularidad intrínseca de toda verificación – de la existencia de
otras subjetividades, nos induce a creer en la intersubjetividad (cualidad de intersubjetivo
( pormenorización
al respecto )). Es decir. A fin de cuentas: toda conclusión, nos remite a nuestra específica
forma de conocerla/procesarla – depende de lo que uses, lo que
concluyes –.
§ …
§ Lógicas
para-consistentes – básicamente: sistemas lógicos con cierto grado de tolerancia a la contradicción
y/o que excluyen
al principio de 3ero excluido (básicamente: dependen de lo que abuses/uses, lo que
confundes/concluyes) –.
§ Replanteos
improcedentes – a sabiendas de que, podrían considerarse como excluidos del ámbito formal (sistema lógico/axiomático), a mi entender actual, no deberían serlo, puesto que:
en última instancia, serán tales, si y solo si, necesariamente nos remiten a definiciones
inconsistentes en dicho ámbito formal (básicamente: dependen de lo que
abuses/uses, lo que confundes/concluyes) –.
§ …
§ [SC.n]: Sustrato
( pormenorización al respecto ) cognoscible/concebible (es decir: limitado a nuestros FLC ( pormenorización al respecto )) – lo relativo (
pormenorización al respecto ) a nosotros/lo percibible en cierto ((n: nivel)>0) de modelización estratificada –.
§ [SI=(lo real)]: Sustrato ( pormenorización al respecto ) incognoscible/inconcebible ( pormenorización al respecto ) – lo objetivo (
pormenorización al respecto ) ([SI])
–.
--------------------------------------------------------------------------------------------
§ ([SC.n]: lo relativo ( pormenorización al respecto )) se le presume como: lo creado (por, la plausibilidad de niveles estratigráficos: [SC.(n-1)]), lo mutable (destructible/variable), lo divisible (no-simple) – y afines.
§ ([SI]»[SC.(0)]: lo objetivo ( pormenorización al respecto )) se le presume como: lo increado (por, carecer de niveles estratigráficos: [SC.(n-1)]), lo inmutable (indestructible/invariable),
lo indivisible (simple/no-compuesto)
y afines. Necesidades, las anteriormente mencionadas, del modelo (cosmogónico), que: nos remiten a los (FLC ( pormenorización al respecto )) y
en ello, a un modelo con un inevitable
grado antinómico – obviamente: en lógicas
no-para-consistentes y/o sin apelar a replanteos
improcedentes –.
Y, no debemos olvidar que, en este intento de definir el concepto de sustancia, estamos opinando/afirmando algo respecto de lo objetivo, más allá de: el ser incognoscible/inconcebible ( pormenorización al respecto ) –. Dado que, en última instancia: o (CIU ( pormenorización al respecto )) o (CRGU ( pormenorización al respecto )).
Esquema
minimalista de nuestro sustrato (1.1): (EMS)
(esencialmente descripto)
1.
Lo presuntamente cognoscible/concebible: la realidad ( pormenorización al respecto )/lo
relativo ( pormenorización al respecto ) – aquello producto de
nuestra relación –.
1.1.Lo físico ( pormenorización al respecto ).
1.2.Lo no-físico ( pormenorización al respecto ).
1.3.Lo metafísico ( pormenorización al respecto ).
Nota: incluyendo, los anteriores a lo
abstracto ( pormenorización al respecto ): aquello
constitutivo de las descripciones/explicaciones.
2.
Lo incognoscible/inconcebible ( pormenorización al respecto ): lo objetivo ( pormenorización al respecto )/lo real ( pormenorización al respecto ) – aquello excluido de
toda relación –.
Nota: ningún conocimiento – aquello producto de una relación descriptiva/explicativa – innato o adquirido, nos entrega certeza alguna respecto de lo real. Pudiendo incluso, ser éste, idéntico a lo por nosotros cognoscible y, aun así, seguir siendo imposible de verificar.
§ Principios metafísicos (“la realidad, es independientemente del hombre”,
etc.).
§ Sistemas formales (lógica, matemática, etc.).
§ …
Algunos cuestionamientos específicos del modelo:
§ Los universales (existentes – realistas
– o conceptuales – conceptualistas
–).
§ La causalidad/uniformidad.
§ La modalidad (en lo referente a la
necesariedad y a la contingencia).
§ El espacio y el tiempo.
§ La relación libre albedrío y determinismo.
§ La relación mente y cuerpo.
§ La relación identidad y cambio.
§ La relación objeto y propiedad.
§ …
·
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=P0kFbbdE6uM
--------------------------------------------------------------------------------------------
§ (P1P:
Perspectiva en 1era persona).
§ (P3P:
Perspectiva en 3era persona).
¿Secuencia Cognitiva Minimalista (1.1)?: (SCM) (metodológicamente
hablando)
1.
Dado lo observado (conceptualizado/referenciado
como: (Q1P: los qualia pormenorización
al respecto )) (lo
percibido): aquello, percibido/analizado como lo más directo/fundamental – aunque, erróneamente se secuencié como si: el modelo, sea siempre más fundamental que lo modelado
(dado que, éste, implica necesariamente a la auto-observación y ésta, a lo menos, a dos niveles de
estratificación (de sustancias
o de propiedades)) – que podemos conocer/concebir/modelizar).
Obviamente: en la anterior somera descripción/explicación cognitiva,
parece
existir una modelización
inevitable y paradójica
(ya que, por modelo/procedimiento, el cerebro es previo a lo por este percibido
– recordemos la circularidad de dicho modelo –) – misma que, posteriormente
denominaremos como uno de los (FLC ( pormenorización al respecto )): inevitable
contextualización intrínseca –.
2.
De (1), se infiere que: parece existir
un exterior e interior a/en nosotros.
3.
De (1 hasta 2), se infiere que: parece existir
la auto-observación.
4.
De (1), se infiere necesariamente que: parecen existir
una serie de procesos
cognitivos innatos/intrínsecos no-abstractos (aunque, presumiblemente modificables) –
cuya, presunta
retroalimentación mejoradora (aunque, necesariamente circularmente
verificada) entre lo observado y sus modelos descriptivos/explicativos
creados a partir de dichos procesos cognitivos, han terminado por constituir,
lo que, presuntamente se convino en
denominar, como: el modelo cognitivo de la mente (obviamente, acarreando la ya
expresada circularidad intrínseca: el cerebro, fuente y producto al mismo tiempo y
respecto del mismo sustrato (
pormenorización al respecto ), entre otros (FLC ( pormenorización al respecto ))) –).
5.
Lo que, paradójicamente inmersos en un
no-(CRGU ( pormenorización al respecto )), necesaria y finalmente nos remite a: o (CIU ( pormenorización al respecto )) o (CRGU) – obviamente, desestimando modelos de
mayor grado antinómico –.
6. …
Síntesis de incumbencias:
1) Nomenclatura: ((Sx)^Ex: Ex, emerge de Sx), (P1P»Q1P: perspectiva en 1era persona (Q: qualia)), (E3P: encéfalo (P3P)), (P3P»E3P: perspectiva en 3era persona), (NE: niveles estratigráficos), (DC: dinámica y constituyentes), (M1: lo modelado), (M2: el modelo), (SIn: solipsismo ( pormenorización al respecto ) insuperable) y (X°: orden de precedencia).
2) Paradojas.C: (“qualia/encéfalo, 1° y 2°” + “encéfalo, fuente y producto”)
a) Por experiencia: (1°M1.DC»1°Q1P), es decir (Q1P)^E3P.
b) Por procedimiento: (1°M2.DC»1°E3P®2°Q1P), es decir (E3P)^Q1P.
Ergo: (1°Q1P)«(2°Q1P).
3)
Auto-Observación®>1NE.
4) Ergo: D(P1P,P3P)=D(S1.DC,S2.DC)»D(M1.DC,M2.DC)®(<SIn).
--------------------------------------------------------------------------------------------
§ En física moderna, otra característica
no excluyente – debido al estado
condensado de Bose-Einstein (estado de agregación de la materia) – de la materia, es respetar el principio de
exclusión de Pauli.
§ …
[…]
Básicamente, remite a la teoría del conocimiento (en particular, más precisamente: el científico).
----------------------------------------------------- [ ¿Vergonzantes anacronismo? ]
Lo Ontológico
(1.1):
([SI])
Concepto auto-contradictorio – siendo un oxímoron (lo objetivo-relativo (al menos, a nosotros (lo observable ( pormenorización al respecto )))) –. Resultando ser un anacronismo de otros anacronismos. A saber: aquello (más precisamente: una descripción/explicación de ello) estudiado por la metafísica ( pormenorización al respecto ). Que, dice estudiar la naturaleza del Ser – ( pormenorización al respecto ) (básicamente: un anacronismo de lo esencial ( pormenorización al respecto )) – en cuanto tal y, determinar las categorías fundamentales de lo existente ( pormenorización al respecto ) y de la realidad ( pormenorización al respecto ), así como la manera en que éstas se relacionan entre sí.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Mereología (1.1):
Básicamente, el estudio de las relaciones entre las partes de un todo; sea entre ellas o entre ellas y el todo.
[…]
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
§ un [diferencial (T^(D))]:
una contabilización/comparativa
– respecto de un sistema no-abstracto dinámico ( pormenorización al respecto ) tomado como
referencia: reloj de
referencia {asumido un observador/comparador mecánico de ambos sistemas no-abstractos
y la existencia de gradientes temporales} – del/entre los ritmo/s de cambio/s de los
componentes de /un sistema/s no-abstracto/s.
Ritmo: cadencia (regularidad/periodicidad).
Cambio: transición entre estados de
un sistema no-abstracto.
§ una [cronología (T^(C))]:
una secuenciación
(orden)
de sucesos.
§ Relatividad del tiempo: (diferencial)
comparativa entre los ritmos de cambios
de los componentes de sistemas
no-abstractos, donde al menos uno de ellos debe ser dinámico (reloj de
referencia) – aunque, un sistema no-abstracto no-dinámico, solo podría ser
mensurado como tal, si se desestiman los errores de precisión –.
§ Duración: (diferencial)
contabilización de los ritmos de cambios
de los componentes de un único sistema no-abstracto dinámico, entre
observaciones (reloj de referencia) –
mismas que, pueden ser determinadas/detonadas mediante específicos estados no-abstractos de otros sistemas no-abstractos dinámicos o arbitrariamente
determinadas/detonadas por el observador/mecanismo –.
§ Paso del tiempo: (cronología)
secuenciación de sucesos.
§ …
Datos:
§ Entonces, ¿es un sinsentido el preguntarse por un tiempo preBB (antes del Big Bang)?
El tiempo,
no es algo que se cree, ni se destruya. El tiempo, no es algo a través
de lo cual viajar – dado que (en su acepción no-cronológica): como abstracción de 2do nivel/orden (es decir: una abstracción (una
comparativa, denominada como: el tiempo)
de
otra abstracción (ritmos de cambios entre los elementos de sistemas donde, al menos uno
de ellos, es dinámico – aunque, un sistema
no-abstracto no-dinámico, solo podría ser mensurado como tal, si se
desestiman los errores
de precisión –)), solo una mente muy calenturienta (trasnochada), podrá ver en
ello, algo empíricamente observable (es decir: una entidad existente, tangible, dinámica, etc. que,
siendo abstracta – es decir: teórica (como por ej.: un
número) – por alguna innecesaria
y no contradictoria razón {¿tendrá
limite la paradojicidad de estas personas?} resulta ser, al mismo tiempo, empírica) –. Pues éste, solo es una representación – abstracción de 2do nivel/orden ( pormenorización al respecto ) –. En consecuencia. Si
bien, preguntarse por la existencia (haciendo a un lado el incomprobable potestad de la teoría respecto de la empírea ( pormenorización al respecto )) de algo – tiempo diferencial – dependiente de otro algo – sistema no-abstracto dinámico –, ante
la ausencia de éste último, sería un absurdo – al menos, en lógicas no para-consistentes –. Ahora. El
preguntarse, por la cronología – tiempo cronológico
–, de un suceso no-abstracto, no se
me presenta como un
desatino/un sinsentido. Quizás sí, una pérdida de tiempo
– por ser, un problema intrínsecamente
irresoluble (por remitirnos a un factor limitante del conocimiento (contextualización
intrínseca)) –, pero una, que equipara toda solución posible –
especialmente, las provenientes de físicos
teóricos trasnochados (que afirman por ejemplo que: preguntarse por un tiempo antes del cosmos, es
un sinsentido; debido a lo cual, debemos aceptar que, un surgimiento
del cosmos a partir de la nada, implica necesaria y
consistentemente un tiempo finito (t0) {desatendiéndose
olímpicamente, del hecho de que, esta aporía cosmogónica, remite ineludiblemente, a un tiempo cronológico
y no, a un tiempo
diferencial}) –. Esta forma, de pseudo-solucionar problemas – entre ellos, los que
conllevan cierto grado de paradojicidad
–, parece estar ampliamente difundida en físicos
y matemáticos trasnochados. Y por obvia transitividad de autoridad, en
sus devotos seguidores.
Nota: respecto del tiempo imaginario y algunas de sus implicaciones, favor de
remitirse a: https://repositoriodeconfusiones.blogspot.com.ar/2011/03/planteo-sobre-la-causa-primera.html#EstadoHH.
§ El tiempo [diferencial], implica la coexistencia de sistemas no-abstractos
– siendo al menos uno de ellos dinámico (aunque, un sistema no-abstracto no-dinámico, solo podría ser
mensurado como tal, si se desestiman los errores de precisión)–.
§ No pasa el tiempo, pasan los ritmos de cambios.
§ Einstein: el tiempo, lo crean las
relaciones entre los cambios que ocurren en el universo.
§ La unidad-temporal,
puede ser endógena – reloj solidario – o exógena – reloj no-solidario – al sistema no-abstracto observado.
§ En el (SI), el segundo, se define como: la duración de 9.192.631.770 períodos de la radiación
de transición entre los dos niveles
hiperfinos del estado fundamental
del isotopo de cesio (133^CS)
– frecuencia de transición hiperfina
–.
§ En el (LHC.2015), los protones,
alcanzaron velocidades del orden del (99,9999991% de c) y energías cinéticas del orden de los 13000 GeV (13
TeV) – 6,5 TeV por haz (su límite teórico está próximo a los 16 TeV)
–.
Nota: también, debemos recordar que: el peso,
aumenta con la
temperatura – concepto
estadístico, donde, solo una cantidad
de partículas próximas al número de abogadro, provoca que, el límite termodinámico
tenga sentido y por consiguiente, la temperatura –.
§ No debemos olvidar que: mientras mayor
sea el movimiento (relativo) de nuestro sistema no-abstracto en el espacio-tiempo, menor será nuestro movimiento (relativo), en el tiempo y en el espacio
interno a nuestro sistema,
respecto de otros sistemas inerciales
(en reposo o a menor velocidad relativa); y viceversa. Y su homologo, según el principio de equivalencia de Einstein –
mientras mayor sea el potencial
gravitatorio (relativo) en donde nos encontremos, menor será nuestro
movimiento (relativo), en el tiempo y en el espacio interno a nuestro sistema no-abstracto; y viceversa –.
Ahora. ¿por qué, el movimiento y el
potencial gravitatorio, afecta dicha comparativa? Si, como entiendo, un diferencial de velocidad (energía), curva diferencialmente el
espacio, tanto, el potencial de un
campo gravitatorio como su equivalente no-inercial
acelerado (principio de equivalencia),
así como, el inercial uniforme,
remiten en última instancia a dicho diferencial
de curvatura. Que. Presumida, cierta estructura
interna (volumen) y ciclos
(orbitales/orbitas, vibraciones, etc.) – en busca, de cierta consistencia
interna (es decir: intentando alejarnos de los sin sentidos como: un punto
adimensional no-abstracto) –, podría
modelarse dicho diferencial, apelando a
cierta extensión o contracción volumétrica de los componentes dinámicos del sistema no-abstracto.
§
El tiempo (específico
diferencial, entre dos específicos
ritmos de cambios de dos diferentes sistemas
coordenables no-abstractos, en consecuencia, por definición, irreducible a una específica y elemental coordenada
espacial (es decir, resulta ser coordenadamente irreducible: fundamental/puntual)),
no es algo espacialmente coordenable de forma fundamental (puntual).
Ergo, no es un lugar (coordenada
elemental), desde donde partir o al cual arribar – ¿a poco, existirá un singular tiempo (valor único de diferencial de cambios
cósmico/universal) en el cosmos/universo? –. Es decir. Siendo, el tiempo, básicamente una específica comparativa de cambios, así
como, el movimiento, básicamente es una
específica comparativa entre las posiciones
de entidades coordenables en un redundantemente específico sistema de referencia, ni el tiempo ni el movimiento
(entre otros), pueden ser medidos universal/cósmicamente, al menos, sin definir
una específica comparativa como absoluta. En consecuencia, ni el tiempo, ni el
movimiento, pueden ser exhaustivamente coordenables (empleando una magnitud escalar). Ergo, intercambiar
coordenadas temporales y espaciales, es tan solo, uno más, de los sinsentidos, que
los físicos teóricos trasnochados,
intentan colar.
§
Respecto de agujeros de gusanos y viajes en el
tiempo hacia el pasado:
Independientemente, de si,
resulta ser empíricamente
posible, la existencia de agujeros
de gusanos que conecten volúmenes
del cosmos/universo con diferentes estadios temporales (evolutivos)
– presumiblemente dependiente de teorías (B) del tiempo (aunque, no exenta por
ellas de problemas de consistencia ( pormenorización al respecto )) –, o de si, resultan ser lógicamente consistentes sus
implicaciones – aumento no-secuencial (decido viajar al
pasado y asesinarme, provocando así, que toda una secuenciación de sucesos (línea temporal) hasta un arbitrario presente y su componente
energético desaparezca, debiendo, en consecuencia, modelarse su compensación
indefectiblemente paradójica por algún físico
trasnochado), de la energía
del cosmos/universo, al menos,
con el transcurso de cada tiempo de
Planck, y en consecuencia, teniendo que diferenciar, un aumento de entropía del cosmos/universo hacia el futuro y una disminución de entropía del cosmos/universo hacia el pasado (ergo, la entropía del cosmos/universo, no siempre aumenta) –. El absurdo de esta propuesta (a saber: viajes en el tiempo hacia el pasado
mediante singulares (AGs: agujeros de gusanos) – acerando (que
implicaría, desplazar aceleradamente la estructura/morfología espacial de un volumen no-abstracto (algo próximo a un
desplazamiento de curvatura/impulsor warp ( pormenorización
al respecto ))), una de las bocas (presumiblemente, la de salida: agujero blanco) del presunto (AG), constituye una máquina del tiempo hacia el pasado
–), básicamente remite a aceptar que: “variar el tiempo” entre
bocas del presunto (AG), implica una
“variación temporal” en sus inmediaciones – arbitrario volumen no-abstracto colindante –. Efecto
que, debería ser extendido a todo el cosmos
– tornando en un absurdo a dicha propuesta – o, acarreando inconducentes limitaciones auto-impuestas, a una extensión de forma cónica, cuya base, sería la boca
acelerada hasta su altura que
debería coincidir con el límite del cosmos
– lo cual, no evita dicho absurdo, tan solo, pretende limitarlo {ahora, ¿algún mecanismo que limite el alcance de dicha “variación temporal” sin constituir
paradojas en el proceso?} –. Finalmente. Dicho desplazamiento de curvatura, relocalizado – y si, existen versiones de esta propuesta que pretenden usar esa relocalización
de la boca acelerada para viajar en el tiempo hacia el pasado de
otros lugares del cosmos – o no, al
ser desacelerado hasta su reposo
(relativo), puede ser usado como máquina
del tiempo hacia el pasado – con un diferencial
temporal, equivalente a la “variación
temporal” logrado entre sus bocas –. Un sinsentido de grado insufrible.
En síntesis. Lo que, ni tan siquiera
parecen entender estos teóricos
trasnochados – es decir: poseedores de una insufrible incapacidad de análisis
de extrapolación/interpretación
–, además de lo que es el tiempo
( pormenorización al respecto ) – capital en este análisis, pero que
desestimaremos en pos de darle una oportunidad a esta propuesta –
sería que: tan solo, identificando (idealización de por medio) la boca acelerada del presunto (AG) con una nave a velocidades relativista – comparativamente, muy superior a otra (análoga
al diferencial temporal entre bocas)
–, dicha “variación temporal”, no afecta ni significativa ni permanentemente
al espacio colindante – ni que decir,
del arbitrario volumen espacial (en principio,
no-exhaustivamente delimitado en
esta propuesta), que se pretende como “alterado
temporalmente (dilatación temporal)”,
necesario para su uso como máquina del
tiempo hacia el pasado –. Debería inferirse que: dado que, al desacelerar hasta su reposo (relativo)
a la nave en cuestión, no se presume “alterado
temporalmente” – conforme el diferencial
temporal alcanzado –, ni tan siquiera a su espacio colindante, así como tampoco, a su trayecto, presumir lo contrario en su propuesta, implicaría una contradicción de la (RE y RG). Y, en consecuencia. Percatándonos – obviamente, no espero algún
milagro de conversión –, del absurdo de esta
propuesta – tan divulgativamente ensalzada y presentada como “parte de lo
maravilloso de la ciencia” por “expertos” en la materia –.
Nota: existen otras propuestas – uso de (AG)
para viajar en el tiempo hacia el
pasado – mucho más simplistas, aunque no por ello, dejan de ser incoherentes,
como ser: pretender que la otra boca del (AG)
colinda con un diferencial temporal –
obviamente, respecto de nuestro presente – equivalente al de restar a nuestro
presente el tiempo que presumiblemente debió tardar la luz en llegarnos. Es
como si, el
tiempo en ese arbitrariamente extenso volumen colindante de la otra boca estuviese permanente o
afortunadamente hasta nuestro cruce congelado. Del resto por mi conocidas,
mejor no incentivar innecesariamente la apoptosis neuronal. Favor de no pedirme
presentar este absurdo en forma aún más obvia. Gracias.
§ Inmersos, en el concepto de (tiempo: comparativa entre ritmos de cambios) – es decir: en un (tiempo diferencial) –, el (ahora), no existe, así como tampoco, ha existido el (antes), ni existirá el (después). Ahora, si existirían, en el ámbito de un (tiempo cronológico).
§ Según la física popular: el tiempo, no es un observable físico, así como, tampoco debería considerarse como una propiedad física de un sistema físico – repito: no se miden los tiempos de un sistema sino, las comparativas entre ritmos de cambios entre sistemas –.
§ ¿Por qué razon, el tiempo, no es algo no-abstracto/sustancial/tangible?:
Aunque obvio y, a mi entender, mostrado en esta conceptualización – dado que, básicamente: el tiempo, obviamente es una abstracción de 2do nivel/orden… –, intentare explicitarlo aún más. El tiempo, no es algo no-abstracto/sustancial/tangible que se dilate/acelere/congele/transite/profundice/alcance/almacene/elimine/traslade/afines – lo de dilatar o dilatación temporal, es una analogía de específicas comparativas entre ritmos de cambios –. Tampoco, es un singular lugar/contenedor o dimensión física donde arribar – aunque, una comparativa, puede ser coordenada (es decir: dos coordenadas, las de lo comparado) –. Aceptar lo contrario – es decir: que el tiempo sea algo no-abstracto/sustancial/tangible – implicaría que: ese instante (presente) arbitrariamente precisado con (…:horas:minutos:segundos:…) – que obviamente, viene siendo una abstracción de 2do nivel/orden – que un reloj solidario nos muestra, es algo no-abstracto/sustancial/tangible que podemos, al profundizar en dicho/un volumen físico, alcanzar – es decir: ¿a ese (…:horas:minutos:segundos:…)? – para, con posterioridad {¡ups!, ¿regresión infinita?}, asir firmemente – es decir: ¿a ese (…:horas:minutos:segundos:…) que, a razón del proceso (interacción), debe ser necesariamente tangible? – y así finalmente {¡ups!, ¿regresión infinita?}, poder estirar/contraer/trasladar/congelar/eliminar/energizar/materializar/medir su masa/medir su energía/medir su volumen/determinar sus constituyentes y su dinámica/afines – es decir: ¿a ese (…:horas:minutos:segundos:…) que, a razón del proceso (interacción), debe ser necesariamente tangible? y obviamente, dicho mecanismo no-abstracto en forma alguna se auto-implica (implica a su vez instancias/temporalidad) {si, sarcasmo} –. Que no. Que no. Que es un campo/dimensión no-abstracta – es decir: un algo no-abstracto/sustancial/tangible que se despliega en/permea toda dimensionalidad espacial del cosmos. Claro que. En tal caso. Y, con la intención de dotar de realidad no-abstracta/sustancial/tangible ha dicho campo/dimensión, implicaría que, además de presentarse los absurdos antes mencionados: cada constituyente elemental de dicho campo/dimensión no-abstracta, debería poder almacenar/presentar diferenciadamente un instante – es decir: ¿a ese (…:horas:minutos:segundos:…) que, a razón del proceso (interacción), debe ser necesariamente tangible – por cada otro constituyente elemental de dicho campo/dimensión no-abstracta. ¿Absurdidad de otro nivel? Que va. La tolerancia/no-reconocimiento de/a lo absurdo, parece no tener límites en algunos.
En consecuencia. Deberíamos concluir que: lo que se dilata o no, es el ritmo de cambio de los componentes de un sistema no-abstracto respecto del de otro – ergo: el tiempo, no es algo no-abstracto/sustancial/tangible que podamos alcanzar/asir/dilatar/contraer/trasladar/afines – es decir: ese (…:horas:minutos:segundos:…) que en consecuencia, viene siendo una abstracción de 2do nivel/orden –. ¿Logran ahora entender/comprender el absurdo que tantos físicos trasnochados proponen que aceptemos? Que va. Milagros, de momento, al parecer no hago. Lo siento.
§
Lo de 2do nivel/orden, remite a que: el tiempo, no representa una distintiva y existente
(observable) entidad física fundamental sino, una inespecífica
comparativa
de cambios internos.
§ El tiempo, no es algo no-abstracto/sustancia/tangible que deba ser: discreto o continuo – ni en su acepción diferencial (que remite a una limitación experimental y, en ello, a la potencialidad de ser superada, aunque, no creo que pueda compararse con una potencialidad infinita) ni cronológica (que remite a una limitación teórica y, en ello, a una potencialidad infinita) –. Y, aunque derivado de lo que es el tiempo, debemos concluir que: el problema de la flecha (clásica o cuántica) del tiempo, es un falso problema.
§
Un reloj, no mide el paso de partículas
temporales por él o la cantidad de
tiempo que él posee, o similares. Entonces, ¿es un aparato de medición?,
pues si lo es, pero de una abstracción
de mayor nivel que la mayoría de entidades del modelo físico.
§ Por si no ha quedado suficientemente claro: el tiempo, no es algo que/donde podamos atravesar/montar/profundizar/viajar/dilatar/ampliar y afines. Ergo, lo de viajar en el tiempo (al futuro), tan solo es otra confusa, aunque eficazmente rápida, forma de expresar inesperados/anormales (dadas las velocidades y masas cotidianas) efectos no-abstractos sobre un sistema no-abstracto. Siendo, eso sí, lo de viajar en el tiempo (al pasado) un sinsentido por lo anteriormente descripto – es decir: lo que es el tiempo –.
§ …
¿El tiempo, es unitaria y exhaustivamente coordenable?:
Respecto de que: el tiempo, es una abstracción de 2do nivel/orden no-unitaria y exhaustivamente coordenable. Según entiendo. El tensor de curvatura de la ecuación de relatividad general, remite a lo curvado que el espacio-tiempo se encuentre, respecto del espacio plano (euclidiano). En consecuencia, si bien, se podría determinar un (t=x) absoluto, para cada punto del espacio-tiempo (tomando, como límite temporal absoluto, en principio, siempre negativo: t=0. Es decir: determinar la dilatación temporal gravitatoria (incluida la inercial), para cada punto del espacio-tiempo, comparando lo curvado que éste se encuentre, respecto del plano euclidiano), exhaustivamente coordenable. Éste, no sería unitario. Dado que: aun manteniendo el mismo centro de coordenadas, pero modificando el radio del volumen espacio-temporal a observar, los valores de los tensores de curvatura, deberían necesariamente variar (dado que, para resolver el tensor de curvatura: el cálculo de la energía de un sistema y en ello, su conservación, es dependiente del sistema de referencia en donde se lo derive). Imposibilitando así, que dicha coordenada temporal sea absoluta. En consecuencia. Sumaria en favor de que: no es posible coordenar unitaria y exhaustivamente al tiempo.
(Gmnº Rmn-1/2Rgmn=(8pG/c4)Tmn)
Donde (Rμν), representa al tensor de curvatura de Ricci – estructura matemática (tensor), que describe (cuantitativamente) la curvatura de cada punto del espacio (volumen) –. Siendo (R), la curvatura escalar propiamente dicha. (gmv), el tensor métrico – generalización del campo gravitatorio –. (G), la constante gravitatoria de Newton, (c), la velocidad de la luz en el vacío y (Tmv), el tensor de energía-impulso.
[…]
Critica.(RE):
En (RE). Como mucho, existirá una discontinua
rebanada recta de t0 donde, por ej.: (Tierra^t0=0s,
Alfa-Centauro^t0=0s, Próxima-mayoris^t0=0s, Galaxia-10000al^t0=0s). Y de
considerar, un único cambio positivo en la
velocidad relativa respecto del resto de coordenadas espaciales – por ej.: en la Tierra (que resulta ser: independiente de su dirección, así como de su distancia;
contrariamente a lo propuesto en el falsa
analogía de las continuas rebanadas rectas) –, tan solo provocaría un diferencial temporal (Dt=t(0)*(1-(v/c)^2)-1/2) de la Tierra respecto del
resto de coordenadas espaciales: (Tierra^t1+=(Dt)s).
Critica.(de la popular falsa analogía bloque de tiempo/growing block):
Asumiendo, una expansión cósmica (sea de su métrica y contenido o de solo su contenido) – similarmente a la descripta en la TBB –, análoga a la expansión de/en un volumen conteniendo materia/energía (por ej.: esféricamente desde cierto volumen inicial). En dicha descripción (suficientemente exhaustiva) de expansión, resultan factibles, interacciones no-abstractas entre sistemas no-abstractos de diferente profundidad. En consecuencia: no sería válido simplemente transponer las sucesivas e incrementales superficies esféricas de la esfera cósmica. Puesto que: implicaría la plausibilidad de pasados alternativos.
Bien. Hasta donde creo entender: en la fundante analogía (usualmente no reconocida como tal) del bloque de tiempo/growing block (un ejemplo de Eternalismo), cada rodaja, se constituye transponiendo incrementalmente las sucesivas instancias de específicos sucesos no-abstractos en la esfera cósmica. En consecuencia. El aplicar y comparar, específicos cortes transversales (determinados mediante específicas cantidades de movimientos y direcciones relativas a una específica instancia de una secuencia de secesos no-abstractos – sistema de referencia: para, mediante ellos, determinar el ángulo de dicho corte transversal –), en dicho bloque de tiempo (por lo demás, necesariamente estático), resulta ser, para mí: tan solo otro abuso de la analogía (replanteo improcedente) al que, no pocos expertos trasnochados nos tienen acostumbrados. Como si, aplicar y comparar, innecesarios y fuera de contexto, cambios en algo intrínsecamente estático, en forma alguna, implicase desvirtuar dicha analogía. Pretendiendo, hacer pasar, a las conclusiones (siendo que: si, para alcanzarlas, se desvirtúa dicha analogía, éstas, deberían de considerarse invalidas) de dichas improcedentes comparaciones como demostraciones, por simplificarlo, de la coexistencia de los tres tiempos (Eternalismo). Y, de alguna no circular forma {si, sarcasmo}, la coexistencia de los tres tiempos, demuestra (en ocasiones: prueba) la fundante analogía (usualmente no reconocida como tal) del bloque de tiempo. Una burla. Pero bueno. Creo que, ni así, logran demostrar sus absurdos en (RE).Sintéticamente. Esta invalida y en ello, no fundante analogía remite
básicamente a: el incomprobable potestad de la teoría respecto de la empírea ( pormenorización al respecto ),
replanteos
improcedentes, confundir una no
fundante analogía con una descripción (suficientemente exhaustiva) de la
realidad/cosmos, discontinuidad no reconocida en los cortes transversales en (RE), confundir la existencia del tiempo con la existencia de objetos
no-abstractos, etc.).
§ Si nos referimos a la abstracción
humana –
tiempo [diferencial] –, pues: no lo creo.
§ Si nos referimos a la abstracción
humana –
tiempo [cronológico] –, pues: no lo creo.
§ Si nos referimos a lo que la abstracción
humana – tiempo
[diferencial]
– refiere, pues: si lo creo.
§ Si nos referimos a lo que la abstracción
humana –
tiempo [cronológico] – refiere, pues: si lo creo.
§ Otras alternativas.
¿Existía el tiempo, antes de existir el primer sistema físico dinámico?
§ Si nos referimos a la abstracción
humana –
tiempo [diferencial] –, pues: no lo creo.
§ Si nos referimos a la abstracción
humana –
tiempo [cronológico] –, pues: no lo creo.
§ Si nos referimos a lo que la abstracción
humana – tiempo
[diferencial]
– refiere, pues: no lo creo.
§ Si nos referimos a lo que la abstracción
humana –
tiempo [cronológico] – refiere, pues: si lo creo. Puesto que: este
planteo se suele dar al relacionarlo con el BB/creatio ex-nihilo, y
en consecuencia remitirse a una secuenciación
de sucesos (causación) – tiempo [cronológico] – y no al – tiempo [diferencial] – como pretenden restringirlo.
§ Otras alternativas.
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
§ Los fonones,
son modos vibratorios en una estructura
cristalina.
§ Los excitones,
son la superposición de un electrón y un
hueco.
§ Los plasmones,
son el conjunto de excitaciones
coherentes de un plasma.
§ Los polaritones son la mezcla
de un fotón y otra de las cuasi-partículas de esta lista.
§ Los polarones,
son cuasi-partículas cargadas en
movimiento que están rodeadas de iones en un material.
§ Los magnones,
son excitaciones coherentes de los
espines de los electrones en un material.
§ …
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
§
Extra. Extra. Extra. La humanidad, parece ser incapaz de entender el concepto de energía. Al parecer, se
encuentra fuera de su alcance el siquiera entender que: la energía, no es algún elemento último o algo intrínseco de dicho
elemento último de lo no-abstracto –
por ejemplo una partícula elemental,
una fuerza/interacción elemental, etc. – que podamos observar (científicamente).
A razón de ello. Se pide encarecidamente, no culpar sobredimensionadamente de
ello, a los físicos trasnochados aunque
si, a los verdadero culpables, los epistemólogos
erróneamente certificados.
§ …
La ley de la conservación de la energía, afirma que: la cantidad total de energía en un sistema no-abstracto aislado, permanece invariable en el tiempo – a excepción de: tiempos infinitesimales, que respetan especificas relaciones de incertidumbre –.
Respecto de esta ley física, opino que: deberían agregarse dicha violación temporal (según interpretación reinante) y la exclusión/pormenorización – de la energía oscura ( pormenorización al respecto ) – en su definición:
§ Dada, una interpretación anterior de esta Ley: se permite violar esta ley física, siempre y cuando, dicha violación – interacción física – no viole, a su vez, específicas relaciones de incertidumbre de Heisenberg – correlaciones entre duración (tiempo) y energía involucrados –.
§ Se debería aclarar que: la energía oscura – presunto efecto expansivo del espacio (su métrica) {vacío cuántico} –, debería excluirse (quizás modificar su definición) de la medición de energía de un sistema no-abstracto. Obviamente, fundamentando dicha exclusión.
Siendo que, hace unos años, presuntos físicos y conocedores de física, ante mi pregunta respecto de si la expansión métrica del espacio implicaba una variación – disminución o aumento – en la cantidad de energía oscura (y consecuentemente en su densidad), me aseguraban que no. Incluso, afirmaban que: mi pregunta carecía de sentido o peor aún, que era evidentemente mal intencionada – de sectario nada ¿verdad? –.
§ …
Teorema de Noether (1.1): básicamente, muestra la correlación entre las simetrías continuas de una teoría y sus cantidades conservadas – más precisamente: nos muestra la forma de calcularlas – por ej.:
§ la invariancia bajo traslaciones temporales, nos da la conservación de la energía.
§ la invariancia bajo traslaciones espaciales, nos da la conservación del momento lineal.
§ la invariancia bajo rotaciones espaciales, nos da la conservación del momento angular.
§ la invariancia bajo rotaciones de fase a la simetría de gauge U(1), nos da la conservación de la carga eléctrica.
Problemas con la definición de energía:
·
(h: constante de Planck): {limitación teórica, obviamente basada en la
empírea}, derivada de la presunta constante universal discreta – en principio: por no ser divisible
por algún entero o fraccionario no infinito – empleada para describir/explicar lo observable según la física.
·
(Limitaciones en la medida (experimental)): {limitación empírica},
derivada de no poder alcanzarse una precisión
infinita/completa exactitud – principalmente:
debido a las limitaciones del mensajero
empleado y su consecuente limitación en la rapidez de procesamiento alcanzable –.
·
(E=h*v): {limitación teórica, obviamente basada en la empírea}
– es decir: necesariamente
discreta dado (h) –.
·
(E=m(0)*c^2): {limitación teórica, obviamente basada en la empírea},
derivada de (m(0))
– es decir: depende de si, la materia
(más precisamente: su masa), resulta
ser infinitamente divisible y empíricamente contrastable dicha infinitud.
En consecuencia: dadas
las limitaciones en la medida (experimental)
antes
mencionadas, empíricamente hablando, una medición, nunca dejara de ser necesariamente discreta –.
·
(Mol: cantidad de sustancia – número de entidades elementales
de la física
que le componen – de un cuerpo masivo. Cantidad, arbitrariamente
definida, equivalente al número de átomos existentes en 12g de carbono-12 (constante de Avogadro
= 6,02214179 (30)*10^23u = mol^-1) –
la precisión, es de aprox. 50/10^7 y
limitado por la incertidumbre en el valor de (h) –): {limitación teórica, obviamente basada en la
empírea} – es decir: necesariamente discreta dado (h) y
del patrón arbitrariamente elegido –.
·
La carga eléctrica de un cuerpo {limitación teórica,
obviamente basada en la empírea}, resulta ser cuantizada – puesto que:
sólo puede tomar valores que sean múltiplos enteros de la carga del electrón –.
· En RG, (m: masa), remite a una propiedad extrínseca de los cuerpos, que determina (lo observable), su masa inercial o gravitacional – principio de equivalencia (masa inercial » masa gravitatoria). Es decir: esencialmente, es una {limitación teórica, obviamente basada en la empírea}.
§ Masa invariante (en reposo), es una magnitud independiente del observador/sistema de referencia elegido.
§ Masa relativista (aparente), es una magnitud dependiente del sistema de referencia que incrementa su valor con la velocidad.
§ Masa inercial (aparente), sería el cociente entre la fuerza aplicada a una partícula y el módulo de la aceleración observada.
§ …
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
Haciendo a un lado, su carácter representacional/de
contextualización e intentando ser un
minimalista con cierto grado de coherencia, asumo obviamente que: el espacio no-abstracto no es la nada ( pormenorización al respecto ). En tal caso, sería algo no-abstracto con las siguientes características esenciales ( pormenorización al respecto ):
1) Resolución
infinita (por modelización) – es decir: plausible de aplicarle
una fragmentación/división/profundización
inacabable –.
2) Cierto grado de
consistencia (por modelización). Siendo ésta: comparativamente, respecto de lo material ( pormenorización al respecto ), despreciable.
3) …
¿Toda curva de un espacio de n-dimensiones – dispuestas ortogonalmente
entre sí – solo puede observarse/graficarse
(exhaustivamente), en un espacio de dimensionalidad superior?
§
Hasta
donde creo entender: Sí. Como en
(RG)
que, para observar/apreciar directa y exhaustivamente una curvatura – es decir:
sin apelar a analogías de dimensionalidad menor a la estrictamente necesaria –,
debe emplearse, al menos, un espacio
tetra-dimensional.
§
Importante: a pesar
de presentarse, a las geometrías de la (RG), como algo cuasi-consistente/consistente y
causante de la gravedad – llegando incluso, a describir sus efectos como algo tangible,
por ej.: ondas gravitacionales, efecto geodésico (deformaciones por
arrastre de la geometría del espacio-tiempo) y efecto arrastre de marco (efecto de arrastre de los marcos/sistemas
de referencia) –, es solo un modelo.
Existen
esos efectos (en los aparatos de medida), pero de ahí, a afirmar la existencia
de un campo espacio-temporal, es otro cuento.
§
Critica:
respecto de la observación/graficación exhaustivamente
de una curva – en geometría diferencial
(específicamente: curvatura intrínseca) –, sin apelar a espacios de dimensionaliad superior: ( pormenorización
al respecto ). Ergo:
nunca dejara de ser una analogía
insuficientemente descriptiva – no exhaustiva –, por más eficiente que, predictivamente sea.
§ …
Nota: respecto del impulsor warp de Alcubierre (motor de curvatura/burbuja de curvatura). Asumo que, de momento, me falta más información (paradigma) que, de costumbre, como para tener un grado de confianza suficiente en mi análisis, pero, con lo que creo tener y descartando problemas del régimen energético, radiación de Hawking, control y comunicación con el entorno de la burbuja y su exterior, corrimiento al azul de la radiación incidente al frente de la burbuja, explosión de rayos gama al arribar a destino, etc.; deduzco lo siguiente:
1) Recordemos diferenciar: curvatura (cuya representación/observación
exhaustiva, requiere de una dimensionalidad superior a la misma) de
contracción/expansión de un espacio – en nuestro caso 3D –.
2) Recordemos que: las dimensiones espaciales, deben agregarse
ortogonalmente a las ya presentes en dicho espacio – es decir: deben ser todas
ortogonales entre sí –. Obviamente, como en todo, si dejas elucubrar a los
matemáticos y físicos teóricos, lo contradictorio – que, suele iniciar como simples
analogías o proto-conjeturas – torna rápidamente en evidente – es que, eres
pésimo en análisis topológico (y, consecuentemente
en variedades n-dimensionales). Es
que ni te enteras –.
3) Se requiere de un mecanismo – favor de mantener al margen elucubraciones
demasiado alejadas de lo observable,
gracias – capaz de contraer y expandir
un espacio.3D localizada y unidireccionalmente – de preferencia: que evite
crear un AN (agujero negro) o
destruya la dinámica Solar en el proceso –. Mecanismo que: de momento,
desconozco.
4) La burbuja.3D – en mi análisis: esfera.3D, que contiene al viajero
(diferenciar de esfera.4D o hiperesfera) –, desplaza por su (contorno.3D) el
(espacio.3D) del (trayecto.3D).
5) Un desplazamiento, por el (contorno.3D) de la burbuja.3D, implica: comprimir
el (espacio.3D) de en frente, desplazarlo por éste (tránsito.3D) y expandirlo
detrás. Aunque, actualmente desconozco si dicho desplazamiento por el (contorno.3D)
es consistente con la métrica de Alcubierre [ds^2=-dt^2+(dx-(v*f(r)dt)) ^2+dy^2+dz^2; siendo (v: velocidad
de desplazamiento) y (f(r): radio a desplazar] y/o sus variantes
o disruptivo al no considerarse dicho mecanismo de tránsito.3D. Pues, el propio Alcubierre,
a nivel divulgativo, simplifica su impulsor
warp a: solo expandir el espacio detrás de la burbuja.3D y contraerlo
delante. Despreocupándose, de los efectos de dichas alteraciones métricas
durante el trayecto – mismas que describiré someramente en el punto (6) – y a
su arribo – básicamente: ¿asumiendo que descubrimos (3) y nuestro tránsito.3D no
provoca la destrucción de los sistemas físicos.3D atravesados, lo contraído/expandido,
no debe restituirse a su métrica de partida? De hacerlo, ¿no implicaría el
devolvernos al punto de partida? –. Obviamente, descartando elucubraciones eliminativistas referidas
a propiedades inconcebibles de objetos.>3D.
6) Tanto, la compresión como la dilatación de lo representado por el T(μν) – Tensor energía-momento (el
contenido) – debido a la compresión y expansión de lo representado por el G(μν) – Tensor de Einstein (la curvatura/la
métrica) – y viceversa, implican obviamente la alteración de los sistemas
físicos.3D en dicho trayecto.3D. Alteración que, dependiendo de su gradiente y
sistemas físicos.3D que abarque, tendera a transformarlos en un AN – agujero negro – o a desgarrarlos.
§ Einstein predijo un desplazamiento aparente de la posición de 1,745 segundos de
arco para una estrella situada justo en el borde del Sol, y
desplazamientos cada vez menores de las estrellas más distantes. Se demostró
que sus cálculos sobre la curvatura de la luz en presencia de un campo
gravitatorio eran exactos.
§ En astrofísica
una lente gravitatoria, también denominada lente gravitacional, se
forma cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes como quasares
se curva alrededor de un objeto masivo (como una galaxia) situado entre el
objeto emisor y el receptor.
Las lentes
gravitacionales fueron predichas por la teoría de la relatividad general de
Einstein. En el año 1919 se pudo probar la exactitud de la predicción. Durante
un eclipse solar el astrónomo Arthur Eddington observó cómo se curvaba la
trayectoria de la luz proveniente de estrellas distantes al pasar cerca del
Sol, produciéndose un desplazamiento aparente de sus posiciones. Los fenómenos
de lentes gravitatorias pueden utilizarse para detectar la presencia de objetos
masivos invisibles, tales como agujeros negros, la materia oscura e incluso
planetas extrasolares.
§ La curvatura
del espacio-tiempo es lo que observamos como un campo gravitatorio,
en presencia de materia la geometría del espacio-tiempo no es plana sino curva,
una partícula en movimiento libre inercial en el seno de un campo gravitatorio
sigue una trayectoria geodésica.
§ Cuadrivector: (ct, x, y, z)
Donde (c)
de (ct)
es introducida por equivalencia, para que todas las componentes sean
dimensiones de longitud.
§ Cuadrimomento: (m*(cg, xg, yg, zg))
En relatividad especial, el cuadrimomento es un cuadrivector que en
mecánica relativista tiene un papel análogo al momentum lineal clásico. El
cuadrimomento de una partícula se define como la masa de la partícula por la
cuadrivelocidad de la misma.
§ …
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
Síntesis para Teístas Apologéticos (1,1):
Causa primera/Causa in-causada (1.1): […] (cosmogonía)
Inmersos en el ámbito de las lógicas no-para-consistentes y, sin apelar a replanteos improcedentes, una causa in-causada remite, en última instancia, a lo paradójico – símil: movimiento-inmóvil –. Obviamente, a su vez, esta misma justificación, terminara por remitirnos al problema de toda justificación – a saber: un (CAJ) y sus ineludibles consecuencias (en general, ninguneadas o al menos, insuficientemente reconocidas) –. Sea ésta única o múltiple.
Nota: por si no ha quedado claro en la definición, identifico ambas causas pues, estamos en un contexto cosmogónico – y que por ende, remite a la causa de todo cuanto existe (la realidad ( pormenorización al respecto )), y no, a un inicio de serie cualquiera –.
Ahora, ¿qué tiene de paradójico una causa in-causada?
Analicemos un poco esa solución (arbitraria elección) cosmogónica:
§ O remite necesariamente, a una causa in-causada – sea ésta, generadora de una serie causal de lo físico y/o de lo no-físico (es decir: incluya o no a su/s deidad/es) – y en ello, a lo paradójico.
Nota: y, respecto del paso del no-Ser/Ser al
Ser/no-Ser (creatio ex-nihilo/exitium in-nihil), me gustaría aclarar
( pormenorización al
respecto ).
§ O remite necesariamente, a una eterna causa in-causada – o
al menos, poseedora de un pasado infinito, ya acontecido y, para los
rebuscados: controversia
entre series Lineales y series Jerárquicas (
pormenorización al respecto ) – y en ello, a lo paradójico.
§ O remite necesariamente, a entidades y modelos de grado antinómico superior (por ej.: por apelar a lógicas para-consistentes y/o replanteos improcedentes) a los anteriores (obviamente, determinando dicho grado antinómico superior, al comparar su grado antinómico, contra los de su modelo sin apelar a lógicas para-consistentes o replanteos improcedentes) – debido: en principio, a su necesaria mayor complejidad –. Como por ej.: “una causa in-causada y a la vez causada por una/s deidad/es”, “una creatio ex-nihilo y a la vez causada por una/s deidad/es (esencialmente, apelando a diferenciaciones como: causación material desde la nada por un agente inmaterial {aceptable – ¿y paradójico en grado alguno, en la acepción anacrónica de los términos: material e inmaterial? –} y causación desde la nada por nada {inaceptable – parecen existir límites en la capacidad de reconocer lo absurdo como coherente –}) – lo que conlleva, incrementar la complejidad del modelo cosmogónico (nuevamente reitero que: dado, el agente causal (deidad/es) éste, debe necesariamente incluirse en la modelización/secuenciación) enorme/infinitamente y consecuentemente su grado de paradojicidad (es decir: el modelo en cuestión, no termina en solo: la/s deidad/es, lo hizo/hicieron) –.
§ O remite necesariamente, por descarte, a descripciones/explicaciones insuficientes (obviamente, para mí) – es decir: a aquellas que, consciente o inconscientemente, eliminan o desestiman las paradojicidades antes expresadas –. Sintéticamente. Remiten a un: es así y listo/es que no queda otra (es decir: de lo contrario, caes en contradicciones, así que aguántate (a fin de cuentas, es un movilizador-inmóvil/causador-incausado/afines))/afines – es más: deja de preocuparte por nimiedades/pseudo-problemas –.
§ …
§ una regresión infinita de causas (es decir: sin causa primera eficiente), no resulta
ser una justificación epistémica valida/satisfactoria – debido al: problema de un
pasado infinito (auto-contradicción
lógica: “un inacabable, acabado y, aun así, sin principio” y,
para los rebuscados: controversia entre series Lineales y series Jerárquicas (
pormenorización al respecto )) –. Opción ésta que, remite: o una eternidad o una intemporalidad (básicamente, a teorías B del
tiempo) – sea: respecto del todo/cosmos/deidad (eterna/atemporal/intemporal)/etc. –.
§ una creatio ex-nihilo (es decir: con causa primera eficiente), no resulta ser una justificación epistémica valida/satisfactoria – debido al: problema de una creatio ex-nihilo (auto-contradicción analítica: “una nada (lo
no-algo), productora (de lo algo) y no-productora (de lo algo) a la vez”,
y también, “una
nada (lo no-algo), que es algo (lo algo) y no-algo (lo no-algo) a la vez”)
–.
Nota: y, respecto del paso
del no-Ser/Ser al Ser/no-Ser (creatio ex-nihilo/exitium in-nihil),
me gustaría aclarar ( pormenorización al respecto ).
§ una causa sui (es decir: una auto-causa
primera eficiente), no resulta ser una justificación
epistémica valida/satisfactoria –
debido al: problema
de ser causa inicial de sí mismo (auto-contradicción
lógica: “una auto-causación primera”), existencia
alcanzada exclusivamente, a través de la propia (específica) inexistencia –.
§ una descripción/explicación
insuficiente, no resulta ser una justificación epistémica valida/satisfactoria – debido a: su obvia insuficiencia –.
§ …
§ Entonces, ¿qué oscuras
intenciones perseguirán esos físicos
teóricos trasnochados, al emplear el
término nada,
a sabiendas de estarse refiriendo a un específico falso vacío/específico vacío cuántico/específicas entidades físico-matemáticas de la
teoría cuántica de campos denominadas: instantones/específica
entidad físico-matemática futura de la teoría
supercalifragilisticoespialidosa/etc.?
§ Si un específico falso
vacío/específico vacío cuántico/específicas
entidad físico-matemáticas de la teoría
cuántica de campos denominadas: instantones/específica
entidad físico-matemática futura de la teoría
supercalifragilisticoespialidosa, deviene siendo un algo, ¿cuál sería la “razón-científica” de presentarla como la nada? Máxime, si tan solo, ante un epistemólogo o alguien que esgrima
el contra-argumento: esa “nada-científica”, deviene siendo diferente de la nada.
Intenten refugiarse en que: la nada – concepto
auto-contradictorio –, resulta ser inexistente – presunción que al parecer,
no reconocen, como auto-excluida del ámbito
empírico –. Como si, dicha presunción, los eximiera de su deshonestidad o resolviese el problema cosmogónico – deshonestidad que, al menos, algunos físicos teóricos trasnochados como por
ej.: Lawrence Krauss, Alexander Vilenkin, Stephen Hawking {aunque, solo hasta que nuevamente cambien de idea, a pesar de lo cual, probablemente
continuaran tratando a quienes contradigan o pongan en duda tal idea, con
similar desdén} repiten –.
§ En cualquier caso, lo algo – “nada-científica”–, al igual que la nada,
acarrea problemas cosmogónicos. A
saber: el problema de un pasado infinito
o una creatio ex-nihilo, y el problema de fronteras inexistentes –
que ciertos físicos teóricos
trasnochados pretenden que asumamos como necesaria u obviamente
inexistentes –.
§ De surgir a/darse la existencia, la nada, ¿acaso no dejaría de serlo? ¿Era la nada y ahora es lo algo u otra-nada?
§ La nota fundamental de la nada, no resulta ser el no-Ser ( pormenorización al respecto ), sino a lo contradictorio/auto-contradictorio (es decir: un ((no-algo/todo)-algo), que además, por ser (no-algo/todo) remitiría a lo inexistente) y, peor aún, de lo que en “ocasiones”, (algo sale/se crea) – que obviamente, lo utiliza –. Ergo: no son exhaustivamente equivalentes.
§ Dirigido a todos esos físicos teóricos trasnochados – y más
especialmente a sus fans –: al pan, pan y al
vino, ¿nada?
– mejor, llamar a las cosas por su nombre, ¿no creen?, perdón ¿no saben?
–.
§ Básicamente. Nos remitimos a la nada,
en ocasión, de necesitar
describir una cadena causal hasta sus últimas consecuencias – un hoy, sin un ayer
–. Es decir, meternos a sabiendas en una aporía – factor limitante del conocimiento
–. Pues, toda fundamentación – sea o
no epistémica –, remite en última instancia a un corte arbitrario de la fundamentación
– y en ello, a una violación del
principio de razón suficiente (recordemos que, éste principio, nos remite
al determinismo
procedimental, y en ello, a una secuenciación de justificaciones que, para el
caso, debería ser inacabable. Misma que, truncamos, apelando a
un acto temerario
de fe (corte arbitrario de la
justificación/fundamentación)) –.
§ En cuántica
de campos, se denomina vacío cuántico/estado de vacío – que no la nada
–, al estado
cuántico promedio de menor
energía posible (estado fundamental del campo) – en general: se
presume, la completa ausencia partículas
físicas observables (aunque, se presume a dicho campo, desbordante de partículas
virtuales del campo) –.
Nota: (creatio ex-nihilo científica) el vacío cuántico, sólo admite la anulación del valor medio de los campos, su desviación cuadrática media permanece siempre distinta de cero – o nos cargaríamos las relaciones de incertidumbre de Heisenberg –. Además, la cosa se complica aún más, puesto que, por modelo, no nos es posible asilar por completo una región de espacio, eliminando todos los campos. Puesto que, las partículas cuánticas se hallan deslocalizadas – también por modelo –, en consecuencia, resulta imposible eliminar por completo la probabilidad de que existan en dicha región del espacio. Recordemos también que: la cuántica de campos, sólo se ocupa de variaciones de energía – es decir: la diferencia de un valor con respecto a otro cualquiera que tomamos de referencia –.
En consecuencia: podemos
añadir cualquier cantidad constante a
la densidad de energía que hayamos
definido sin alterar las predicciones
teóricas respecto de cualquier magnitud
medible. Aprovechándonos de esta ventaja, poseemos completa libertad de
redefinir la densidad de energía – y
apartar de la vista, el absurdo teórico,
de que ésta sea infinita
–, del vacío cuántico, restándole
una cantidad constante igual a la energía del punto cero. Con ello
conseguimos que la energía del vacío
cuántico sea finalmente nula – a excepción de las fluctuaciones cuánticas –.
Nota: (creatio ex-nihilo divina) tampoco, deberíamos olvidar a su mal uso en el ámbito teísta. Dado que, a mi entender actual, con la intención de evitar esa misma aporía en su modelo cosmogónico, se pretende distinguir entre: “creación desde la nada por nada” y “creación desde la nada y por algo supra-cósmico (por ej.: una deidad)”. De tal forma que: su deidad, si puede crear algo desde la nada – es decir, lo de siempre: depende de, lo que abuses, lo que confundes (su modelo, tiene coronita) –. La nada, para “algunos (por ej.: dioses)”, parece ser algo más que sí misma – otra que: nada afortunada –. Incluso, llegan a afirmar {¿revisionismo histórico, con la intención de no caer en la falacia/paralogismo del equivoco?} que: Dios, no crea a partir de la nada, sino que, no crea a partir de algo preexistente.
A sabiendas de
estarme repitiendo. El concepto de crear,
en este contexto, nos remite a un proceso
(aunque, muy específico, como por ej.: el de una causa primera/causa in-causada ( pormenorización al respecto )): algo, que no existiendo luego – es decir: a
razón de otro algo o instancia del mismo – existe (es decir: es observable – obviamente, en la realidad
–). Ahora. Dicho proceso, como toda justificación epistémica, nos remite
(sin apelar a lógica para-consistentes
o replanteos improcedentes) a: un corte arbitración en la justificación. Y
en ello: a cierto grado antinómico ineludible
en el modelo (cosmogónico u origen de ese algo).
Bien. Haciendo a un lado, el sin sentido (sin apelar a lógica para-consistentes o replanteos improcedentes) de la creatio ex-nihilo. ¿A poco, crear (precisándose que: no se crea a partir de algo preexistente), no implica, crear a partir de algo no-preexistente/nada preexistente (sin apelar a lógica para-consistentes o replanteos improcedentes)? Es decir: crear, a partir de la nada {¿las misteriosas recurrencias de un sin sentido?}. Olvídenlo, tan solo, apelan a otro replanteo improcedente y ni mella. Como por ej.: perjuran que, en forma alguna es un cambio – de algo, por ejemplo Dios –. O sea: no seria que se parte de lo algo pero tampoco es partiendo de lo no-algo {ámbito universal} (la nada). No importa. Para ellos, tiene todo el sentido del mundo. Tan solo, con denominar a dicho divino proceso creativo {si, sarcasmo} como producción perfecta/absoluta/pura de Dios y todo subsanado, empaquetado y listo para auto-convencerse de lo coherente que son. Recordemos. Él, todo lo puede – bueno, casi, sus poderes solo limitan con la lógica bivalente {¿lo abstracto, más poderoso que Dios?} –. A saber. Él, puede comunicar – por ej.: crear {comunicar el ser y crear desde lo no-algo (que, de alguna no-paradójica forma, no es nada), para ellos, es como coser y cantar (es que, recordemos: la falacia/paralogismo del equivoco y la coherencia, solo en ocasiones les limitan)} – instantáneamente y partiendo de nada preexistente – sin tener ello, relación alguna con la nada ni implicar incoherencia alguna – tan solo, con denominar/re-denominar a dicho divino proceso comunicativo/creativo {si, sarcasmo} como: radical {supuran coherencia a mas no poder, ¿verdad?}. Y bue…
§ ¿Cero (de algo) = Nada (de todo/de nada)?: Ya lo he expresado varias veces antes, pero: la nada, no es el cero {ámbito particular/singular} – un número (matemática) –. El cero, es algo (por ej.: un número entero par). Y, particularmente, restar una cantidad (x) de algo (y) – positivo – a una cantidad (x) de algo (y) – positivo –, no da como resultado la nada – {¿creando nadas?}, da como resultado – en una operación aritmético elemental sustracción – el cero de (y) {ámbito particular/singular}. Lo de, precisar su carácter positivo, deriva de sin sentidos como: energía negativa. Y bueno. Si bien, ya lo he aclarado antes – aunque, con algunos, nada es suficiente {si, sarcasmo} –: ese cero de energía, de esa nada científica, remite a una arbitraria contabilización de la energía (recordemos: que, la energía, no es algo sustancial que podamos encontrar en el cosmos al profundizar en él) de cierta cantidad y propiedades/interacciones físicas fundamentales de la materia del cosmos y de su espacio que, según modelo, se presume existente – incluyendo, replanteos improcedentes como: energía/materia y espacio emergente de la sola existencia de información y afines – ( pormenorización al respecto ).
§ Respecto del paso del no-Ser/Ser al Ser/no-Ser (creatio
ex-nihilo/exitium in-nihil):
Ahora. Respecto de la necesaria transformación – obviamente no-abstracta – entre el no-Ser/Ser y el Ser/no-Ser, en una creatio ex-nihilo (creación desde la nada)/exitium in-nihil (destrucción en la nada), precisaría que: haciendo inconducentemente a un lado el incomprobable potestad de la teoría respecto de la empírea ( pormenorización al respecto ), toda cosmogonía, deberá necesariamente ser tolerante a las contradicciones, dado que, en última instancia, toda justificación, termina por implicar o una CRGU ( pormenorización al respecto ) o una CIU ( pormenorización al respecto ). Ergo, respecto de su factibilidad no-abstracta, respondería que: a lo mucho – de momento –, no me consta. Y, dadas las limitaciones de toda justificación antes citadas, opino que: no debería de imposibilitarse – dado que, en cualquier caso, dicho descarte o no, remite exclusivamente a un arbitrario gusto paradójico –.
§ Entonces, ¿un objeto descripto por un concepto auto-contradictorio puede ser bordeado/limitado (dimensionalmente hablando) por otro?
§ …
Aclaración, a mi entender innecesaria: intentando aclarar lo, presumiblemente
intencionalmente, oscurecido por otros (obviamente, sin apelar a lógicas para-consistentes y/o replanteos improcedentes): {innecesario a mi
entender pero, a la vista de las presuntas críticas a mi definición, las repito
en forma ligeramente diferente}
§ Concepto auto-contradictorio (es decir: ser lo no-algo {ámbito universal} y lo algo {ámbito singular}, al mismo tiempo [N+]) que, alude a lo inexistente {ámbito universal} aunque, su presunta representación/concepción/uso, remite necesariamente a lo existente (sea, por ser referenciado como: previo a la existencia de lo algo {ámbito particular/singular} – es decir: un estadio trascendente – o limitándolo – es decir: contextualizándolo –).
§ La nada, pertenece
exclusivamente al {ámbito universal}.
§ Lo no-algo – por ej.: una
ausencia – pertenece circunstancialmente: o al {ámbito universal} – por ej.:
la nada
(filosófica) – o al {ámbito particular/singular}
– por ej.: el
cero de algo/muerte de Hitler,Adolf (alemán, 20/04/1889-30/04/1945) –.
§ La nada, resulta equivalente,
aunque no viene siendo su nota fundamental (es
decir: lo
contradictorio/auto-contradictorio), a lo no-algo {ámbito universal}.
§ Que algo, surja/se cree de lo no-algo {ámbito universal}, es equivalente a que algo surja/se cree de la nada.
§ Que algo, surja/se cree sin causas, es
equivalente a una causa in-causada ( pormenorización al respecto ).
§ El que, se considere a la nada como algo (es decir: a la nada como un sustantivo), no viene siendo un síntoma de desconocimiento filosófico – por ej.: de los, innecesarios dada su irrelevancia, ríos de tinta que se han escrito y vendido como genialidades respecto éste y otros anacronismos (como por ej.: el ser ( pormenorización al respecto ), el ente ( pormenorización al respecto ) y lo ontológico ( pormenorización al respecto )) – sino, un síntoma de minimalismo argumental (es decir: un intento de dejar evitar a los vende humo y adoradores de lo innecesaria-irrelevantemente complejo). Dado que, metodológicamente hablando, en dicho concepto:
· o se hace referencia a: un auto-contradictorio (al ser lo no-algo-algo) y necesariamente coordenado (al ser algo contextuado) estadio previo de la existencia de algo – en consecuencia, a un específico proceso creativo y a una específica coordenada espacio-temporal (en su acepción cronológica) (implícita o explícitamente) donde dicho proceso se da –.
· o se hace referencia a: la auto-contradictoria (al ser lo no-algo-algo) y necesariamente coordenada (al ser algo contextuado) completa ausencia de algo {ámbito universal} – en consecuencia, a una específica coordenada espacio-temporal (en su acepción cronológica) (implícita o explícitamente) donde dicha ausencia se da –. A sabiendas de que: los trasnochados de siempre, pretenderán ningunear su necesidad de coordenadas espacio-temporales, asumiendo que dichas coordenadas no son manifiestas/explicitas. Como si, su misma definición no las implicase. En su lugar, pretenden que aceptes que: por alguna no-paradójica razón, tal negación de todo cuanto existe (es decir: la nada), puede limitar a algo sin ser por ello también algo/existente y necesariamente coordenable espacio-temporalmente (en su acepción cronológica) – implícita o explícitamente – o puede ser algo previo a otro algo (es decir: en un proceso/secuencia causal/correlacional), sin ser por ello también algo/existente y necesariamente coordenable espacio-temporalmente (en su acepción cronológica) – implícita o explícitamente –.
· o se hace referencia a que: de la nada, nada sale. Desestimando, injustificadamente a mi entender que, tal afirmación (respecto de la nada y de su, no menos paradójica, capacidad creativa), se auto-excluye de la empírea dada la incomprobable potestad de la teoría respecto de la empírea ( pormenorización al respecto ). Con solo apelar a la (CIU ( pormenorización al respecto ))/(CRGU ( pormenorización al respecto )), tal afirmación queda ineludiblemente problematizada.
Nota: además, considero que se debería acotar que: una comprobación empírica de que “de la nada (es decir: ningún algo), nada sale/se crea”, implicaría una comprobación inviable/imposible. Pues, remitiría, en el mejor de los casos (es decir: de tener excito y no observar tal surgimiento desde la nada), en algo temporal. Puesto que: se trataría de una obvia inducción incompleta.
· o se hace referencia a que: siendo la nada lo inexistente, nunca dejara de serlo. Desestimando, injustificadamente a mi entender que, tal afirmación (respecto de la nada y de su, no menos paradójica, capacidad transformativa), se auto-excluye de la empírea dada la incomprobable potestad de la teoría respecto de la empírea ( pormenorización al respecto ). Con solo apelar a la (CIU)/(CRGU), tal afirmación queda ineludiblemente problematizada.
· …
§ …
[N+]: Recordemos que, este concepto, suele
referenciar, en el ámbito cosmogónico,
a un previo estadio causal a la creación/existencia de algo – aunque, no pocos trasnochados pretendan evitar el absurdo (es decir: la necesaria pre-existencia, aunque no
reconocida como tal {¿disonancia cognitiva?}, de una nada-coordenada y creadora) con
justificaciones como: “la creación es a partir de lo no-algo {ámbito
universal}”, “lo inexistente jamás deja de serlo”, “la creación es a
partir de la nada pero por algo {ámbito
singular}”, etc.; como si, tales justificaciones
no fuesen a su vez insuficientes/absurdas/asociaciones gratuitas/alegatos especiales –. Casi como, si
por negar algo {ámbito universal}, lo transporta
no-paradójicamente – es decir: in-causal/in-correlacionadamente – al ámbito de lo
absoluto ( pormenorización al respecto ) – ni tan siquiera al de lo objetivo ( pormenorización al respecto ) – en lugar de permanecer en el ámbito de lo relativo, desde donde pretenden
describirlo/explicarlo en forma precisa, clara y completamente consistente.
Entonces, ¿siendo, la creatio ex-nihilo una contradicción – falsedad (al menos en lógica bivalente) –, ésta, resultaría ser: un suceso físico imposible?
§ Básicamente, nos estamos preguntando
si: ¿x = y? –
siendo (x: lo contradictorio) e (y: características – empíricas o teóricas – de lo existente),
como siempre, a sabiendas del incomprobable potestad de la teoría respecto de la empírea ( pormenorización al respecto ) {obviamente fundamental, en mi Crítica al Argumento cosmológico Kalam ( pormenorización
al respecto )}–. Por lo tanto, dependiendo del grado de adecuación entre (x) e (y) – respecto de un específico sistema axiomático (arbitrariamente elegido y verificado) –,
se derivará su valor de verdad.
§ La empírea » ( pormenorización al respecto ), remite exclusivamente a transformaciones de lo algo.
§ Lo existente ( pormenorización al respecto )/inexistente (
pormenorización al respecto ) – restringido obviamente a lo percibible
–, remite exclusivamente a la empírea.
§ La nada (
pormenorización al respecto ), remite a lo inexistente (si bien, más significativamente remite a: lo contradictorio/auto-contradictorio) – aunque pretendiendo ser una singular clase de inexistencia (sea por ser: previo a la existencia
de lo algo – estadio
trascendente –, o limitándolo – contextualización –) –. Y, por ende: se auto-excluye de la empírea.
§ La lógica » (
pormenorización al respecto ), filosóficamente hablando, remite a nuestra
específica forma de conocer – pensamiento,
y en ello, a nuestros factores limitantes del conocimiento –. Además,
metodológicamente hablando, remite a la forma correcta de inferir – sistemas formales –.
ü Un juicio
(singular),
no permite inferir un juicio (universal).
ü Varios juicios (singulares), no permiten inferir un juicio (universal).
ü Lo que sucede
– hecho físico –, no permite inferir lo que forzosamente sucederá.
ü Las relaciones
en que consiste un suceso físico, no permiten
inferir la
invariabilidad de las relaciones en que consiste una ley que pretenda modelar dicho suceso físico.
ü Las lógicas
paraconsistentes – es decir: tolerantes
a las inconsistencias –, aceptan el principio de no
contradicción – aunque en forma atenuada – y rechazan el principio del tercero excluido.
§ La física ( pormenorización al respecto ), deviene siendo un modelo explicativo – constituido por modelos: físicos, matemáticos, lógicos (clásica y no-clásica {cuántica}), etc. – de sucesos físicos – lo percibible –. En forma alguna: un conocimiento seguro, ubicuo y atemporal. Es decir: la necesariedad, queda restringida exclusivamente al ámbito teórico – puesto que, mínimamente: adolezco de experiencias respecto de objetos universales –.
§ Lo contradictorio (1.1): básicamente, una incompatibilidad entre proposiciones
(entidades portadoras de valores de
verdad – y, en consecuencia: a lo inconcebible ( pormenorización al
respecto )
–) dentro de un sistema lógico
(formal/informal) {arbitrariedad}
– y en ello, lo auto-contradictorio
(en algún sistema lógico
no-paraconsistente): lo falso
–, remite exclusivamente al sistema lógico – ámbito
teórico – en donde así se lo derive. Es más. La afirmación: “lo contradictorio,
no puede existir”, incurre, al menos, en un error de ámbito, puesto que, la necesariedad de una proposición contradictoria, no se extiende a la empírea – dada la incomprobable potestad de la teoría respecto de la empírea ( pormenorización al respecto ) –.
Nota: (principio de no-contradicción), básicamente propone que: no se puede/acepta ser (x) y no ser (x), a la vez {arbitrariedad}.
§ Lo auto-contradictorio (1.1): (pormenorización en un sistema lógico
consistente)
Proposición
necesariamente falsa {arbitrariedad}. Una proposición, resulta ser necesariamente
falsa, cuando es la negación de una verdad
analítica. Puesto que, las verdades
analíticas, pueden ser: simplemente
analíticas – explícitas o implícitas – o tautológicas, sus negaciones se clasifican de modo parecido. A saber: auto-contradicciones
analíticas, que lo son, a razón de su significado – “éste soltero, es
casado” –, y auto-contradicciones lógicas, que lo son, a razón
su forma lógica
– “el gato, está
vivo y muerto (no-vivo) a la vez” –.
Comete
auto-contradicción
(P∧¬P), quien acepte unas premisas y rechace la conclusión válidamente deducida
de ellas, o bien, quien acepte premisas que implican una contradicción.
De
una proposición auto-contradictoria,
puede deducirse válidamente cualquier
proposición – transformándose en un principio
de explosión lógico –, pero en forma alguna, tal deducción valida, garantiza que una conclusión sea verdadera.
Lo Adimensional (1.1): (X] {Lo inconcebible ( pormenorización al respecto )}
§ Infinito actual: cantidad infinita completa
(concretada) – o infinito propio de Cantor (número
transfinito) –.
Ahora, ante la pregunta: ¿es posible la existencia de un infinito actual empírico?, respondería: a lo mucho – de momento –, no
me consta – [I] –. Es
decir. Con solo apelar a la
(CIU ( pormenorización al respecto ))/(CRGU ( pormenorización al respecto )), tal contradicción de esta concepción del infinito queda
ineludiblemente problematizada.
§ Infinito potencial: sucesión interminable que converge a cierto límite – o infinito impropio de Cantor –.
§ Tautología (lógica):
1) Emociones primarias: alegría,
tristeza, sorpresa, miedo, asco, ira y desprecio.
2) Emociones secundarias: vergüenza, culpa
y orgullo.
3) …
§ ¿La consciencia, tan solo es un paradójico epifenómeno ( pormenorización al respecto )? (¿y los problemas de tal identificación?)
§ ¿Son posibles las experiencias
subjetivas inconscientes?
§ Procedimentalmente
hablando, el procesamiento
consciente de información, resulta ser necesariamente posterior al procesamiento inconsciente de información.
§ …
§ Si reconocerse frente a un espejo
es prueba de poseer autoconsciencia, en tal caso, al menos: chimpancés,
orangutanes,
gorilas,
tamarinos,
urracas,
delfines,
ballenas,
elefantes,
la poseerían además del hombre.
§ …
Nota: (técnicamente diríamos que)
Una demostración, es una secuencia – finita – de fórmulas bien formadas, donde cada una de ellas o bien es un axioma, o bien se ha obtenido a partir de fórmulas bien formadas anteriores mediante la aplicación de reglas de inferencia. Siendo la última fórmula bien formada de dicha secuencia denominada teorema.
§ No comprendo como: si, desde lo relativo,
no puede alcanzarse lo absoluto, se
pasa a existen otros seres conscientes en sus
propias realidades – ¿un absoluto relativo?
– . Es que, incluso, intentando ser reduccionistas.
Solo podemos afirmar que: la existencia de seres idénticamente conscientes a
nosotros es, tan solo el resultado de una suposición. Es decir, identificar
específicos patrones de conducta – a
su vez, producto de interpretaciones de
estímulos (supuestamente externos a nosotros) con las propias sensaciones – a sabiendas del acarreo del vacío explicativo
de los qualia –. Sintéticamente. Deducimos, en otros, una existencia
como seres conscientes (idénticamente sensibles a mí – sea yo, como sea en realidad/real –), en última instancia, debido a la interpretación de estímulos, a su vez, dependientes de específicos
razonamientos – arbitrariamente elegidos (de existir el libre albedrío) o impuestos –.
§ Afirmaciones que
considero erróneas respecto del solipsismo:
ü Soy
todo cuanto existe y pueda existir – ni siquiera poseo contorno –.
ü Soy
omnipotente, y si mis detractores lo requieren, seré incluso omnisciente.
ü …
§ ¿Y, respecto de la
razón, qué?
ü Razonamiento » ( pormenorización al respecto ).
ü Razón » grado de adecuación con la realidad
– estado vigilia/onírico –. Implica
un determinismo – a lo menos, en su
acepción procedimental {recordemos diferenciar: determinismo y grado de
previsibilidad total} –.
ü Razón » capacidad de decidir – optar entre
posibilidades –. Implica, a lo menos, un condicionamiento
incompleto.
ü ¿Razón » Zombi-razón (ver dilema de la
confianza: https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/2018/03/el-dilema-de-la-confianza.html)?
(no apto para Dennetteanos).
ü …
§ ¿Y qué hacemos con el/los
sustratos?
De fotones no podemos pasar a colores – imposibilidad
intrínseca de transducción –. O será que: ¿agregamos a lo físico, las tonalidades como entes físicos fundamentales?
La relación más básica que se me ocurre
es: los contrastes.
Si bien, no pueden ser utilizados como entidades
físicas fundamentales. Si podría serlo: el diferencial de penetrabilidad –
es decir: grados de consistencia física
–.
Lo real, nos es
incognoscible. Esta opinión, deviene del juicio
analítico: lo
absoluto, resulta inalcanzable desde lo relativo.
§ Hasta el momento, continúo sin conocer una refutación del solipsismo – aunque si, alguna que otra de algún hombre de paja de éste. Puesto que,
desde una postura solipsista: afirmar, mediante un análisis de la propia
experiencia, la existencia de otros seres idénticamente sensibles a mí –
sean estos, idénticos o no a lo por mí percibido –, se me presenta como inconducente. Máxime, siendo para mí,
el solipsismo, una conclusión
apodíctica de lo observado (aunque, en general, mal conceptualizado)
– modos de presentación diferentes
(perspectivas) e irreducibles entre si –, no veo como poder evitarlo.
Por ejemplo. Reducir al
solipsismo, exclusivamente a lo teorético, para así, poder
refutarlo, a saber: si, el lenguaje,
remite necesariamente a la existencia {¿/coexistencia?} de otros
seres, éstos, deberían necesariamente ser idénticamente sensibles a mí, ergo, el
solipsismo es improcedente (es decir: queda refutado) – ahora, básicamente,
un lenguaje, presuntamente
aprendido, remite a cierto
grado de reconocimiento de patrones y a cierta presunción de concordancia (entendimiento); ambos, en última
instancia, circularmente verificados
(por ej.: cerebro
en cubeta y, sin siquiera apelar a por ej.: ( pormenorización al respecto )), circularidad
que, a lo menos, problematiza dicha presunta refutación del solipsismo – o, las
que devienen de confundir
el modelo (o, más precisamente, alguna de sus interpretaciones) con lo modelado – por ej.: aquellas que, en
última instancia, apelan al realismo
ingenuo –, se me presentan como inconducentes – es decir: en
forma alguna, como justificaciones incuestionables de una especie de anti-solipsismo
–.
§ …
Realismo científico (1.1):
Diccionario de filosofía · 1984:362
1.
(no-Trivial): todo suceso, tiene una específica, no-arbitraria,
inteligible, consistente y convincente – en principio: para sí, aunque se presuma extensible al resto de seres
racionales – razón de su acontecimiento. Es decir: no solo se
presume, sino que ésta, se explicita con suficiente/convincente detalle.
2.
(Trivial): todo suceso, tiene una específica y no-arbitraria
razón de su acontecimiento (sea ésta inteligible
o no). Es decir: en ocasiones, solo se presume, sin explicitar
detalle alguno o suficiente/convincente de ésta.
Nota: de ésta acepción, he encontrado no pocos teístas
(cristianos principalmente) y ateístas (estos últimos, sin siquiera percatarse
de las implicaciones de la inexistencia del libre albedrio) que, comulgan con dicha
acepción del principio, sin siquiera percatarse de la contradicción entre ésta
y el libre
albedrio.
§ (~: próximo).
§ Pretendo evitar, en lo posible, las lógicas
para-consistentes y/o replanteos
improcedentes.
§ (DP:
determinismo procedimental).
§ (°NM:
grado de necesidad metodológica de un
juicio según contexto – entre 0
y 1 –).
§ Dado (DP),
implica que siempre el (°NM=1).
§ (°INS: grado de interacción entre niveles
estratigráficos – entre 0 y 1 –).
§ Dado (°NM=1), implica que siempre el (°INS=1).
§ (°SPSI:
grado de similitud entre lo percibible y lo real – entre 0 y 1 –).
§ (°CJ: grado de convencimiento respecto del juicio – entre 0 y 1 –).
§ (CRU:
conjetura de racionalidad última –
descartada, a razón de la existencia
de lo inconcebible (por ej.:
cosmogonía, dimensionalidad (espacial,
temporal) y auto-consciencia (en un
contexto donde no se apele a la ilusión
de auto-observación [AOC]) [NN]), con un (°CJ:~/=1) –).
§ (CIU: conjetura
de irracionalidad última – es decir: dado que, toda descripción/explicación
nos remite, en última instancia, a lo inconcebible (por ej.: cosmogonía, dimensionalidad (espacial,
temporal) y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a
la ilusión de auto-observación [AOC]) [NN]), toda justificación, en última instancia,
nos remite a lo
irracional ( pormenorización al
respecto ), con un (°CJ:~/=1) –).
§ (CRGU: conjetura
de ruido gnoseológico último – es decir: nuestras justificaciones gnoseológicas (entre ellas, las de la física ( pormenorización al respecto )),
revisten insuficiente/nula similitud con la/s realidad/es/lo real ( pormenorización al respecto ), como para, siquiera acercarse al presuntamente alcanzado
por la (CIU), con un (°CJ:~/=1) (es decir: (CRGU)<<(CIU)) –). Donde, una
analogía del mismo, hasta cierto punto, podría ser: el Juego de la Vida (originado por el matemático británico John Horton
Conway en 1970).
§ (CRI:
conjetura de racionalidad intermedia
–
es decir: si bien, toda descripción/explicación nos remite, en última
instancia, a lo inconcebible (por ej.: cosmogonía, dimensionalidad (espacial,
temporal) y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a
la ilusión de auto-observación [AOC]) [NN]), toda justificación, hasta cierto punto,
nos remite a lo
racional ( pormenorización al
respecto ), con un (°CJ:~/=1) –).
§ ¿((CRGU)+(CIU))®P(°SPSI~/=0)~1? Que traducido seria: (CRGU) y (CIU), permiten una probabilidad de similitud estratigráfica
(es decir: entre lo percibido y el sustrato), nula o próxima a cero –
es decir: un completa disimilitud, no implica necesariamente una inconsistencia
en el modelo –.
§ …
[NN]: que, a fin de cuentas, nos remite a los (FLC ( pormenorización al respecto )). Siendo que, en nuestro caso, alcanza con remitirnos a lo que denomino factor contextualización intrínseca (es decir: nos es imposible escindir un conocimiento de todo contexto – básicamente: toda justificación ultima, nos remite a un (CAJ) –). Que, en estos casos, nos remiten a lo irracional.
[AOC]: en una cosmovisión, donde la auto-observación (obviamente consciente) no sea una ilusión – es decir: algo más próximo a una (CIU) que a una (CRGU) y obviamente en una (