lunes, 21 de marzo de 2011

¿Relatos de una confusión?

-------------------------------------------------------------------------- [ ¿confusa comprobación circular? ]
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Si dudas de la Ley de Gravitación Universal, por qué no saltas de un veinteavo piso y lo compruebas (sin paracaídas claro)?
¿Comprobando los límites del modelo científico o de nuestra fe?
En tal caso lo que se estaría comprobando sería la eficacia predictiva de la ley ante el suceso particular – mi salto. En tal caso elegiría – si ello fuese posible – no saltar por lo mismo que no cruzo una calle transitada en hora pico con los ojos cerrados para comprobar si los conductores me perciben, y con qué grado de adecuación a mi forma de hacerlo.
Al poner en duda la regularidad de una ley científica (o teoría científica), no creo hacer otra cosa que seguir los lineamientos del método científico, debido al cual toda teoría científica es de carácter provisorio; o sea su regularidad no está asegurada (solo se tiene fe en que la seguirá teniendo, bajo las específicas circunstancias).

¿Si dudas de que todos los hombres sean mortales, por qué no saltas de un veinteavo piso y lo compruebas (sin paracaídas claro)?
¿Comprobando los límites de nuestra experiencia o de nuestra fe?
En tal caso lo que se estaría comprobando seria mi propia mortalidad, pero no estaría demostrando la premisa mayor del silogismo “Todos los hombres son mortales”, solo estaría demostrando en principio: que este particular hombre fue mortal.
Sumado a lo antes expresado debo hacer una objeción sobre este punto, la mortalidad de un sujeto(x), estaría solo verificada según sujetos(no-x); si y solo si, existe una realidad (percepción de lo real) común y suficientemente idéntica para los sujetos en cuestión. Ahora si por el contrario, asumo que:
§  Lo absoluto (incondicionado), no se deriva de lo relativo (condicionado) – en tal caso no podemos siquiera hablar de grados de adecuación o concordancia –.
§  Existe un desconocimiento sobre como emerge la consciencia, dejándonos en cierta forma en el terreno de alguna especie de solipsismo. En el cual, no se puede estar seguro ni de la propia existencia, incluso dudar de la existencia de otros – respecto de cómo son percibidos –.
Entonces, si se pone en tela de juicio que tal realidad intersubjetiva exista o tenga la suficiente concordancia intersubjetiva – como en el caso de mi opinión actual –, tal verificación queda en el terreno de la duda o incluso del absurdo.

Si no todos los hombres son mortales, ¿muéstrame algún inmortal?
Se nos pide algún ejemplo de inmortalidad del hombre, como no podemos ofrecerlo entonces todos los hombres son mortales; aparentemente sin aceptar como tal la falacia lógica del ignorante, que establece como inválido:
§  Afirmar que algo es verdad solo porque no se ha probado como falso.
§  Afirmar que algo es falso solo porque no se ha probado como verdadero.
La verdad o falsedad de una aseveración depende de la evidencia que la soporte o la refute, no de la carencia de soporte o refutación de su opuesto – salvo que dicha carencia sea total –.

¿Si dudas de que exista lo que percibimos, por qué no saltas de un veinteavo piso y lo compruebas (sin paracaídas claro)?
¿Comprobando los límites del razonamiento ( pormenorización al respecto ) o de nuestra fe? En tal caso, lo que se estaría comprobando seria la concordancia entre lo predicho y lo percibido – modelo o lo modelado –, sea un modelo científico o la simple inferencia: si salto de una posición alta, la desaceleración repentina será como mínimo dolorosa.
§  ¿Lo evidente, provoca la/nuestra certeza ( pormenorización al respecto )?, pero, ¿no es debido a la/nuestra certeza que reconocemos lo evidente?
Lo evidente – recordemos que ésta, como la certeza, es una emoción ( pormenorización al respecto ), se manifiesta por (x), pero entonces: es por (x), que ese algo nos es evidente; por lo tanto, la evidencia es dependiente; en tal caso: “pienso luego existo”, ya no parece tan indudable. Mi dilema respecto de la afirmación: “pienso luego existo”, es que más se parece a las consecuencias de un principio de explosión, que un punto de partida no problemático.
§  ¿Cómo negar la propia existencia sin existir en el proceso?
Esta pregunta retórica (en principio), remite a juicios tales como: “Algo que no existe en primer lugar no piensa”.

Pienso, luego existo: (argumento clásico)
O, lo que sería lo mismo afirmar que: más allá de toda duda se encuentra nuestra propia existencia. Incluso, aunque admitiese que soy engañado por un genio maligno, ello no invalidaría la certeza que tengo respecto de esta proposición mientras la estoy concibiendo en mí. Pues, no se trata de un razonamiento o una deducción (como: todo lo que piensa existe, si yo pienso, yo existo). Si no, de una evidencia que se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato y directo.
§  Descarte precavido: pienso, luego me desvisto.

Critica: (ver dilema de la confianza ( pormenorización al respecto ) y ¿pienso, luego me desvisto? ( pormenorización al respecto ))
De momento, no creo que exista tal cosa como él conocimiento directo de lo absoluto, sin acarrear problemas de inconsistencias. Si lo expreso, si lo considero lógico, si tengo fe (no un saber) en ello, si tan solo es un consecuente, o básicamente solo una relación; en tal caso, puedo dudar de ello. El expresar que una proposición es pura, innata, existencial, absoluta, etc., no es más que un intento de justificación, por ende, continuamos dentro de una relación.
Cuidado, ni siquiera entre en detalles como ser: la posibilidad de la inexistencia del libre albedrío. Ya que si, mis decisiones están predestinadas por las interacciones de mi cerebro (inconscientes u otras causas), entonces: ¿dónde reside mi (seguridad) de que: si pienso luego existo? Quizás, tan solo sea un ruido más (si acepto que, una máquina – o algo –, pueda condicionarme, quizás lo que entendemos por existir sea solo un consecuente más, del actuar de esa máquina. Una sensación más, resultado de alguna relación, no muy diferente de las que denominamos percepciones. Pero, en tal caso, ¿existiríamos?).
Hablando del último reducto: “algo hay fuera” o “algo diferente a mí, es posible que exista allí fuera”, o mi mejor síntesis “tan solo creo saber, lo suficiente, como para poder contradecirme”.
§  Wittgenstein:
Quien no está seguro de ningún hecho tampoco puede estarlo del sentido de sus palabras.
§ 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estoy confundido, ¿el modelo es lo modelado?:
A mi entender la pregunta no es tan simple, puesto que categorizo de la siguiente manera:

Sistema:
Objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).
Según el Sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de algún sistema:
§  Un núcleo atómico es un sistema material físico compuesto de protones y neutrones relacionados por la interacción nuclear fuerte.
§  Una molécula es un sistema material químico compuesto de átomos relacionados por enlaces químicos.
§  Una célula es un sistema material biológico compuesto de orgánulos relacionados por enlaces químicos no-covalentes y rutas metabólicas.
§  Una corteza cerebral es un sistema material psicológico (mental) compuesto de neuronas relacionadas por potenciales de acción y neurotransmisores.
§  Un ejército es un sistema material social y parcialmente artificial compuesto de personas y artefactos relacionados por el mando, el abastecimiento, la comunicación y la guerra.
§  El anillo de los números enteros es un sistema conceptual algebraico compuesto de números positivos, negativos y el cero relacionados por la suma y la multiplicación.
§  Una teoría científica es un sistema conceptual lógico compuesto de hipótesis, definiciones y teoremas relacionados por la correferencia y la deducción (implicación).
§  La lógica clásica es un sistema compuesto de: sintácticamente (símbolos (alfabeto), reglas de formación (gramática), axiomas y reglas de inferencia); y si se requiere, semánticamente (significado).
§ 

Lógica:
Disciplina que estudia los principios de la demostración e inferencia válida, y un sistema de pensamiento acerca de los pensamientos. Es decir, como disciplina examina la validez de los argumentos en términos de su estructura (lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir. Y como sistema de pensamiento, examina la forma en que pensamos (construimos relaciones).
§  La lógica, estudia las estructuras del pensamiento. Esas estructuras son tres: el concepto, el juicio y el razonamiento.
§  Concepto: pensamiento de las notas esenciales de un objeto.
§  Juicio: relación enunciativa entre conceptos. Todo juicio, es necesariamente verdadero o falso (en lógica bivalente).
§  Razonamiento: relación entre juicios, no es ni verdadero ni falso: es solo correcto o incorrecto (en rigor, no hay razonamiento incorrecto); una relación entre juicios es un razonamiento o no lo es.
Así como un juicio no es una relación cualquiera entre conceptos (sino enuncia, no es un juicio), el razonamiento no es una relación cualquiera entre juicios. Es una relación en que uno de los juicios (denominado conclusión) deriva de otro u otros (denominados premisas y teoremas).

Modelo:
Representación abstracta, conceptual, gráfica o visual, física, matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular (en general, explorar, controlar y predecir) esos fenómenos o procesos. En general un modelo permite determinar el resultado final a partir de datos de entrada. Se considera que la creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.
§  Según entiendo, todo sistema estudiado es representado por alguna clase de modelo.

Lo Modelado:
§  Lo Percibido:
Lo que percibo (lo que aprendí a denominar como colores, olores, sabores, sonidos, etc.), incluso pudiendo aceptar que no surjan de una relación entre (los estímulos, los sentidos y la mente), interpretación.
§  Lo Real:
Actualmente modelo a la mente como un sistema emergido de algún Sustrato (probablemente en movimiento o con algún diferencia de consistencia). Aceptando como hipótesis necesaria de momento la afirmación que “no hay conocimiento directo de lo absoluto”, todo es producto de una relación. De ello infiero que todo lo percibido (incluso el cerebro supuesta sustancia desde donde emerge la consciencia), es también una interpretación que la mente crea, tenga está o no relación de homogeneidad con el sustrato antes mencionado. Esta categorización de lo modelado, no será usada en el presente escrito.
Por lo antes descripto, intento no confundir el modelo con lo modelado, siendo lo modelado, una percepción (ya una construcción parcializada de sucesos que asocio a un sustrato (lo real)), y el modelo, una forma de describir el suceso (lo modelado) de forma eficaz.
Niels Bohr:
No existe el mundo cuántico, tan sólo disponemos de una descripción de la mecánica cuántica.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

¿Y dónde están los colores?
Según creo entender, por más profundo que fuésemos en busca de los colores, no creo que los encontrásemos, ya que si fuera (verdadera) la modelización del campo electromagnético (por verdadera me refiero que exista identidad entre el modelo y lo modelado), un fotón sería: una partícula puntual, una onda de probabilidad, o incluso en otros modelos una cuerda unidimensional (algo contra-intuitivo, ¿no?).
Pero aun si el fotón fuera una partícula volumétrica esperar verla coloreada de azul en cierto momento y luego de rojo al perder energía, nos pondría a pensar si es o no elemental.
O sea, si fuera una fluctuación de algún campo (analogía mecánica de una sustancia liquida), o la oscilación de una partícula volumétrica; y el color estuviese en dichas partículas (siendo una propiedad intrínseca de la materia), en tal caso opino que deberíamos al menos cuestionarnos si son elementales. Ya que lo único que se me ocurre como elemental en este contexto, sería: contenedor + diferencial de consistencia.

Algunas comparativas:
§  1 eV = 1,602176462 × 10-19 J.
§  1 J = 6,2415×10^18 eV asumiendo que: (100 mV = 100 meV < < 1 J)
En promedio un (PA: Potencial de acción) = +/-110 mV = +/-110 meV = +/-0,11 eV:
§  Potencial de Reposo: (-70 mV).
§  Umbral de acción: (-70 a -55 mV).
§  Sobretiro: (+40 mV), inversión del potencial interior de la membrana.
Implica que:
§  Energía (PA)              = (                           = 0,11 eV)
§  Energía (fotón-rojo) = (3,18 x 10^-19 J = 1,98 eV)
§  Por lo que:
La Energía (PA), es casi 20 veces menor que la Energía (fotón-rojo).
Entiendo que parece una nimiedad aclarar esto, pero no se imaginan la cantidad de personas que esgrimen el argumento: el fotón (visible) se manifiesta dentro del cerebro (en síntesis, “las teorías científicas actuales alcanzan para explicar la consciencia, siendo particularmente sencillo, explicar la visión…”). Por lo que no es necesaria modelización alguna que represente (básicamente como y donde), se manifiesta la transformación de los trenes de potencial de acción en sensaciones (en nuestro caso, el color).
Nota: según resultados experimentales, prácticamente todos los (PA) son idénticos en amplitud – independientemente del órgano sensorial de origen (emisión de las células ganglionares hacia el cerebro) –, tan solo difieren en su frecuencia. Ergo, no deberíamos afirmar que los colores estén por ahí fuera – un clavo más, en el ataúd de la creencia de que nuestros órganos sensoriales son pasivos –.

Frecuencia:
Magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico. La frecuencia (F) es igual a la velocidad (v) de la onda, dividido por la longitud de onda (L) (lambda) en nuestro caso sería: (F=c/L).
Deberíamos prestar atención a que – esto es una modelización –, o sea una representación matemática en este caso, que usamos para predecir sucesos y descubrir causas; con cierta probabilidad de acierto.

Sinapsis:
Cuando el Potencial de Acción (Impulso Eléctrico), llega al botón pre-sináptico del axón, excita las vesículas cargadas de neurotransmisores, desplazándolas hacia la membrana pre-sináptica liberando los neurotransmisores hacia la hendidura sináptica (espacio sináptico). Estos neurotransmisores se unen a los receptores pos-sinápticos específicos, y dependiendo del estado potencial de dicha neurona, se desencadena un nuevo Potencial de Acción.
Se distinguen tres tipos principales de transmisión sináptica; los dos primeros mecanismos constituyen las fuerzas principales que rigen en los circuitos neuronales:
§  Transmisión excitadora:
Aquella que incrementa la posibilidad de producir un potencial de acción.
§  Transmisión inhibidora:
Aquella que reduce la posibilidad de producir un potencial de acción.
§  Transmisión moduladora:
Aquella que cambia el patrón y/o la frecuencia de la actividad producida por las células involucradas.

Drogadicción:
El Canabis, potencia la anantamina – mensajero químico encargado de la relajación muscular y la disminución del dolor –.
La Nicotina, estimula la actividad de la aceiticolina activando los estados de alerta y memoria.
La Cocaína, []
Las drogas, bloquean la reabsorción de los neutrotransmisores específicos.

Potencial de acción (PA):
Un potencial de acción o también llamado (impulso eléctrico), es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana de la célula. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida de los animales.

Canales Iónicos:
Fundamentalmente hay de dos tipos los de rezumamiento (canales sin puerta) y los canales con puerta. Las membranas de las neuronas tienen muchos canales de rezumamiento para el Potasio (K+), muchos más que para el Sodio (Na+). A ello se debe que la permeabilidad de la membrana sea mayor para el Potasio (K+). Existen cuatro categorías de canales iónicos con puertas y son dependientes de la sensibilidad a ciertos estímulos:
§  Al voltaje.
§  Las sustancias químicas.
§  La presión mecánica.
§  La luz.
En nuestro caso nos referiremos a los canales iónicos con puertas de volteje.

Hipótesis Iónica (esquema básico):
§  Estimulo:
Corrientes positivas y negativas (impulsos excitatorios he inhibitorios) que se acumulan en las dendritas y se dispersan posteriormente por el cuerpo celular de la neurona. Si estas corrientes no crean suficiente actividad al sumarse acaban muriendo y no desencadenan Potencial de Acción alguno. Sin embargo, si estas corrientes al sumarse superan el Umbral de Acción, entonces la neurona desencadenara el Potencial de Acción que afectara a otra neurona. Una sola neurona puede recibir estímulos en potencia de miles de neuronas.
§  Potencial de Reposo: (-70mV)
ü  El exterior de la membrana del axón tiene voltaje negativo y el interior de la membrana del axón tiene voltaje positivo.
ü  Canales iónicos de (K+) y (Na+) cerrados.
§  Etapa de Despolarización (entra Sodio): (+40mV)
ü  Se abren algunos canales iónicos de (Na+), mientras que los canales iónicos de (K+) continúan cerrados.
ü  Si el estímulo supera el Umbral de Acción (-70 a -55mV), se abren más canales de (Na+), dando lugar a la despolarización (hasta un sobretiro de +40mV), limite insuperable aun si se abren más y más canales iónicos.
§  Etapa de Repolarización (sale Potasio): (-70 mV)
ü  Comienzan a abrirse los canales iónicos de (K+) y a cerrarse los canales iónicos de (Na+). Saliendo más y más potencial positivo de la parte interna de la membrana por estos canales. Volviendo al estado inicial (Potencial de Reposo).

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Si un árbol cae en el bosque – no encontrándose cerca alguien sensible –, ¿produce ruido?

Ruido:
Sonido inarticulado, por lo general desagradable. Aunque en el actual contexto creo que sonido audible sería lo más representativo.

Sonido:
§  El sonidoen física –, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio. La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de material sólido, liquido o gaseoso. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal.
§  El sonido – humanamente audible –, consiste en ondas sonoras consistentes en oscilaciones de la presión del aire, en un intervalo de frecuencia específica que son convertidas en ondas mecánicas en el oído y percibidas por el cerebro – sensación –.

¿El ruido, es una propiedad intrínseca de la materia?
Si lo que se quiere preguntar es si ¿lo real (supuesto sustrato) es lo mismo que la interpretación que tenemos del mismo?, pues hasta donde creo entender una cosa es el modelo (físico en este caso) y lo modelado; ya que según entiendo la física no trata sobre lo que es, fines últimos, seguridades, etc.; sino de representaciones eficientes de sucesos, aceptadas de forma provisional.
Síntesis:
Partiendo de tales supuestos diría que la caída del árbol no hace ruido (sonido audible: patf), puesto que el sonido es en última instancia una sensación (una interpretación que según se cree actualmente nuestro cerebro crea). Por lo tanto la física que creo conocer no dice que hay (crash, toc-toc, boom, paft, etc.) por ahí fuera, ya que para que estos (se manifiesten) se necesita de un órgano que interprete las señales que otro órgano codifica y envía a partir de fluctuaciones de presión de algún medio material.
Lo cual, no implica necesariamente, que no se manifieste su característica físico- energética alterando su entorno físicoacto de fe temerario mediante: tornar a la ciencia en conocimiento seguro –; pero no aceptaría, de momento al menos, que se manifieste su específica característica perceptiva (quale).

Pero, y si usamos un grabador de sonidos, ¿qué?
Las partes y funciones de este equipo serían más o menos las siguientes:
§  Cinta magnética: (medio de grabación)
Consiste en una base fina de plástico, y en su base podemos, una capa de óxido férrico o cromo. El óxido normalmente va mezclado con otros materiales para unirlo al plástico, y también suele llevar un tipo de lubricante seco para evitar gastar el grabador.
El óxido es un material ferromagnético, lo cual significa que si los expones a un campo magnético se magnetiza permanentemente.
Básicamente, consiste en reorientar las partículas (dipolos magnéticos) del material ferromagnético (codificación), induciendo en el material, un específico dominio magnético: monodominio magnético. Para ello, se usan cabezales que básicamente serian transductores encargados de trasformar la energía eléctrica en flujo magnético y viceversa.
§  Cabezal de grabación:
En la grabación magnética, las vibraciones sonoras (mecánica) son transformadas en variaciones de voltaje de específica e idéntica intensidad, amplitud y frecuencia mediante un transductor electroacústico (aunque creo que el término apropiado seria electro-sonoro: micrófono). Las variaciones de voltaje se aplican sobre el electroimán de la cabeza grabadora que transforma la corriente eléctrica en una señal magnética de idéntica intensidad, amplitud y frecuencia. Esta señal magnética actúa reordenando las partículas ferromagnéticas (óxidos de hierro o de cromo) que cubren la superficie del soporte, es decir, magnetizándolas, conforme el soporte va pasando por delante del electroimán.
§  Cabezal de reproducción:
Al reproducir la cinta, la señal magnética grabada en ésta, se transforma en señal eléctrica. La cinta, se mueve respecto del hueco (entrehierros) que hay ente los polos del electroimán, revirtiendo los campos magnéticos nuevamente a un voltaje alterno (señal eléctrica), e induciendo una corriente eléctrica en los alambres que rodean al núcleo. Esta señal eléctrica, es conducida hasta los altavoces (transductores electroacústicos, aunque creo que el término apropiado seria electro-sonoro), que se encargaran de convertirla en señal sonora (mecánica).
§  Altavoz:
Un altavoz, es un transductor – es decir, transforma una energía eléctrica en energía mecánica y por último en energía sonora –.
Un altavoz magnético funciona al hacer reaccionar el campo magnético variable creado por una bobina, con el campo magnético fijo de un imán. Esto hace que se produzcan fuerzas, que son capaces de mover una estructura móvil, encargada de transmitir el sonido al aire circundante. Esta estructura móvil, se la denomina diafragma y puede tener forma de cúpula o de cono.
§  Micrófono:
Un micrófono, es un transductor – es decir, transforma una energía sonora (mecánica) en energía eléctrica –.
Las vibraciones, ejercen presión sobre un diafragma que se encuentra dentro del micrófono. Esta membrana, está unida a un dispositivo que, dependiendo del tipo de micrófono, puede ser: una bobina, un cristal, partículas de carbón, un condensador, etc. Y a su vez, este mecanismo es capaz de transformar estas variaciones sonoras en electricidad.
Ahora. ¿Qué es lo que almacena este equipo?, será: Información codificada magnéticamente que representa diferenciales de presión de un medio mecánico-elástico, que al interaccionar con un órgano auditivo, son codificadas electro-químicamente, y transportadas hacia zonas específicas del cerebro (electroquímicamente), donde se cree actualmente que son decodificadas (interpretación consciente: vaya yo a saber cómo). Entonces, esas interpretaciones conscientes (percepciones), ¿están ahí almacenadas?, o ¿tan solo, codificadas… uhm magnéticamente?

PD: ¿y siendo una persona con cofosis suspendido en un globo aerostático (aprox. a 5m de altura) en las cercanías del suceso pero sin visual directa del mismo?

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Si una luciérnaga inicia el proceso de oxidación de su luciferina, no encontrándose cerca alguien sensible; ¿produce color?

Luciérnaga:
Esta luz se produce por un proceso de oxidación de la luciferina en presencia de la enzima luciferasa, que ocurre muy rápidamente. Este proceso recibe el nombre de bioluminiscencia y emite una luz brillante con poca elevación de la temperatura (frecuencias infrarrojas y ultravioletas, prácticamente inexistentes) y de colores que van desde el amarillo hasta el rojo pálido (de 510 a 670nm).

Color:
Percepción visual – sensación: qualia ( pormenorización al respecto ) –, “supuestamente” generada a partir del funcionamiento cerebral humano – y otros animales sensibles –. Al interpretar las señales nerviosas provenientes de fotorreceptores emplazados en la retina – mismos que poseen la capacidad de distinguir cierto rango de longitudes de onda/frecuencias del espectro electromagnético (luz: espectro electromagnético visible {humano}) –.
§  Los qualia – entidades epifenoménicas –, no-físicas e irreductibles a la actividad del cerebro – incapturable por cualquier marco conceptual fiscalista conocido –.

Luz:
Se denomina luz, a la radiación electromagnética, siendo esta una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro. A estos campos oscilantes, se los aglutina en un modelo campo electromagnético que básicamente sería un campo físico – de tipo tensorial –, que afecta a partículas con carga eléctrica. Espero acepten que una cosa es la definición del modelo científico representativo (Luz = radiación electromagnética) y otra la que solemos usar como contraparte de oscuridad. La luz es – en este contexto –, la ausencia de oscuridad y viceversa. Aclaro esto pues quizás alguien piense que luz y color no son – en este contexto: luz visible proveniente de la luciérnaga –, lo mismo. Y como suelo decir, yo no veo graficas de campos eléctricos perpendiculares a campos magnéticos oscilantes, al observar visualmente, veo – reduciéndolo a su mínima diferenciación – luz u oscuridad (contrastes: en síntesis colores – ya que el gris es un color, ¿no? –).
A diferencia de otros tipos de onda, como el sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación electromagnética se puede propagar en el vacío.
La interacción electromagnética, es la interacción que ocurre entre las partículas con carga eléctrica. Las partículas fundamentales, interactúan electromagnéticamente mediante el intercambio de fotones entre partículas cargadas.
El Fotón, es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible (espectro electromagnético visible {humano}), la luz infrarroja, las microondas, y las ondas de radio.

Transparencia:
Un material presenta transparencia, cuando deja pasar fácilmente la luz – generalmente, se dice que un material es transparente cuando es transparente al espectro electromagnético visible {humano} –. La transparencia es una propiedad óptica de la materia, que tiene diversos grados y propiedades. Se dice, en cambio, que un material es traslúcido cuando deja pasar la luz de manera que las formas se hacen irreconocibles, y que es opaco cuando no deja pasar apreciablemente la luz.
Según la mecánica cuántica, un material será transparente a cierta longitud de onda cuando en su esquema de niveles de energía no haya ninguna diferencia de energía que corresponda con esa longitud de onda. Así, el aire y el vidrio son transparentes, porque en sus esquemas de niveles de energía (o bandas de energía, respectivamente) no cabe ninguna diferencia de energía del orden de la luz visible. Sin embargo, sí que pueden absorber, por ejemplo, parte de la radiación infrarroja (las moléculas de agua y de dióxido de carbono absorben en el infrarrojo) o del ultravioleta (el vidrio bloquea parte del espectro ultravioleta y en el infrarrojo: transformando la energía de radiación calórica a energía cinética (vibración de los átomos del vidrio)).

Dualidad Onda-Corpúsculo: (( pormenorización al respecto ))
Una onda suele entenderse como el movimiento coordinado de diferentes entes físicos distribuidos a lo largo de una distancia. Pero, no todas las ondas se corresponden con el movimiento de materia o corpúsculos. Por ejemplo, en una onda electromagnética, el ente físico que oscila es el propio campo electromagnético. El campo electromagnético tiene un valor en cada punto del espacio. Pues bien, en una onda, ese valor cambia con el tiempo – oscila –. La oscilación de un punto se transmite al contiguo. Es lo mismo que antes, pero lo que oscila – en este contexto –, es un concepto abstracto, no una partícula física que podemos ver y tocar.
Una de las confusiones más habituales sobre este tema es decir que: la luz es a la vez una onda y un corpúsculo. De hecho, está más cerca de decir que: la luz no es ninguna de las dos cosas, sino algo diferente que según se mire se parece a una onda o a un corpúsculo.
Por si sola, la palabra radiación no significa nada. Simplemente se refiere a una transmisión de energía, que se puede estudiar bien como un corpúsculo individual que la transporta, o bien como un movimiento colectivo coordinado que llamamos onda.
Para que signifique algo, debemos especificar al corpúsculo (o su equivalente: la onda). Por ejemplo, lo que llamamos radiación gamma (que no es más que luz en el ultravioleta lejano), también se puede estudiar como el corpúsculo fotón. Los rayos beta, se pueden estudiar como electrones (o positrones), mientras que la radiación alfa está compuesta por núcleos ionizados de helio. La práctica mayoría de ocasiones en que hablamos de radiación en la vida cotidiana, nos referimos a uno de estos tres ejemplos.
§   http://www.xatakaciencia.com/fisica/radiacion-y-la-dualidad-onda-corpusculo

¿El color, es una propiedad intrínseca de la materia?
Si lo que se quiere preguntar es si ¿lo real (supuesto sustrato) es lo mismo que la interpretación que tenemos del mismo?, pues hasta donde creo entender una cosa es el modelo (físico en este caso) y lo modelado; ya que según entiendo la física no trata sobre lo que es, fines últimos, seguridades, etc.; sino de representaciones eficientes de sucesos, aceptadas de forma provisional.
El Color, es una percepción visual que se supone construye el cerebro, al interpretar señales nerviosas generadas a partir de interacciones entre fotones de longitudes de onda del rango visible humano y fotoreceptores de la retina – sensibles a los mismos –.

Síntesis:
Partiendo de tales supuestos diría que concluir que la luz en rango visible humano es algo de algún color que la física dice que hay por ahí fuera, es confundir el modelo con lo modelado, puesto que el color (un tipo específico (rango visible humano) de luz), es en última instancia una percepción visual (una interpretación que según se cree actualmente nuestro cerebro construye).
Por lo tanto la física que creo conocer no dice que hay (blancos, grises, negros – ausencia de fotones –, rojos, etc.) por ahí fuera, ya que para que estos se manifiesten se necesita de un órgano que interprete las señales que otro órgano codifica y envía a partir de fluctuaciones del campo electromagnético.
Lo cual, no implica necesariamente, que no se manifieste su característica físico- energética alterando su entorno físicoacto de fe temerario mediante: tornar a la ciencia en conocimiento seguro –; pero no aceptaría, de momento al menos, que se manifieste su específica característica perceptiva (quale).

Pero, y si usamos un grabador de imágenes, ¿qué?
Las partes y funciones de este equipo serían… uhm, ¿deja vu?

PD: ¿y siendo una persona con ceguera ocular o incluso cortical?

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Y ya que estamos, ¿por qué los cristianos usan paracaídas?
¿Comprobando los límites del modelo científico o de nuestra fe?
Pregunta irónica ateísta por excelencia, más creo prudente responder: eso sería confundir que ese dios debe realizar lo que cada teísta desea en el momento en que lo desea (aun ante deseos contradictorios), con la inexistencia de ese dios por no realizarse y, en consecuencia usar un paracaídas.
En tal caso, un teísta no debería hacer prácticamente nada, pues todo dependería de ese dios, desde que aparezca el plato de comida, nunca enfermarse, nunca caminar pues dios debería traerle todo cuanto desee, ni bañarse, etc.
Espero haber demostrado un punto: el creer en un dios no implica necesariamente, que este deba hacer todo lo que quien en el deposita su fe desee.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------