lunes, 21 de marzo de 2011

¿Será falso, eso de que: todo es relativo?


---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Relatividad del Tiempo: (viajes en el Tiempo)
§  De momento, existen el principio de auto consistencia de Novikov y la teoría de múltiples mundos de Everett, que dicen dar soluciones consistentes a las paradojas que se crearían al viajar al pasado en el tiempo; aunque también existe la conjetura de protección cronológica, que presume de impedir la creación de dichas paradojas impidiendo el viaje en el tiempo al pasado; he interpretaciones de teorías que nos permiten viajar al futuro en el tiempo, así como modelos de esas máquinas del tiempo al pasado y al futuro (Agujeros de Gusanos, Limite del Horizonte de Eventos, Ergoesfera (Ronald Mallet)).
§  El tiempo según lo entiendo es una modelización que contabiliza periodos arbitrariamente elegidos (esperanzados en su regularidad y percibidos conscientemente).
§  El espacio-tiempo es una modelización geométrica donde pueden ser localizados todos los objetos del universo. Dicha geometría es deformada por la distribución y movimiento de masas y energías, y a su vez dicha deformaciones condiciona el movimiento de masas y energías; afectando la contabilización de los periodos (el supuesto paso del tiempo, el "Tiempo Propio" y sus equivalentes en otros marcos de referencia inerciales). Ahora bien de ahí a afirmar que dicha contabilización de periodos proyectados (proyección: representación en dimensiones espaciales ortogonalmente dispuestas entre sí, diferentes a tres) gráficamente en una "Curva cerrada de tipo Tiempo", pueda dar sustento a los viajes al pasado o al futuro en tiempo, es para mí una mala interpretación del modelo.
§  Superar (c) es todavía una afirmación dudosa para mí; en los experimentos que dicen haberlo logrado lo que supera (c) es la velocidad de fase (que depende del índice de refracción del material) y no la velocidad de grupo que es la que transmite la información, esa es hasta el momento menor que (c). Y esta velocidad de grupo fue negativa en dicho experimento, o sea en sentido contrario a la onda incidente (saliendo antes de entrar del medio dispersor); de momento dudo que estos experimentos están científicamente bien conformados o al menos de la interpretación de sus resultados. Incluso me atrevería a decir que viajar más rápido que (c) no implica necesariamente viajar al pasado o al futuro, solo que la interacción se realiza de forma más rápida; para lo cual se debería considerar (c) como condicionada a cierto tipo de circunstancias no ya una constante universal.
§ 

Conclusión: (opinión)
De momento, para mí, el viaje en el tiempo (particularmente al pasado), es una mala interpretación de los modelos científicos. Que el efecto se preceda a sí mismo, es una más de las inconsistencias que los límites del conocimiento nos lleva a considerar.

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Relatividad de algunas limitaciones Físicas:
y = Factor de Lorentz.
C = 299.792.458 m/s^2 aproximadamente 3x10^8 m/s^2.





Relatividad de la Adición de Velocidades: (W)
§  Factor de Lorentz: Este Factor se encarga de comparar las mediciones de observadores realizadas en diferentes marcos de referencias inerciales.
§  Clásicamente: W = (u + v).
§  Relativistamente: W = (u + v)/(1+(u*v)/c^2).
ü  Pues sí: (u=v=c) implicaría que W = (c + c)/(1+(c * c)/c^2) = 2c/2= [ c ].
ü  Y aun si: (u=c y v=2c) implicaría que W = (c + 2c)/(1+(c * 2c)/c^2) = 3c/3 = [ c ].
ü  Entonces sí: (u=2c y v=2c) implicaría que W = (2c + 2c)/(1+(2c * 2c)/c^2) = 4c/5 = [ 0.8c ].
ü  Y claro si: (u=3c y v=2c) implicaría que W = (3c + 2c)/(1+(3c * 2c)/c^2) = 5c/7 = [ 0.7c ].
Conclusión Parcial: La versión relativista de (W), restringe la adición de velocidades de forma tal que aun con velocidades superiores a (c), no se logra superar (c).

Conclusión: (opinión y consideraciones)
1.    Recordemos que (1/0) en aritmética elemental es una Indefinición, o sea que ningún numero multiplicado por cero en aritmética básica puede dar como resultado un numero diferente de cero.
2.    La resistencia de un cuerpo a variar su velocidad depende de dirección de la fuerza aplicada.
3.    Estaríamos logrando velocidades de orden del 99,9999999999% de (c), o sea que viajaríamos a 299792457,9997 m/s; a tan solo 0.0003 m/s de (c) (dato: velocidad del sonido aprox. 343 m/s). La "comparativa" inercial de la masa a esas velocidades, seria de (1 kg a aprox. 7070950 kg), la temporal de (1s a aprox. 82 días), respecto de la longitudinal no se vería a simple vista.
4.    ¿Podría ser esto un signo de que la ecuación usada para representar este tipo de interacciones pierde sentido (para el caso, deja de ser representativa), al hacer (v>=c)?
¿Pero cómo llegamos hasta (c)? Bueno, salvo que, el Factor de Lorentz, deje de ser representativo al aproximarse mucho a (c), no creo que deberíamos preocuparnos si para (v>=c) dejan de ser representativas las ecuaciones usadas en estas interacciones, salvo que nos preocupe el viaje en el tiempo hacia el pasado.
5.    Sí, mi análisis, no resultase erróneo. No debemos olvidar que (aunque, en no pocas ocasiones, se afirme lo contrario o no se lo aclare, apelando, por ej. al verbo atributivo: (parece) más corta, cuando se mide en un sistema de referencia respecto al que el objeto se mueve): ni la dilatación temporal, ni la contracción longitudinal, son fenómenos locales – es decir: son, experimentalmente inobservables, respecto de relojes y reglas métricas solidarias (en tiempo propio y longitud propia) –. Aunque, desconozco si cabría esperar y consecuentemente agregar a la ecuación algún grado de presión (compresiva) derivada de una contracción de Lorentz-FitzGerald no-aparente – es decir: que se de en la realidad –). Dado que: si, por ejemplo, la contracción de Lorentz-FitzGerald, fuese una variación física no-relativa a un sistema de referencia/aparente (fenómeno físico – es decir: dado en la realidad –), superada cierta densidad (límite de compresión estructural), debería indefectiblemente constituirse el colapso estructural de la nave (desgarro estructural longitudinal) y, superada las densidades de degeneraciones de electrones/neutrones/quarks (así como, el limitante de que la presión fuese en principio exclusivamente longitudinal y no circunferencial), a velocidades muy próximas a las de (c), se alcanzase, el específico límite de Chandrasekhar de la nave, ésta, debería indefectiblemente constituirse un Agujero Negro en movimiento.

Bien. También podríamos apelar, como algún que otro físico, a que: las moléculas e incluso los átomos (y, dado que, deviene como necesario, según la proximidad a (c), ¿me pregunto si las partículas elementales también?), se contraen longitudinalmente (en principio, evitando el problema de un significativo aumento de la densidad longitudinal y las degeneraciones debidas a Pauli) – a saber, como, en tal contexto, no se problematizan magnitudes propias del sistema (nave) como: energía, cargas, orbitales, etc. –. Aunque, igualmente, restaría demostrar: como, esta solución, evitaría el desgarro estructural longitudinal de la nave.

Nota: (solo idealmente, una contracción longitudinal local, provocaría un AN) según parece. Un objeto/Nave-Heavy de (d(0)=3,00*10^+04 cm de diámetro-reposo en dirección de avance) y una (M(0)=10,00*10^+07 kg de masa-reposo) a un (99,999999999999% de (c)), sufriría un incremento de masa relativista hasta aprox. (M(R)=7,11352535696351*10^+13 kg) y una contracción longitudinal – perpendicular a su dirección de avance – hasta aprox. un (d(R)=4,21731820645478*10^-03 cm), mientras que, su (r(s)=2,14444829154508*10^-13 cmradio de Schwarzschild –). Ergo: aun, en condiciones ideales – probablemente irreales/inobservables (recordemos además que: la contracción sería no-esféricamente simétrica) –, restarían unos (10) ordenes de magnitud de compresión para alcanzar su respectivo (r(s)). Necesitando así. Un objeto/Planeta-Tierra de (d(0)=1,2742*10^+06 cm de diámetro-reposo en dirección de avance) y una (M(0)=5,972*10^+24 kg de masa-reposo) a un (99,999999999999% de (c)), sufriría un incremento de masa relativista hasta aprox. (M(R)=4,24819734317861*10^+31 kg) y una contracción longitudinal (perpendicular a su dirección de avance) hasta aprox. un (d(R)=1,7912356195549*10^-01 cm), mientras que, su (r(s)=1,80032326511224*10^+00 cmradio de Schwarzschild –). Ergo: solo en condiciones ideales – probablemente irreales/inobservables (recordemos además que: la contracción sería no-esféricamente simétrica) –, se alcanzarían contracciones longitudinales próximas e incluso superiores a su respectivo (r(s)).

 

E incluso, podríamos apelar, como algunos otros físicos, a que: si lo mides, es real (presumo que entendido como: la realidad). Siendo que, con ese mismo criterio de realidad (espero – quizás siendo demasiado ingenuo –, sin percatarse, de la fuente de confusión, que dicha afirmación resulta para el lego, que recurre a “fuentes informadas”, para despejar su duda respecto de: ¿si es un fenómeno físico de contracción longitudinal, afecta realmente a las dimensiones del objeto en movimiento relativo, o tan solo, es el producto de las limitantes de las condiciones y los agentes físicos (por ej.: fotones) empleados en su medida?), por ejemplo, un espejismo, debería ser considerado como, un objeto tan real (presumo que entendido como: la realidad), como la fuente del mismo. Ya que, lo mides (observas).
Paradojas éstas (entre otras: paradoja de los granitos de arena, paradoja de las hormigas comunicadoras, etc.), análogas al presunto incremento de la masa (0: en reposo) de un objeto (nave) en movimiento a velocidades muy próximas a (c); llegando incluso, a colapsar en un Agujero Negro. Si mal no entendí. Existen propuestas para desterrar de la física el concepto de masa relativista (y, en su lugar, apelar solo a: masa en reposo, energía y momento relativista), para evitar paradojas, como la de la creación de un Agujero Negro.
En consecuencia, éste fenómeno, nos remite exclusivamente a: comparativas de observaciones entre sistemas de referencias inerciales (formulación en RE) – aunque también, podría demostrarse, la dilatación temporal, respecto de los no-inerciales (formulación en RG) –. Lamentablemente, para mí, actualmente se comulga con que: los efectos (en RE), debidos a la dilatación temporal según un observador, son debidos a la contracción longitudinal según otro. Cuando, para mí, debería atribuirse exclusivamente a la dilatación temporal.

En síntesis. Respecto de cada sistema de referencia solidario, las diferencias observadas/calculadas (medidas) por éste y su contraparte (no solidaria), son solo aparentes (aparente dilatación temporal y aparente contracción longitudinal) – por ej.: en la paradoja de los gemelos (descartando las etapas no-inerciales del viaje, ambos cálculos en RE, concluyen que es el otro, el que sufre de una dilatación temporal y de una contracción longitudinal) –. Obviamente, ello, no implica que: al comparar, reencontrándose ambos en reposo relativo, el acumulado de sus relojes, sea diferente (dado que, el tiempo, es una comparativa de los ritmos de cambios entre los elementos constitutivos de sistemas no-abstractos).
Nota.1: esencialmente, la discrepancia en éstas medidas (solidarias y no-solidarias), se deben exclusivamente, a que se llevan a cabo en diferentes sistemas de referencia inerciales. Es decir. Esencialmente, a la finitud constante de la velocidad de (c) en el vacío y, a las distancias no nulas y velocidades relativas, entre los puntos de cada sistema no-abstracto. Y, específicamente, en el caso de la nave, la aparente contracción longitudinal (distancia a recorrer), se resolvería, tan solo apelando a una dilatación temporal (restringida exclusivamente al interior de la nave). Es decir: la distancia, a recorrer por la nave, es la misma, que la previamente medida por ambos (el cosmos, no conspira, eligiendo respetar la constancia de (c), comprimiéndose una distancia longitudinalmente arbitraria en su dirección de avance, para que ésta, arribe antes – en concordancia con los relojes solidarios a la nave (¿otra que un sistema privilegiado?) – a destino).
Nota.2: Si bien, dentro del tiempo propio de la nave, los cambios (en particular, las reacciones químicas de la combustión), parecen normales. Observada, desde fuera de la nave (mediante, una serie de observadores en reposo relativo a la nave – dispuestos equidistante y longitudinalmente a su avance –), el incremento de su velocidad (aceleración) producida debido al principio de acción-reacción (por ej.: eyección trasera colimada de los subproductos de la combustión), parece ralentizarse, debido al diferencial temporal. ¿Será la anterior, la verdadera causa que impediría alcanzar (c), a un objeto masivo autopropulsado?

Consultar (Pag 13): http://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/fisica1/ApuntesOscar/Fisica%20I_Relatividad%20para%20Fisica%20I.pdf
6.   

Algunas degeneraciones: (en contexto)
La degeneración de electrones (entre aprox. 2 y 3 masas Solares, electrones y protones se combinan en neutrones) / degeneración de neutrones (mayor a aprox. 3 masas Solares, se crea un AN), es una aplicación estelar del principio de exclusión de Pauli. Dos electrones/neutrones, no pueden ocupar estados idénticos, incluso bajo la presión de una estrella de varias masas solares colapsando.
Nota: hay quienes opinan que, podría existir, un límite incluso inferior de degeneración de quarks.

Efecto Shapiro: (dilatación gravitacional de desfases temporales)
Efecto resultante de la RG, según el cual, el tiempo de llegada de una señal que se propaga en el espacio, se ve afectado por la presencia de materia en su proximidad. Este efecto, es la doble combinación del hecho de que:
1)   La señal, no se propaga en línea recta y, por lo tanto, recorre un camino más largo del que sería en ausencia de masas en su proximidad.
2)   De que, el transcurso del tiempo, se ve afectado por la presencia de un cuerpo masivo.
Pormenorizando: La gravedad del Sol, produce una disminución de velocidad (relativa) y una desviación de la trayectoria de los fotones, que transitan próximos a él y por lo tanto provoca el retraso en su llegada. La velocidad de la luz, en un campo gravitatorio, resulta de la composición de dos movimientos:
1)   uno rectilíneo uniforme, producido por la velocidad de la luz en el vacío.
2)   y otro rectilíneo uniformemente acelerado, provocado por la gravedad.
Si la luz, se emite desde un punto (A) y tiene que llegar a un punto (B). Debemos orientar el rayo con cierto ángulo respecto a la recta que une (A) y (B), para compensar la gravedad. Por lo tanto, debemos resolver el triángulo rectángulo, formado por la velocidad de la luz como hipotenusa, siendo la velocidad de la gravedad el lado menor y la velocidad de la luz en el campo gravitatorio el lado mayor.

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Relatividad de una Paradoja: (paradojas del movimiento y dicotómicas)

Entonces, ¿será cierto, eso de que, las paradojas de movimiento de Zenón, no se resuelven mediante el empleo de series geométricas convergentes?
Parodia del postulado (modalidades de avance de Zenón):
§  (A.d^(¬)=0): una persona, no puede recorrer un estadio de longitud, porque primero debe alcanzar a la mitad de éste, antes de eso, alcanzar la mitad de la mitad, antes aún, debería alcanzar la mitad de la mitad de la mitad, y así indefinidamente.
Modalidad de avance, que extendida innecesaria e (incongruentemente: ("x>(LP/TP))) a lo empírico – modalidad dependiente de (v y t) –, equivaldría a: un diagnóstico psiquiátrico diferencial de un estado de catalepsia – presumiblemente temporal – en Aquiles y la Tortuga. Catalepsia, atribuida a un estado de confusiónperplejidad histérica –, respecto de la tarea a realizar, producto de la discrepancia entre la teórica modalidad de avance de Zenón tarea considerada imposible por tratarse de un proceso inacabable y empíricas experiencias previas (introspección) – tarea considerada posible debido a recuerdos en donde nos fue posible realizarlas –.
§  (A.d^(®)<T.d): una persona, no puede recorrer un estadio de longitud, porque primero debe alcanzar a la mitad de éste, después alcanzar la mitad del resto, y así indefinidamente.
Modalidad de avance, que extendida innecesaria e (incongruentemente: ("x>(LP/TP))) a lo empírico – modalidad dependiente de (v y t) –, equivaldría a: una dilatación temporal tendiendo a infinito en el MRI (Aquiles) e infinita en MRI (Tortuga)singularidad espacio-temporal en las cercanías del estadio de longitud –.
§  (A.d<T.d): una persona, no puede alcanzar un móvil aventajado, porque cuando recorriese la distancia que les separase, éste, habría avanzado, recorrida esa nueva distancia que les separase, éste, habría avanzado, y así indefinidamente.
Modalidad de avance, que extendida innecesaria e (incongruentemente: ("x>(LP/TP))) a lo empírico – modalidad dependiente de (v y t) –, equivaldría a: una dilatación temporal tendiendo a infinito en el MRI (Aquiles-Tortuga)singularidad espacio-temporal suficientemente cerca del estadio de longitud –.
§  Recordemos que: el movimiento, resulta ser relativo al sistema de referencia en donde se lo derive/compruebe. Ergo: una comparativa entre longitudes/distancias de desplazamiento, remite inevitablemente a (v y t) y no a las innecesarias/inconducentes modalidades de avance de Zenón. Es decir: en éstas, no se comparan longitudes/distancias de desplazamiento por intervalo de tiempo, sino algo irreconocidamente como suficientemente diferente – es decir: incomparables –. Y en ello: otro pseudo-problema de los trasnochados.
§  
En consecuencia, y no restringiendo éste postulado al contexto matemático (teórico) – del cual nunca debería salir –, según Zenón: una persona, no podría recorrer ningún estadio de longitud (obviamente finito) espacial/temporal. ¿Bienvenidos al cosmos del matemático-trasnochado?

Ahora bien. Restringiéndonos exclusivamente al contexto matemático. La constitución del proceso inacabableinevitable consecuencia de la modalidad de avance de Zenón –, deriva de las propiedades de la suma aritmética y de las propiedades de los números reales – que permiten completar toda operación básica (menos las raíces negativas de orden par y la división por cero). Es que, por más que sumemos infinitos términos, si cada nuevo sumando, es un decimal menor al sumando anterior, el resultado nunca llegara a ser una unidad entera más que el primer sumando (aceptando que la razón es menor que la unidad entera {creo que se podría generalizar más esto, pero para nuestro problema es suficiente}) –.

Consideraciones a tener en cuenta:
1)   La distancia a recorrer – estadio de longitud –, es una cantidadpropiamente numérica ( pormenorización al respecto ) – finita.
2)   Poder, potencialmente dividir infinitamenteempíricamente: ("x>(LP/TP)))), en su acepción diferencial (que remite a una limitación experimental y, en ello, a la potencialidad de ser superada, aunque, no creo que pueda compararse con una potencialidad infinita) y en su acepción cronológica (que remite a una limitación teórica y, en ello, a una potencialidad infinita) –, un estadio de longitud, no implica que éste sea infinito¿infinito actual empírico? –.
3)   Asumiendo que: Aquiles se encuentra en un (MRU: movimiento rectilíneo uniforme), al disminuir la distancia recorrida, disminuye proporcionalmente el tiempo invertido en dicho trayecto. Aún más. Inmersos en un contexto puramente matemático: tanto la distancia total, como el tiempo total del recorrido, resultan ser sumas aritméticas de infinitos términos decrecientestendientes a (0) –, cuyos valoresestadio de longitud – resultan ser finitos (1).
4)   El tiempo de iteración (TI) – excepto en la modalidad (A.d<T.d) –, empleado para recorrer infinitos segmentos de longitud decreciente progresión geométrica convergente –, resulta ser: una cantidad propiamente un conjunto inductivo ( pormenorización al respecto ) – infinitanota: (TI(: teórico))(TI: empírico)), desestimando incluso (LP/TP)) –.
5)  
Nota: puesto que, tanto Aquiles como la Tortuga, se encuentran en el mismo marco de referenciaergo, la Tortuga no observa a la distancia la caída libre de Aquiles hacia el horizonte de sucesos de un Agujero Negro –, no se deberían producir, comparativamente entre ellos, efectos significativos de dilatación temporal/contracción longitudinal – siendo: Tortuga(v)<Aquiles(v)<<(c) –.

Extra: dado que, según parece: ninguna magnitud física puede sufrir una variación infinita. Aun, empleado el método de colapso continuoconsecuencia de una indefinición matemática (división aritmética por cero), debido a la cual, la división aritmética de números distintos a cero nunca resulta ser cero nunca podrá concretarse una singularidad física, ni alcanzarse, una supuesta densidad infinitaimprocedente a mi entender – en un universo observable cuya escala temporal resulta ser finita – entropía en aumento – {aun, si su velocidad de colapso gravitatorio fuese superlumínica}.
¿Ración diaria asegura?
Disponemos, de una única ración diaria y un dispositivo que cada día nos entrega la mitad de la ración del día anterior. Según el planteo de Zenón, nuestra sobrevivencia no estaría condicionada a la alimentación.
Ahora. Si Zenón, tuviese razón y nuestras reservas alimenticias fuese infinita – suma de infinitos pedacitos de un único y finito pan –, nuestra sobrevivencia, no estaría exclusivamente condicionada a nuestra reserva alimenticia. Sino, a la relación entre éstas y nuestras necesidades calóricas – entre otros nutrientes esenciales –.



Serie matemática:
Una serie matemática, es la generalización de la noción de suma a los términos de una sucesión matemática (que en nuestro caso particular, resulta ser infinita) – [S=a(1)+a(2)+a(3)+…=å(i=0®¥) (a(i))] –. El estudio de estas series, consiste en: la evaluación de la suma de un número finito (i) de términos sucesivos, y mediante un pasaje al límite – empleando la herramienta del análisis matemático (calculo) denominada límite [A], identificar el comportamiento de la serie a medida que (i) crece indefinidamente.

[A]: de ahí que, en última instancia, en series matemáticas infinitas, el (v(S): valor de (S)) – valor procedimentalmente inalcanzable desde el miembro: sumatoria (específica modalidad de avance) – deviene siendo una tendenciaespecífica convergencia –. Puesto que: esta herramienta matemática, solo es capaz de describir su tendenciacomportamiento –, a medida que su parámetro se aproxima a cierto valor – no necesariamente numérico –.

Serie geométrica:
Una serie geométrica, es una serie en la cual, la razón entre sus términos sucesivos, resulta ser constante.
§  Si bien, llevar a cabo una suma aritmética de infinitos términos, implica un proceso inacabableexcepto, quizás para quienes sostienen la existencia empírica de Supertareas –. Resolver analíticamente – en un contexto matemático –, una serie geométrica convergente, no lo es.
§ 

Serie geométrica convergente:
Una serie geométrica, es convergente cuando su razón es constante (r≠0 y │r│<1) divergente para (-1>r≥1) y oscilante para (r=-1) –. En esos casos, el v(S) es finito y resulta posible calcular exactamente la suma de cualquier cantidad finita de términos sucesivos sin emplear una sumatoriafinita o infinita –: [S(k)=å(k=0®n-1) (ar^k)=a*((1-r^k)/(1-r))].
§  Modalidad (A.d<T.d)’: (RSGC: resolución por serie geométrica convergente)
Si asumimos: una ventaja de ((a=T.d(0)-A.d(0)=10m® (a’=(T.d(0)-A.d(0))/A.v=1s)) y que ((T.v=A.v/10m/s® (A.t=T.t/10s)). Entonces, inmersos en una modalidad dependiente de (v y t), deducimos que:

A.d=(S=10+1+1/10+1/100+… ® (r=1/10))=å(i=0®¥) (a(i))=å(i=0®¥) (ar^i)=å(i=0®¥) (10*(1/10)^i)<a/(1-r)=10/(1-(1/10))=11.1m»(11.1m) ® A.d»(11.1m) {aproximadamente}.
A.t=(S=1+1/10+1/100+1/1000+… ® (r’=1/10))=å(i=0®¥) (a(i))=å(i=0®¥) (ar^i)=å(i=0®¥) (1*(1/10)^i)<a’/(1-r’)=1/(1-(1/10))=1.1s»(1.1s) ® A.t»(1.1s) {aproximadamente}.

Es decir. Con este método, podemos deducir que: Aquiles, alcanza a la Tortuga a una distancia aproximada de (11.1m) y a un tiempo aproximado de (1.1s), de su partida – el que, en estos ejemplos, los v(S) posean decimales periódicos, es solo accidental.
Equivalencias Zenón-Series geométricas convergentes:
ü  (1-r): ratio constante entre términos sucesivos / diferencial de velocidad.
ü  (a): 1er término de la serie geométrica / distancia de separación inicial.
ü  (a/(1-r)): valor de (S) procedimentalmente inalcanzable / distancia de encuentro.
§  Estudio de la convergencia aplicando límite matemático: (escueto)
Una serie geométrica (S=å(i=0®¥) (a(i))), se denomina convergente, si la sucesión de sumas parciales (S(k)=å(i=0®k) (a(i))), tiene un límite finito (Lim(k®¥) (S(k))=L).
§  ¿Procedimiento de obtención de S(∞)?:
Siendo (S: una serie geométrica convergente) y (k: finito), tenemos que:

S(k)=a(1)+a(2)+…+a(k)=a(1)*r^0+a(1)*r^1+…+a(1)*r^(k-1).
S(k)*r=a(1)*r^1+a(1)*r^2+…+a(1)*r^k                             {multip. a.t. por (r)}
S(k)-(S(k)*r)=a(1)*r^0+a(1)*r^1+…+a(1)*r^(k-1)-a(1)*r^1-a(1)*r^2-…-a(1)*r^k                                                                      {restar (S(k)*r) de S(k)}
S(k)*(1-r)=a(1)-a(1)^k=a(1)*(1-r^k) ® S(k)=a(1)*(1-r^k)/(1-r).

Hasta aquí, encontramos la fórmula para calcular la suma de los primeros (k: finito) términos sucesivos de la serie geométrica convergente. Pero, ¿cómo calcular la suma de sus infinitos términos sucesivos? Bien. Para ello, aplicaremos la herramienta de cálculo denominada limite, a nuestra formula de (S(k)):

Lim (k®∞) S(k)=Lim (k®∞) (a(1)*(1-r^k)/(1-r))=Lim (k®∞) (a(1)/(1-r))-Lim (k®∞) (a(1)*r^k/(1-r))=((a(1)/(1-r))-(a(1)/(1-r))) Lim (k®∞) (r^k)=(a(1)/(1-r))*(1-Lim (k®∞) (r^k))

Y dado que (0<r<1), por ser (S) decreciente, entonces: (r^k), tendera a (0). En consecuencia: (Lim (k®∞) (r^k)=0). Siendo aquí, donde se nos pide el verdadero salto de fe Cantoriano, al transmutar inconsecuentemente nuestra S(k) en S(∞), expresándola como: [S(∞)=(a(1)/(1-r))*(1-0)=a(1)/(1-r)=v(S)]. En lugar, de expresarlo correctamente como: [S()<(a(1)/(1-r))*(1-{aprox. 0}) ® S(∞)<a(1)/(1-r) ® S(∞)<v(S)]Un infinito actual, que en forma alguna es un trans-finito ( pormenorización al respecto ), ¿verdad?

§ 
Critica respecto de la aplicabilidad de las modalidades de avance de Zenón:
§  Si la modalidad de avance fuese dependiente de (v y t), Zenón se equivocaba, puesto que: (S), no resulta ser una serie geométrica infinita.
§  Si la modalidad de avance fuese independiente de (v y t), Zenón se equivocaría, respecto de necesidad de extenderla a lo empírico. Así como se equivocarían, los que comulgan con la resolución matemática empleando series geométricas convergentes, puesto que: (å(i=0®¥) (a(i))<v(S)), por ser (S) un proceso inacabable – (å(i=0®¥)), representa un proceso inacabable, no uno acabado (infinito actual), de ahí que, nunca será igual a (v(S)), no olvidemos que, en el desarrollo existe una igualdad que no es tal, puesto que: (å(i=0®¥) (ar^i)<a/(1-r)) –.
§ 

Sumatoria: (å)
La sumatoria, es una notación matemática que permite representar sumas de muchos sumandos(n) o incluso infinitos –, evitando así, el empleo de puntos suspensivos – (a(1)+a(2)++a(n)) – o de una explícita notación de paso al límite. Se expresa, mediante la letra griega sigma mayúscula – (å) –.

Longitud de Planck (unidad de longitud): (LP) ( pormenorización al respecto ).

Tiempo de Planck (unidad de tiempo): (TP) ( pormenorización al respecto ).

Análisis de paradojicidad en las paradojas de Zenón: (escueto)
1.    Se presume/establece teóricamente: una resolución infinitaproceso inacabable –, respecto de un sistema físico finito.
2.    Se establece y verifica teórica e empíricamente: una modalidad de avance infinitaproceso inacabable (aunque contra-paradójicamente empíricamente: "x>(LP/TP)) –, en dicho sistema físico finito.
3.    Se establece y verifica teórica e empíricamente: una modalidad de avance finitaproceso acabable –, en dicho sistema físico finito.
4.    Ergo:
4.1. Según Zenón: (2 y 3) construyen una contradicción de términos – y en ello, cierto grado de paradojicidad – en dicho razonamientoámbito teórico – y más importante aún, necesaria y procedentemente extensible a lo empírico. Debido completamente, a la necesaria aplicación en el ámbito empírico de la modalidad de avance de Zenón (postulado).
4.2. Según Gastón: (2 y 3) no construyen una contradicción de términos – y en ello, ningún grado de paradojicidad – en dicho razonamientoámbito teórico – y por lo mismo, innecesaria e improcedentemente extensible a lo empírico. Puesto que: ambos términos (2 y 3), tan solo, referencian diferentes modalidades de avance, y consecuentemente ámbitos y limitaciones de aplicabilidad – ¿ignoradas por Zenón? –. Es decir: si bien, podemos teóricamente dividir cualquier estadio (obviamente finito) de longitud/tiempo de forma infinita – es decir: constituir un proceso inacabable sobre él –, no podemos hacerlo (empíricamente: ("x>(LP/TP)). Pero. Incluso obviando esa moderna limitación empírica. Ello. No impide, en forma alguna, poder recorrer íntegramente – es decir: constituir un proceso acabable sobre él – dicho estadio (obviamente finito) de longitud/tiempo.
Sintéticamente: independientemente de las intenciones de Zenón, lo que en sus pseudo-paradojas se constituye, es tan solo, una falsa paradojicidad. Debido exclusivamente, al estado de confusiónperplejidad – que las teóricas modalidades de avance de Zenóninnecesaria e improcedentemente extendidas al ámbito empírico – provocan en algunos receptores, al ser contrastadas con empíricas experiencias previasintrospecciones –.

Pormenorización de la modalidad de avance de Zenón:
§   (A): Aquiles, (T): Tortuga, (d): distancia recorrida/a recorrer, (v): velocidad, (t): tiempo invertido en (d), (Dd): incremento de (d), (MRI): marco de referencia inercial y (L): estadio de longitud (T.d-A.d).

§  (A.d=0): [recorrido: (L®0)]

(L=d)>0; (d=å(i=d®0) (-d/2))>0 – demostración por reducción al absurdo: ("x≠0; Si (0=x/2) ® 0*2=0 ® x=0) –. Entonces: si (d>0) ® (V): A.d=0; (F): A.d=L. Modalidad independiente de (v y t).

§  (A.d<T.d): [recorrido: (0®L)]

L>0; A.d=0; A.d=å(i=0®¥) (L/2^i) – demostración por reducción al absurdo: ("(a y b)≠0 ® Si (a/b=0) ® (a=b*0 o 1/b=0/a) ® a=0 o 1=0) –. Modalidad independiente de (v y t).

§  (A.d<T.d)’: [recorrido: (Dd(i) ®Dd(i+1))]

L>0; while (A.d<T.d) {A.d=T.d; T.d+=Dd}. Modalidad independiente de (v y t) [B], a pesar, de proponer explícitamente que: (Dd(i)<Dd(i+1)).

§   


[B]: aunque, no debería serlo. Pues, siendo ambos móvilescon independencia del ámbito – a diferentes (v), indefectiblemente, en una específica y determinable iteración (i) del proceso (t y d), la Tortuga permanecerá relativamente inmóvil respecto de Aquiles, debido a que (A.v>T.v) – a excepción de que: exista una singularidad espacio-temporal suficientemente cerca del estadio de longitud –. Destruyéndose así, incluso su pseudo-paradojicidad –.

Escueto análisis de la resolución matemática:
A este tipo de series matemáticas, se las denomina series infinitas. Para resolverlas se usa el modelo series geométricascada término se obtiene multiplicando el anterior por una constante, denominada razón: (siendo (│r│<1) y (r≠0), la serie resulta ser convergente), y puesto que, en nuestro caso (r=1/2), nuestra serie geométrica resulta ser convergente –.
Ahora. Si desarrollamos un poco la serie, quizás logremos descubrir lo que nos limita. Aceptemos, que la modalidad de avance de Zenón fuese:
[S=(1/2)+(1/4)+(1/8)+(1/16)+(1/32)+…].
§  Modalidad (A.d<T.d):
Como podemos constatar, luego de 28 divisiones consecutivas del recorrido, Aquiles se aproxima al (0,999999992549419%) de la metaestadio de longitud – de alcanzar a la Tortuga, pero no logra completarlo. Si represento, la modalidad de avance de Zenón como el límite para (i®+) de (1/2^i), resulta que este es aproximadamente (0) – tiende a (0) –. Es esa, modalidad de avance de Zenón, la que en el ámbito teórico (matemático), torna imposible la meta de Aquiles. Pues, en cada nuevo movimiento, avanza menos distancia de la anteriormente recorrida, y consecuentemente, invirtiendo menos tiempo.
Entonces. Zenón, afirma que: la distancia a recorrer por Aquiles, para tan siquiera alcanzar a la Tortuga, resulta ser una suma infinitaproceso inacabable –, siendo evidente – bueno, recuerden eso de lo evidente para unos –, que Aquiles no puede recorrer una distancia infinitaobviamente, no siendo éste infinitamente largo –. Despreocupándonos intrigantemente de que: asumiendo la misma modalidad de avance de Zenónque impone una innecesaria e improcedente limitación a Aquiles –, entonces ¿cómo pudo, la Tortuga, recorrer dicha distancia y más aún, recorrer la restante hasta la meta?
Ahora. No son pocos los que afirman que: empleando la forma general de estas series geométricas (convergentes), deberíamos concluir que: [Si S=a/(1–r); a=1/2 y r=1/2; entonces: S=(1/2)/(1-(1/2))=1]. Aunque, lo correcto, seria concluir que: [Si S<a/(1–r); a=1/2 y r=1/2; entonces: S<(1/2)/(1-(1/2))<1].
Resultado matemático (v(S)) que, según estos trasnochados debe interpretarse (a mi entender actual: incorrectamente) como: puesto que, si similares sumas de infinitos términos decrecientes, dan como resultado un número finito, las paradojas de Zenón de este tipo, no resultan ser tal.
§  Modalidad (A.d<T.d)’:
Esta modalidad, equivaldría a mover el listón indefinidamentesímil zanahoria y burro –. O sea, cuando Aquiles recorre esos (d) metros, la Tortuga recorre (r*d) metros y cuando Aquiles recorre esos (r*d) metros, la Tortuga recorre (r^2*d) metros y así sucesivamente.
En esta modalidad de avance de Zenón, Aquiles necesitaría recorrer: (d*r^0+d*r^1+d*r^2+…) metros para alcanzar a la Tortuga, y siendo, que es una suma de infinitos términos. Zenón, nos pide que concluyamos que: resulta imposible siquiera alcanzar a la Tortuga, por lo que ésta, cruzara primero la meta – como era eso, en un mundo ideal (matemático)…, je –. ¿Sera una Tortuga contra-paradójica?
Logrando lo Zenón-imposible: (RC: resolución clásica)
Siendo, ambas velocidades constantes, idéntico MRU, idéntico instante de partida y reducidos a simples masas puntuales; sabemos que: (d(0): distancia de separación inicial), (s: distancia recorrida por la Tortuga desde d(0) hasta ser alcanzada por Aquiles), (r: diferencial de velocidad) y (A.v=r*T.v). Pudiendo deducirse que: A.v=(d(0)+s)/t; T.v=s/t; (d(0)+s)/t=r*s/t ® d(0)+s=r*s ® d(0)=s*(r-1) ® d(0)/(r-1)=s ® A.d=d(0)+s {=(r*s)/(r-1)=d(0)/(1-r^-1)=a/(1-r^-1)® A.t=A.d/A.v.
En coincidencia – de valores –, con nuestro ejemplo resuelto por series geométricas convergentes.

Siendo (d(0)=10m), (A.v=r*T.v) y ((r=10) y (T.v=1ms® (A.v=10ms)) entonces: s=10/9®
A.d=10+10/9=11.1m ® A.d»(11.1m) {aproximadamente}.
A.t=11.1/10=1.1s ® A.t»(1.1s) {aproximadamente}.

§ 

Conclusión: (opinión)
Aceptando que: toda paradoja, es tal, si se aceptan las premisas y reglas de inferencia que así la constituyen, las paradojas de Zenón son tal: debido a sus específicas modalidades de avance sus postulados –. Modalidades de avance, que se autoexcluyen del ámbito empírico y resultan a su vez, ser innecesarias en el ámbito matemático. Siendo éstas, únicas responsables, de que se constituya – aunque solo en apariencia –, una paradoja teórico-empírica. Puesto que: pretende convencernos, injustificadamente, que la empírica tarea a realizarej.: por Aquiles, desentendiéndose intrigantemente de la Tortuga –, resulta ser necesariamente infinita/("x>(LP/TP)); a pesar, de la ingente y contrastable evidencia empírica en su contra.
En decir: la resolución matemática – mediante el empleo de series geométricas convergentes (tendiente a transmutar inconsecuentemente, una suma de infinitos términos decrecientes, en una cantidad finita, como si ésta, fuese el resultado de la operación aritmética elemental finita (adición)) [C]) – de éstas pseudo-paradojas, no resulta ser tal.

[C]: no es, que no sean idénticos los resultados de (RSGC) y (RC), sino que: la obtención de uno de ellos – la de la (RSGC) –, resulta ser incorrecta. Y en ello, invalida como resolución matemática de las paradojas de Zenón de este tipo – es decir: en el contexto de sus modalidades de avance –.
¿Hombre de paja de los devotos de la (RSGC)?:
§  Para Zenón, su modalidad de avance resulta necesaria para llevar a término la tarea de Aquiles: (å(i=0®¥) (ar^i)® proceso inacabable ® TI(∞).
§  Para los devotos de la (RSGC), aun aceptando innecesariamente, la modalidad de avance de Zenón para llevar a término la tarea de Aquiles, arriban a una cantidad finita (å(i=0®¥) (ar^i)=v(S)) – proceso acabable – y congruente con la obtenida por (RC) – v(S){RSGC}=v(S){RC} –. Desconociendo o minimizando equivocadamente, el que su herramienta matemática, no entrega el resultado de la operación aritmética elemental finita (adición), sino, el análisis del comportamiento de una función/sucesión al aproximarnos a cierto valor de su dominiocantidad, que en el mejor de los casos, debería tomarse como: una tendencia/aproximación .

Sintéticamente: Lo que, la herramienta matemática denominada serie geométrica convergente, puede entregarnos, es el valor de convergencia de dicha serie. Hecho que, para mí, se hace evidente, al emplear la herramienta matemática denominada límite, en su inválida demostración matemática y posterior aplicación. Misma que, como suelo expresar, no nos entrega el resultado de una operación aritmética elemental (en nuestro caso: una adición) – que, a pesar de ser, una suma de infinitos términos, parece no hacerlo evidente {¿efectos colaterales Cantorianos?} –, sino, el análisis del comportamiento de una función/sucesión al aproximarnos a cierto valor de su dominio.

Nota: a ver. Algunas precisiones respecto del invalido uso de (SGC) en la resolución de estas pseudo-paradojas. Podemos dividir-empíricamente una longitud-finita (d) un número veces hasta alcanzar una longitud-parte mayor a la (LP) así como elucubrar dividirla-abstractamente un número infinito de veces (decrecientes o no) – eso sí, comulgando con alguna especie de súpertarea ( pormenorización al respecto )/hípertarea ( pormenorización al respecto ) según nivel de infestación Cantoriana –. Ergo: de ser posible realizar dicha tarea divisoria, la unión de sus longitudes-partes dará (d). Ahora, ¿será posible usando la herramienta (SGC) realizar dichas tareas infinitas? Veamos. Si bien. La flecha, converge a la diana. Aquiles, converge a la Tortuga y ambos convergen a la meta. Converger, dado el uso de la herramienta límite-infinito-convergente – incluida en (SGC) –, nunca deja de ser el resultado-finito al que esta serie tiende – (d) en este caso –. Ergo: su uso, no debería considerarse como la demostración de la realización de una súpertarea/hípertarea – en este caso: haber atravesado un número infinito de pasos y arribado a (d) (un inacabable-acabado) –. Puesto que: tender/converger, no es lo mismo que alcanzar/arribar/afines – suceso que, estas pseudo-paradojas, concluyen como imposible –. Es decir: afirmar que (SGC) tiene la capacidad de resolver estas pseudo-paradojas – analíticamente: tornar un infinito en finito –.

A sabiendas de que, lo antes descripto, no implica: que la suma de longitudes-finitas en que se dividió una longitud-finita, sea distinta de la diferencia entre sus extremos – (d) en este caso –. Sino que: usar dicha herramienta, no completa una tarea incompletable.
§  Parodiando:
http://imageshack.us/photo/my-images/123/aquilesylatortugafilosowj3.jpg/
§ 

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------




---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------