.(0016) Antes de continuar leyendo, considero un deber manifestar mi firme conformidad, respecto de que: cualquier similitud con “lo real”, “la realidad”, o tan (4078) siquiera con “el paradigma” actualmente reconocido por una contemporánea mayoría – estadísticamente significativa – de científicos, filósofos o exegetas, de lo aquí (0003) vertido es, a lo mucho, mera coincidencia. Dado que, de momento: solo puedo compartir mi confusión – si acaso – (0000).
La trigonometría es
una rama de la matemática, cuyo significado etimológico es "la mediciónde los triángulos".
Razones
trigonométricas:
El triángulo (ABC) es un triángulo rectángulo en (C);
lo usaremos para definir las razonesseno, coseno y
tangente, del ángulo (x),
correspondiente al vértice (A),
situado en el centro de la circunferencia.
§Seno:
El Seno:es la razón entre el cateto opuesto
sobre la hipotenusa.
Seno(x) = CB / AB = a / c
§Coseno:
El Coseno: es la razón entre el cateto adyacente sobre la hipotenusa.
Coseno(x) = AC
/ AB = b / c
§Tangente:
El Tangente: es la razón entre el cateto opuestos sobre cateto adyacente.
Tangente(x) = CB / AC = a / b
Razones
trigonométricas reciprocas:
§Cosecante:
La Cosecante
es la razón recíproca del seno, o también su inverso multiplicativo.
Cosecante(x)
= 1 / Seno(x) = c / a = AG
§Secante:
La Secante
es la razón recíproca del coseno, o también su inverso multiplicativo.
Secante(x) = 1 / Coseno(x) = c / b = AD
§Cotangente:
La Cotangente
es la razón recíproca de la tangente, o también su inverso multiplicativo.
Cotangente(x)
= 1 / Tangente(x) = b / a = GF
Funciones
trigonométricas inversas:
§(y
= seno (x)), es (x = arcseno(y)).
§(y
= coseno (x)), es (x = arccoseno(y)).
§(y
= tangente (x)), es (x = arctangente(y)).
Indefiniciones
matemáticas:
La expresión “(k/0) es una Indefinición matemática”,
de lo contrario ¿Para (k≠(0 e ∞)) que (x) podría hacer cierta la
ecuación (x*0=k)? Sin embargo,
cuando (k=0), obtenemos la expresión “(0/0)
que si es una Indeterminación matemática”;
dado que para cualquier (x≠∞) se da
que (x*0=0); resultando en una
indeterminación. Nota: Recordemos que: (∞), no es una cantidad–
propiamente numérica( pormenorización al respecto )–, sino, un símbolo
que pretende representar una inespecífica/especifica (dependiendo del contexto,
es decir: si se específica o no, el conjunto de pertenencia) tendencia
inacabable o, confundido en la teoría de
conjuntos (pos Cantor), con un número transfinito
– propiamente conjunto inductivo( pormenorización al
respecto ) –, considerado como
mayor a cualquier número de un conjunto.
Indeterminaciones
matemáticas:
El resultado de una ecuación es indeterminado
cuando no podemos definirlo sin contradicciones.
1.(0/0=Indeterminado)
(0/0=x)
por lo tanto (0=x*0), pero puedo reemplazar (x) por cualquier valor numérico y
la igualdad seguirá siendo válida, lo que crea una Indeterminación del resultado.
2.(∞/∞=Indeterminado)
(∞/∞=x)
por lo tanto (x*∞=∞), como en el caso anterior puedo reemplazar (x) por
cualquier valor numérico y la igualdad seguirá siendo válida, lo que crea una Indeterminación
del resultado.
3.(0^0=Indeterminado)
La
Indeterminación se crea por solapamiento de Reglas matemáticas.
§Regla 1:
1^0=1; 2^0=1; 3^0=1: (x^0=1).
§Regla 2: 0^1=0;
0^2=0; 0^3=0: (0^x=0).
Entonces se crea una Indeterminación
del resultado, no sabemos si da: (0) o (1).
4.(∞^0=Indeterminado)
La
Indeterminación se crea por solapamiento de Reglas matemáticas.
§Por
(Regla 1), exceptuando el (0) todo
número elevado a la (0) resulta ser (1).
§Regla 3: ∞^1=∞;
∞^2=∞; ∞^3=∞: (∞^x=∞).
Entonces se crea una Indeterminación
del resultado, no sabemos si da: (1) o (∞).
5.(0*∞=Indeterminado)
La
Indeterminación se crea por solapamiento de Reglas matemáticas.
§Por
(Regla 3), todo número multiplicado
por (∞) resulta ser (∞).
§Regla 4:
0*0=0; 0*1=0; 0*2=0: (0*x=0).
Entonces
se crea una Indeterminación
del resultado, no sabemos si da: (∞) o (0).
6.(1^∞=Indeterminado)
Demostración
Principal:
§Regla 5:(a^b=b*Ln(a)):
Entonces transformo
esta Indeterminación en otra del tipo (0*∞),
que como antes determinamos, crea una Indeterminación del resultado, no sabemos si
da: (1) o (∞).
Demostración
Alternativa:
Se
prueban varias sucesiones de la forma 1^(∞) encontrando diferentes resultados,
lo crea una Indeterminación
del resultado, aunque esta prueba seria en el contexto de Limites.
Demostración
Tentativa:
§Regla 6: 1^0=1;
1^1=1; 1^2=1: (1^x=1).
§Regla 7: (x^∞=((∞,
para x>1) y (0, para
(0<=x<1)))).
Entonces se crea una Indeterminación
del resultado, no sabemos si da: (0), (1) o (∞).
Resolución
usando Límite:
Se busca que la
función Indeterminada del tipo (1^∞), nos quede expresada de la siguiente
forma:
1^∞ ≈ Lim(n->∞)
(1+1/a(n))^a(n) = Lim(n->∞) (b(n))^c(n) = e
Siendoa(n)
una sucesión que tiende a (∞) o
tratando “a la base (1)” como una
sucesión b(n) que “tiende a (1)” y tratando “al exponente (∞)” también como una
sucesión c(n) que “tiende a (∞)”.
7.(∞-∞=Indeterminado)
Infinito representa una tendencia hacia algo que por sus
propiedades de pertenencia puede tener cardinalidad diferente a otro Infinito,
por lo tanto pueden ser diferentes tendencias la que intentemos restar, esto
genera una Indeterminación del resultado, ya que no puedes
determinar si el resultado será (+∞), (-∞) o quizás incluso (0).
§(∞=Álef1)
– (∞=Álef0) = (∞=Álef1).
(∞)
– (∞.mayores a (n)) = (n).
(∞=Álef0)
– (∞=Álef0) = (0).
Entonces
se crea una Indeterminación
del resultado, no sabemos si da: (∞), (n) o (0).
Operaciones elementales y el infinito-matemático: (no están considerados los
signos de los ∞, debemos usar la regla de
los signos y tener en cuenta que: (a)^(-k)=(1/a)^k)
§Suma y Resta:
1.(∞) -(∞)=(Indeterminado)
2.(∞) + (∞)=(∞)
3.(∞) ± (
k)= (∞)
§Multiplicación:
1.( 0) × (∞)= (Indeterminado)
2.(∞)×(±k)= (∞); para k≠(0 e ∞)
3.(∞)×(∞)=(∞)
§División:
1.( 0)÷ ( 0)=(Indeterminado)
2.(∞)÷ (∞)=(Indeterminado)
3.( 0) ÷ ( k)= ( 0); para k≠(0)
4.( k)÷(
0)= (Indefinición); para k≠(0 e ∞)
5.( k)÷
(∞)=(∞); para k≠(∞)
6.(∞)÷ ( k)=(∞); para k≠(∞)
7.( 0) ÷ (∞)= ( 0)
8.(∞)÷ ( 0)=(∞)
§Potenciación:
1.( 1)^ (∞)=(Indeterminado)
2.( 0)^ ( 0)=(Indeterminado)
3.(∞)^ ( 0)=(Indeterminado)
4.( k)^
( 0)=( 1); para k≠(0 e ∞)
5.( 0)^
( k)=( 0); para (k>0 y k≠∞)
…………….=(∞); para (k<0 y k≠∞)
6.( k)^
(∞)=(∞); para (k>0 y k≠∞)
…………….=( 0); para
(0<k<1)
7.( 0)^
(∞)=( 0)
8.(∞)^
(∞)=(∞)
Álgebra de Boole:
Conceptos
Básicos:
§Proposición Analítica: Enunciado del que se
puede decir si es verdadero o falso.
§Absurdo: Proposición que siempre
es (falsa: ^).
§Tautología: Proposición que siempre
es cierta.
§Conectivas elementales: por
ej.: (Ø, ®, ^), el resto es “azúcar sintáctico (al menos, en lógica proposicional)”.
Operación
con Proposiciones:
oNegación: (Ø): (ØA º A®^)
Si una proposición es cierta la negada es falsa. Si
una proposición es falsa la negada es cierta.
oConjunción: (AÙB ºØ(A®ØB))
Las dos proposiciones deben ser ciertas.
oDisyunción: (AÚBºØA®B)
Al menos una de las proposiciones debe ser cierta.
oImplicación: (®)
La proposición primera condiciona la segunda proposición.
oDoble implicación: («º (ØA®B)®(Ø(A®ØB)))
La proposición resultante sólo es cierta si ambas
son ciertas o ambas falsas.
o…
Funciones:
Función
Notación
Ecuación Lógica
Suma
OR
S = (a + b)
Multiplicación
AND
S = (a * b)
Inversión
NOT
S = a'
Suma Negada
NOR
S = (a + b)'
Multiplicación Negada
NAND
S = (a * b)'
Suma Exclusiva
XOR
S = (a' * b) + (a * b')
Suma Exclusiva Negada
NXOR
S = (a * b) + (a' * b')
Nota:un
número (x), no es idéntico a la función cuyo límite es (x).
Existen funciones cuyo
valor – para algún intervalo de valores de sus parámetros –, no puede calcularse
numéricamente. En esos casos, podemos emplear una herramienta
matemática denominada limite, capaz de describir su tendencia – comportamiento aritmético –, a medida
que su/s parámetro/s se aproximan a cierto/s valor/es – no necesariamente numérico/s – de su dominio.
La idea general, es que: una función o sucesión,
tiene límite, solo
si podemos acercarnos a un cierto valor límite – no necesariamente
numérico –, tanto como queramos – mientras: (|c-x|>0) –.
§Para
Sucesiones:[Lim(n®∞) a(n)=L].
Formalmente se dice que: la sucesión a(n) tiende hacia su límite (L) – o converge a (L) –, si y solo si, para todo
número real (e>0) podemos
encontrar un numero natural (N), tal que, todos los términos de la sucesión a partir de cierto número
natural (n>N) converjan
en(L) –
cuando (n) crezca
indefinidamente –: [a(n)®L«"e>0, $N>0 : "n>N®|a(n)-L|<e].
§Para
Funciones:[Lim(x®c) f(x)=L].
Formalmente se dice que: el límite de f(x) cuando (x) tiende a (c), es (L); si y solo si, para todo número
real (e>0), existe
un número real (δ>0), tal que,
si la distancia entre (x) y (c) es
menor que (δ), entonces
la distancia entre f(x) y (L), resulta
menor que (e):[Lim(x®c) f(x)=L «"e>0, $δ>0:0<|x-c|<δ ®|f(x)-L|<e].
Síntesis: (obviando límites laterales, puesto que por ej.: Lim(x®0+) (1/x)=+∞, mientras que Lim(x®0-) (1/x)=-∞)
§Siendo (c=∞) o
un punto donde f(x) – y f(x) irreducible –, se indetermina oindefine; entonces: (f(c)¹Lim(x®c) f(x)). Por ej.: tanto en aritmética elemental, como en calculo diferencial: (1/0¹∞) y (1/∞¹0)– obviamente, salvo que estemos inmersos en ámbito
de la recta real extendida{¿a poco les sorprende? Luego, le tildan a uno de extremista y paranoico} donde, el infinito, es
admitido como un objetosin distinción de signo (aunque, no un número real), donde estas operaciones si están definida o variantes de las mismas –. Mientras que, en calculo diferencial: (Lim(x®0) (1/x)=∞) y (Lim(x®∞) (1/x)=0).
§En consecuencia, si bien resulta correcto expresar: (Lim(x®0) (1/x)=∞
{L}) – el límite, de f(x) cuando (x) tiende a (c), es (L) {expresado matemáticamente así, y
considerado correcto, aun a sabiendas de que (∞), representa, por sí solo,
una tendencia inacabable} –, debemos recordar que, la herramienta
matemática, denominada límite, no nos
entrega el resultado de una operación aritmética
elemental, sino, el análisis del comportamiento aritmético de una función/sucesión al aproximarse a
cierto/s valor/es de su dominio – es
decir: su tendencia –.
§Aunque, menos significativo, me gustaría mencionar que: siendo (x®∞), (x) nunca
deja de ser una cantidad – propiamente numérica( pormenorización al respecto )– finita. Y
obviamente: (∞), no es
un número – ni de los naturales, ni de los reales, ni
de los complejos, etc. –.
§Dado que, (∞) no es un
número, éste, no puede ser el resultado numérico de una operación
de aritmética elemental – división
numérica –.
§El resultado dedividir
indefinidamente – o sea, en forma
infinita –, números diferentes de cero, nunca resulta ser cero – es
decir: siempre restara algo por dividir –.
Si en el paso (1), nos referimos a la raíz cuadrada de uno
– y no a su raíz cuadrada positiva/principal –, el error (imprecisión: (-1)^0,5=abs(x)) se encuentra ahí. Dado que: todo
número real positivo, posee dos raíces cuadráticas reales (una
positiva y otra idéntica pero negativa), y todo número real negativo, posee dos raíces cuadráticas imaginarias(una positiva y otra idéntica pero negativa) – a excepción del cero –. Aunque con
ese criterio, el resto de pasos acarrearían similar problema de imprecisión; por
ej.: (-1=(i)^2=(-i)^2: -1=abs(i)^2) y ((-1)^0,5=(i)=(-i): (-1)^0,5=abs(i)).
En resumidas cuentas: si bien, dados dos números reales (a
y r), se tiene que (r^2=a); entonces (abs(r)=(a)^0,5). Se asume – por
convención – que, siendo (a) positivo, nos referimos exclusivamente a su raíz
positiva (r). En cuyo caso, este paso no sería erróneo.
En consecuencia – y haciendo a un lado la precisión –, si
como creo, nos referimos a la raíz cuadrada positiva de uno: el error se
encuentra en el paso (3), puesto que: (-1*-1)^0,5≠(-1)^0,5*(-1)^0,5. Dado que: la
raíz de un producto es igual al producto de las raíces de sus factores, si y
solo si, la suma de sus argumentos se encuentra incluida en el intervalo (-p, p]. Y siendo que, para todo número negativo su argumento es
igual a (p), entonces: p+p=2p !Є (-p, p].
§Siendo la
raíz cuadrada de (-1) indefinida en
los reales (no existe cero de esa función en los reales), si lo está en los
números complejos.
§Una
forma de expresar números complejos es con un par (a, b) de números reales.
Siendo en este contexto: (a, 0) Є (C) = a Є (R) {o sea, ambos poseen idénticas propiedades}. Sabiendo
que, por cada par (a, b) Є (R) existe (a+bi) Є (C); definimos al par (0, 1)=i.
§Agreguemos
que, todo número complejo es resultado de elevar al cuadrado otros dos números
complejos distintos (uno positivo y otro idéntico pero negativo) – a excepción
del cero –.
¿Si
x=infinito y 1/x=0, entonces si multiplico ambos miembros por (x): 1=0?
§(1/x)*x=0*x®1=0. Es
decir: (1/¥)*¥=¥/¥=0*¥®¿1=0?
§Ups, pero es
que: tanto (0*¥)
como (¥/¥, resultan ser: indeterminaciones
aritméticas. Y ya que estamos: (1/x®1/¥), resulta no ser, ni
una ecuación aritmética, ni algebraica.
En
consecuencia, como los anteriores planteos, resulta ser unademostración matemática inválida.
Que, según la intencionalidad del proponente – ámbito psicológico –, podrá además ser tenida por: o una falacia
o un
paralogismo – ámbito lógico
–.
El error está en el paso
(5), puesto que: la división entre ceros
es una indeterminación matemática. Dado
que: siendo (a=b)
entonces: (a-b)/(a-b)=0/0.
Que si bien, puede tomar el valor (1), también puede tomar cualquier otro valor numérico.
Método
alternativo de asignarle una suma a una serie infinita.
Sea {a(n)} una
sucesión y S(k)=a(1)+,…,+a(k) la suma k-ésima de los primeros (k) términos de
la serie:S(n=1…k)(a(n)). La sucesión {a(n)} se
denomina sumable
Cesàro, con una suma de Cesàro (a), si: lim(n=1®¥)(S(1)+…+S(n))/n=a{(a), viene siendo:
el promedio aritmético de la sucesión
de sumas parciales}.
Serie de Grandi:
Sea a(n)=-1^(n+1), para n³1. Es decir la sucesión {a(n)}=+1, -1,
+1, -1, +1,…. En tal caso, la sucesión de sumas parciales S(k)=1+0+1+0+1…. Por
lo tanto, los términos de la sucesión de sumas parciales son: 1, 1/2, 2/3, 2/4,
3/5, 3/6, 4/7, 4/8,…, por lo que: lim(n=1®¥)(S(1)+…+S(n))/n=1/2. Y dado que la sucesión de sumas
parciales es convergente: la suma de Cesàro de la sucesión {a(n)}=1/2.
Gauss:
1+2+3+4+...n =
(n*(n+1))/2 = ((S(a)-S(b))*(b-a))/2 {para a=1 y b=n}.
§(S(a)-S(b))*(b-a))/2: suma los términos entre dos términos de la sucesión.
1)El quinteto (R, +, *,
0, 1) es un cuerpo con identidad (0) respecto de la (adición: +) e
identidad (1) respecto el (producto: *).
§En forma detallada:
ü(R), es un conjunto no vacío, denominado:
conjunto de los números reales.
ü(+ y *), son operaciones binarias que se
aplican a elementos de (R), y su resultado es un elemento de (R), denominadas:
adición y multiplicación.
üLas operaciones (+ y *), son asociativas. Es
decir, si a, b, c Є R, entonces: ((a+b)+c=a+(b+c)) y ((a*b)*b=a*(b*c)).
üLas operaciones (+ y *), son conmutativas.
Es decir, si a, b Є R, entonces: (a+b=b+a) y (a*b=b*a).
ü(0 y 1), son elementos de (R) y distintos
entre sí: (0≠1).
üEl (0), es neutro para la adición y el (1)
es neutro para la multiplicación. Es decir, si a Є R, entonces: (a+0=a) y (a*1=a).
üTodo elemento de (R) tiene un inverso
aditivo (opuesto). O sea, si a Є R, entonces existe b Є R (opuesto de (a)), tal que: (a+b=0).
Y se denota: (b=-a).
üTodo elemento de (R)-{0} tiene un inverso
multiplicativo (reciproco). O sea, si a≠0 Є R, entonces existe un b≠0 Є R (reciproco de (a)), tal que: (a*b=1).
Y se denota: (b=a^-1).
üEl producto distribuye a la suma. Es decir,
si a, b, c Є
R, entonces: ((a+b)*c=(a*c)+(b*c)).
§En resumidas cuentas:
üLa terna (R, +, 0), es un grupo conmutativo
con identidad (0).
üLa terna (R-{0}, *, 1), es un grupo
conmutativo con identidad (1).
üEl producto distribuye a la suma en (R).
2)(≤) es una relación de orden total en (R).
§Dados a, b, cЄ R, se tiene:
üReflexividad: a≤a.
üAntisimetría: a≤b, b≤a ® a=b.
üTransitividad: a≤b, b≤c ® a≤c.
üTricotomía: a≠b ® a≤b ô b≤a.
§Se definen las relaciones <, >, ³ de la siguiente forma:
üa<b significa a≤b y a≠b.
üa³b significa b≤a.
üa>b significa a³b y a≠b.
§Se dice que un elemento m Є R es positivo si m>0, y se dice negativo si m<0.
§Se dice que un elemento m Є R es no negativo si m³0, y se dice no positivo si m≤0.
3)La suma y el producto son monótonas respecto el orden (≤).
§Dados a, b, cЄ R, se tiene:
üSi a<b, entonces a+c<b+c.
üSi a<b y c>0, entonces a*c<b*c.
4)Si un subconjunto no vacío (A) de (R) tiene una cota superior, entonces
el conjunto (B) de todas las cotas superiores de (A) tiene un elemento mínimo.
§Factorial: (definición pre-elucubración de matemático trasnochado)
Para todo número natural (n), se denomina – (n!) – factorial
de (n), al producto de todos los números naturales entre (n y 1).
§Convención matemática: (0!=1)
Esta convención se originó para evitar la indeterminación
que se presenta en la fórmula de combinación, para el caso en que m=n=1:
C(m, n)=V(m, n)/P(n)=m!/(n!*(m-n)!).
§Según la definición
de factorial, (0!) carece de sentido, o sea, es una Indefinición
matemática – o peor aún –.
(k+1)!=(k+1)*k!®(0+1)!=(0+1)*0!®1!=(1)*0!®1!=0!
4! = 4*3! ® 3! = 4!/4
= 6.
3! = 3*2! ® 2! = 3!/3
= 2.
2! = 2*1! ® 1! = 2!/2 = 1.
1! = 1*0! ®0! = 1!/1 = 1.
0! = 0*-1! ®-1! = 0!/0 = Indefinición.
-1! = -1*-2!®-2! = -1!/-1 = Indefinición/-1.
{mejor
no seguir patrones, cuando carece de sentido hacerlo, ¿verdad?}
Critica: la pega, de la anterior “demostración matemática”, reside en: (1*0!) – tomado como: ((1*a)=a)
–. Siendo que, lo anterior, no nos garantiza que: (a=1), – dado que, esa relación es válida para cualquier otro número
(incluido el 0) –. Ahora que,
siendo: (1!=1*0!=1), la solución se hace única. Por lo tanto, en nuestro análisis, debemos retrotraernos
a nuestra ecuación inicial: ((k+1)!=(k+1)*k!),
implicando, como en el caso: ((x/0) " x≠0), – o sea, dicha ecuación, no está definida en ese punto – que ésta, es
solo válida para todo k>0.
Entonces, ¿la matemática, es un invento o descubrimiento humano?
Haciendo a un lado los factores limitantes del conocimiento
mi respuesta – sintética – seria: es una creación y en tanto tal un
descubrimiento.
Dado que, la matemática resulta ser ambas cosas. Es una creación,
dado que resulta ser un específico modelo representativo de nuestra específica
forma de relacionarnos (específica forma de pensar – conocer –); “impuesta”
por cierto sustrato – necesario {x contextualización intrínseca} – del cual formaríamos
parte {procedimentalmente hablando}. Y en tanto tal, un descubrimiento. Dado que, remite
a la construcción
de un modelo – sistema
axiomático –, basado en el descubrimiento de específicos patrones que subyacen en
nuestra específica forma de pensar – conocer – {obviamente, excluyendo las elucubraciones de específicos matemáticos trasnochados}. Ver [IPTRE](
pormenorización al respecto ).
Dato: respecto de la representación de ese “exterior”
(sujeto-entorno {lógicamente necesario}), ésta, puede o no ser isomorfa respecto
del mismo– ver [VCxPE](
pormenorización al respecto ) –.
Nota: según mi experiencia, no son pocos los que consideran al empleo – por
parte de la física – de la matemática en sus explicaciones y consecuentes
predicciones, prueba suficiente de su presencia – a nivel fundamental – en el cosmos. Siendo mi opinión actual
que, en cualquier caso, lo que eso estaría probando seria que: dichos patrones esencialmente cuantitativos,
pueden ser modelados – eficaz e incluso eficientemente –, mediante el empleo de
la matemática – que consiste
básicamente en el estudio de las propiedades y relaciones entre entidades
abstractas, fundamentalmente mediante el empleo de la lógica –.
Síntesis: en este contexto, la matemática, resulta ser, tan solo una herramienta (obviamente
abstracta) – afín a nuestro intelecto –, que la física “elige” emplear – por conveniencia
– al modelar ciertas interacciones físicas.
Entonces, ¿descubrieron
los mayas/indios el concepto posicional del cero
– abstracción matemática –, en el interior de alguna roca?
Entonces, ¿inventaron
los mayas/indios el concepto posicional del cero
– abstracción matemática –, combinando específicas substancias químicas?
Entonces, ¿lo
abstracto está constituido por lo no-abstracto?
Entonces, ¿cuál resulta ser la masa, carga eléctrica,
volumen, color
y textura fundamental del número (0)?
Entonces, ¿cuáles resultan ser los constituyentes físicos elementales – pertenecientes al
modelo estándar de la física de partículas – del
número (0)?
Entonces, ¿existen las matrices (mecánica matricial) o las ecuaciones diferenciales (mecánica ondulatoria) de la mecánica cuántica?
(independientemente de que sean equivalentes)
Pretendo,
nuevamente, poner de manifiesto que: la confusión entre el modelo (sea, de múltiples o singular interpretación) y lo modelado.
§¿Viola la superposición cuántica de estados – a consecuencia de la indeterminación de específicos resultados experimentales en mecánica cuántica –, el principio de causalidad?:( pormenorización al respecto ).
§…
Descubrimiento:
Implica: preexistencia y persistencia – causalidad y cierto grado de
uniformidad –.
1)Exclusivo del ámbito humano – sujeto
{sistema} –.
2)Exclusivo del ámbito universal –
sustrato {sistema} –:
a)Sea remitido a [SC.n].
b)Sea remitido a [SI].
3)Exclusivo del ámbito de la relación
humano-universo – sujeto-entorno {sistema} –.
Nota: obviamente, de entre estas tres
posibilidades, la única que actualmente considero lógicamente viable es la
número (3).
Invento:
Implica: creación
– inexistencia previa –. ¿Pero a partir de qué?
§La demostración matemática, es teorética – o sea: remite
a cierto grado
de coherencia lógica –.
§La confirmación física, es experimental (restringida
exclusivamente al ámbito de lo singular o a lo mucho de lo particular {exceptuando
obviamente la inducción
completa}) – o sea: remite a cierto grado de adecuación empírica –.
Realidad matemática:
§Aunque en apariencia, se nos presenten como proposiciones sintéticas.
Las proposiciones: “1+1=2” y “ningún soltero es casado”, son analíticas
– verdades solo en virtud de su significado y reglas empleadas –, que no aportan informaciónrespecto delo percibido – menos aún, respecto de lo real –. Puesto que: resultan
verdaderas con independencia de lo percibido.
§Los números, resultan ser una abstracción de 2do nivel – como la energía y
el tiempo – de lo
percibido, que por serlo, no remiten
a sustancia alguna.
Si bien, (2) y (auto), en última
instancia devienen siendo: abstracciones. No parecen ser del mismo nivel. Si
bien. Una de ellas: (autos), remite
a alguna forma de sustancia. La
otra: (2), remite a una relación de la misma.
Básicamente. Al profundizar, en un sistema físico constituido por un especifico volumen en donde emplazamos (2) específicos autos, podemos observar partes de auto, átomos, partículas subatómicas, incluso el espacio entre y en éstas; pero
difícilmente, logremos observar ese
específico – y en forma aún más relevante: singular –, número natural
(2), o tan siquiera, partes del mismo.
Síntesis: las proposiciones sintéticas,
resultan ser contingentesy las analíticas, resultan ser necesarias {tautológicas}.
§Desde los inicios del siglo XIX la
separación entre ambas concepciones, la
ciencia y la demostración matemática,
fue señalada en forma perfectamente clara por Dugald Stewart (filósofo olvidado
por el descrédito en que cayó la escuela escocesa): “En las matemáticas nuestros razonamientos...
no tienen ya como fin comprobar verdades acerca de existencias reales, sino determinar
la filiación lógica de las consecuencias que se derivan de una hipótesis
determinada. Si a partir de esta hipótesis razonamos con toda
exactitud, queda manifiesto que no le podría faltar nada a la evidencia del
resultado, pues éste se limita a afirmar un enlace necesario entre suposición y
conclusión... De tales proposiciones no puede decirse que sean verdaderas y
falsas por lo menos en el sentido en que se denomina proposiciones relativas a
los hechos... Cuando
se dice de estas proposiciones que unas son verdaderas y las otras falsas,
tales adjetivos califican sólo su conexión con los data, no su relación con las
cosas que existen en la realidad o con acontecimientos futuros." Uno de los primeros beneficios que se
obtendrán a partir del método axiomático, será el de eliminar tales confusiones
al separar las matemáticas
puras, que son una ciencia formal, de las matemáticas aplicadas, que son una
ciencia de loreal. O, por decirlo en
términos más claros, obligando a que se tome partido y seescoja entre dos lecturas de una misma teoría
matemática, ya sea que uno se interese en ella por coherencia lógica o como verdad empírica.
§http://www.revistadefilosofia.org/55-19.pdf §… Afirmaciones comunes que considero
erróneas: §La ausencia de una infraestructura matemática – es decir, parte de su cuerpo teórico
–, preferiblemente compleja, impide
a una teoría tener siquiera el
potencial de ser considerada como científica,
aun, si ésta fuere empíricamente
contrastada – por ej.: la selección natural, primordialmente en tiempos de Darwin –. Según esta
corriente de pensamiento: en el mejor de los casos, estaremos hablando de divulgación científica. §Sin demostrarmeentender perfecta y profundamente las matemáticas
– a pesar de que estas, puedan no tener un correlato
en la realidad (lo percibible). Es decir: ser tan solo conceptos
que remiten a otros conceptos – de un
modelo científico, jamás entenderás lo
modelado. Y en consecuencia, no podrás objetar cosa alguna del modelo – aunque este fuese actualmente empíricamente incontrastable –, y éstas,
estuviesen restringidas a su interpretación. §Sin rebatir las matemáticas de un modelo
científico, es mejor llamarse al silencio respecto del mismo. §Las matemáticas – es decir: lo teorético –, tienen potestad sobre lo empírico: http://repositoriodeconfusiones.blogspot.com.ar/2012/12/planteo-sobre-la-paradoja-de-young.html#Tema.01. §…
(PI=Un circulo-cuadrado, es contradictorio), ¿verdad?:
§Un círculo
– en geometría inespecífica –, es el lugar geométrico de los puntos del planocuya distancia a otro punto fijo, denominado centro, es menor o igual que
la longitud del radio – esencialmente: es el
conjunto de los puntos de un plano que se encuentran contenidos en una
circunferencia –.
§Un cuadrado
– en geometría inespecífica –, es una figura geométrica plana que consiste en
cuatro puntos unidos por segmentos de
igual medida, que encierran una región del plano, formando ángulos rectos (90°) – debe
ser un paralelogramo –.
Bien. En la geometría Taxicab, la distancia es
determinada por una métrica diferente que en la geometría
Euclideana, y la forma de los
círculos también cambia. Los círculos Taxicab, son cuadrados
con los lados orientados en un ángulo de
(45°) con los ejes coordenados. Claro que. También en geometría Taxicab,
no existen las nociones de rectas paralelas y dada la
definición de paralelogramo,
un paralelogramo es un cuadrilátero con dos pares de lados
opuestos paralelos, podemos concluir que estos no existen en la geometría Taxicab
– no existen los paralelogramos
–. Ergo: siendo geométricamente
estrictos, la (PI: proposición inicial), resultaría verdadera,
tanto en geometría
Euclidiana como en Taxicab. No implicando eso, que sea verdadera
en toda geometría
– es decir: en un sistema axiomático formal
(siendo válido incluso en lo informal),
en donde se la pretenda derivar –, al menos, que se pueda construir.
Bien. ¿Y cuál es el punto de mi planteo?
Pues, mostrar/demostrar – y, ni siquiera estoy entrando, entre otros limitantes/condicionantes (por ej.: FLC(
pormenorización al respecto ), PRS( pormenorización al respecto ), etc.), en
las implicaciones
de la incomprobable
potestad de la teoría respecto de la empírea(
pormenorización al respecto ) –, que: depende de
lo que uses/abuses, lo que concluyes/confundes. Máxima que. Aplicada a este
emblemático caso. Muestra/demuestra que: si no pretendemos ser geométricamente estrictos, eligiendola geometría
Taxicabpara contextualizar
dicha proposición, su valor de
verdad cambia – de verdadero a falso –. Y, aunque irrelevante para este planteo,
pero también lo haría, si en su lugar, elegimos una combinación de geometrías, por ej.: la Taxicab
para el circulo
y la Euclidiana
para el cuadrado.
Finalmente. Lo incuestionablemente
contradictorio sería un circulo-(no-circulo), ¿verdad? – pues, como
siempre, para limitar/condicionar el valor de verdad de esta otra proposición,
tendríamos que elegir otro sistema lógico
(sistema lógicopara-consistente(
pormenorización al respecto ) y/o replanteos improcedentes( pormenorización
al respecto ) (a saber: otras geometrías)) –. Ahora.
Respecto de su existencia o no: a
sabiendas de lo anterior, con solo apelar a la (CIU (
pormenorización al respecto ))/(CRGU (
pormenorización al respecto )),cualquier afirmación
quedara ineludiblemente problematizada.
¿Parodia de un silogismo?:
§Si: Círculo =
polígono de infinitos lados.
§Si: Cuadrado = singular
polígono de cuatro lados.
Según la propiedad de paridad de los números
enteros (aritmética elemental): el 0 resulta ser un número entero par.
Puesto que. El cero debería
considerarse como un número entero par, si resultase ser un número entero
múltiplo del dos: (0=0*2) y (0=0/2). Sintéticamente: lo seria, si pudiese expresarse como: (2k) – siendo (k), un número entero –.
Fundamentos extra propiedad matemática: (aritmética elemental)
§(NrPar + NrPar = NrPar): (0+0=0).
§(NrImpar < NrPar < NrImpar): (-1<0<+1).
§(…, NrPar, NrImpar, NrPar, …): (…, -1, 0, +1, …) {respecto de su divisibilidad}.
§((NrPar)^(2 o 1/2) = NrPar): (0^2/0^1/2=0).
§(Mod(NrPar;2) = NrPar): (Mod(0;2)=0).
§…
Ahora. De momento, tengo unas pegas
con esa propiedad de paridad de los números enteros. Y son:
Objeciones extra propiedad matemática: (aritmética elemental)
§La división entre números enteros pares, estaría definida a excepción de que estos
fuesen ceros.
§La división entre distintos números enteros pares, estaría determinada a excepción de que el
divisor fuese cero.
§…
Nota: un número entero, resulta ser un elementos
del conjunto numérico compuesto por: los números naturales, sus inversos aditivos (los números negativos) y el
cero.