Antes de continuar leyendo, considero un deber manifestar mi firme conformidad, respecto de que: cualquier similitud con “lo real”, “la realidad”, o tan siquiera con “el paradigma” actualmente reconocido por una contemporánea mayoría – estadísticamente significativa – de científicos, filósofos o exegetas, de lo aquí vertido; es, a lo mucho, mera coincidencia. Dado que, de momento: solo puedo compartir mi confusión – si acaso –.
… (c)si la confianza me es impuesta
– en el contexto del determinismo procedimental( pormenorización al respecto ) –: ¿acaso no problematiza
tanto mi autoría como mis certezas? Ahora que, si la confianza no me es impuesta – en el
contexto del indeterminismo
procedimental( pormenorización al respecto ) –: ¿acaso no problematiza tanto mi autoría como mis certezas?
Ahora que, (c)
Nota: lo de problematiza
es un eufemismo. Además, en uno de los cuernos
del dilema, el grado antinómico aumenta
pues remitiría a:procesos a-secuenciales de toma de decisión (consciente)
– en el contexto del indeterminismo procedimental –.
Spinoza: los hombres se creen libres,
porque tienen conciencia de sus acciones y no de las causas que lo determinan.
John Eccles (premio
Nobel en neurofisiología): uno no se involucra en un argumento racional
con un ser que sostiene que todas sus respuestas son actos reflejos, no importa
cuán complejo y sutil sea el condicionamiento.
Karl Popper: si nuestras
opiniones son el resultado distinto del libre juicio de la razón o de la
estimación de las razones y los pros y contras, entonces nuestras opiniones no
merecen ser tenidas en cuenta. Así pues, un argumento que lleva a la conclusión
que nuestras opiniones no son algo a lo que llegamos nosotros por nuestra
cuenta, se destruye a sí mismo.
Pienso,
luego existo (o no me desvisto): Descartes,
se percata de que no puede dudar de que duda, puesto que, el dudar de que duda,
es en sí mismo una duda, en consecuencia: demuestra con seguridad que duda. Y
siendo que, el dudar, implica pensar, entonces: no puede dudar de que piensa.
Además. Si comulgamos con que: el hecho de pensar, implica la existencia de un
ser pensante. Finalmente, concluye que: puesto que hay pensamiento, hay algo
que piensa.
Critica:(descripción somera)
·El luego de Descartes, debe
entenderse como un entonces – o más precisamente: no se
pretende mostrar una secuenciación,
en dicho juicio inicial, sino más
bien, la equivalencia entre términos
–.
·(P:
Pienso), ®(E: Existo) – ¿tautología? –.
·------------------------------------------------
·(P:
características del pensante {ser-pensante (lo
existente, en específico)}).
·(E:
características de lo existente).
·Entonces: ¿(Observo/Infiero(P)?, ® (E)? – experimental o conceptualmente –.
·------------------------------------------------
·Ahora. Si (DP: Determinismo Procedimental), ® sea (VxS: Validez x Sobrevivencia {evolución}) o no-VxS.
·Y, si: mí duda, respecto de si (P), no sería un procedimiento esencialmente diferente, al de por ej. el de una roca movida por una corriente (para el caso: algo no-pensante
o incapaz siquiera de dudar).
·Entonces: mi seguridad respecto de mí
(P), queda relativizada y, en ello, la del (E) y la del (P,
®E).
Entonces, ¿cómo argumentar a favor del determinismo procedimental o
del indeterminismo procedimental – alias: libre
albedrio –,
sin auto-contradecirnos?
¿Es posible dudar que dude – o sea, dudar de la propia existencia –?
Pues, dada la – contextualización intrínseca
(necesariedad) – interrelación entre el determinismo procedimental y mi confianza,
¿siquiera puedo estar seguro – sentimiento (grado de confianza) – que dudo –
sentimiento (grado de confianza) –?
Nota: ¿no os da vergüenza la cantidad de irrelevancias
por las que hasta llegáis a discutir, siendo el resto lo que – al parecer – ni
siquiera entendéis como lo significativo?
Entonces, ¿sin libre albedrio, existen las alternativas?
§Alternativa:Posibilidad de elegir entre opciones o soluciones diferentes.
§Posibilidad: Circunstancia
u ocasión de que una cosa exista, ocurra o pueda realizarse. Cosa que es posible.
Ahora, ¿en un mundo procedimentalmente determinista – es
decir: remitiéndome esencialmente a la secuenciación
–, es posible la ocurrencia de algo, diferente a lo condicionado – secuencialmente preestablecido –? Siendo, eso sí, consecuencia de
lo anterior: el
dilema de la confianza.
Entonces, ¿sin libre albedrio, como decantamos lo cierto de lo que no lo es? ¿O tan siquiera, entre un razonamiento y una falacia/paralogismo?
Entonces, ¿sin libre albedrio, tuvo alternativa la infidelidad de mi esposa?
Entonces, ¿sin libre albedrio: razón=zombi-razón?
Entonces, ¿sin libre albedrio, tal afirmación es una a-razón?
Entonces, ¿sin libre albedrio, tal afirmación es un mero acto reflejo?
Entonces, ¿sin libre albedrio: el demonio de Laplace=zombi-demonio de Laplace?
Por lo visto y leído por mí, considero que: resulta
total, la confusión respecto de las implicaciones del argumento deldemonio de
Laplace – previsibilidad total –.
Es decir. Opino que: no resulta necesario predecir exactamente el comportamiento de sistemas no-lineales – caóticos: entre ellos, el proceso de medición cuántica (modelado
mediante el colapso
de la función de onda), aunque su evolución {unitaria}, sea
lineal –, para inferir la
inexistencia del libre albedrio.
Puesto que, en principio: el azar –
aleatoriedad (sea ésta determinista o
indeterminista) –, problematiza su autoría – remitida ésta, al ámbito de un proceso de toma de decisión que
devendría siendo auto-contradictorio
– de un suceso. Y ya que estamos. Haciendo
a un lado, la que para mí, sería justificación
suficiente de su inexistencia: la secuenciación – principio de causalidad (no de uniformidad)
–, obviamente dependiente, del dilema de la confianza– factor limitante del conocimiento –. En cualquier circunstancia,
bastaría con condicionar fuertemente
– mediante unexperimento doble ciego –, el comportamiento
de un sistema lineal significativo, perteneciente a un proceso de toma de decisión, para probar su inexistencia.
Nota: considero que, no debamos
restringir la omnisciencia a tan
solo conocer el presente estado
físico/no-físico del cosmos. Puesto que, a mi entender actual, ésta debería
implicar: conocer, conprecisión arbitraria (exactitud), tanto el estado físico/no-físico actual
así como, las condiciones iniciales, constantes y leyes
físicas/no-físicas – que, en el caso de un ser omnipotente deberíamos agregar: las divinas – del cosmos. Es decir, la omnisciencia,
implica conocer – predictivamente
– el futuro.
¿O tan solo otro factor limitante del conocimiento?:
el dilema
determinista 2.0.
… (c) poseo cierto grado de
confianza en el determinismo procedimental; según el cual estoy
completamente condicionado a sentir que (c)
… (c) poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de: el determinismo procedimental;
según el cual estoy
completamente condicionado a sentir que (c)
… (c)poseo “cierto grado
de confianza sobre la coherencia” respecto de:mi incapacidad de dilucidar incondicionadamente, las premisas verdaderas,
así como, las reglas de conformación de fórmulas bien formadas, las reglas de
inferencias, etc. validas de un sistema axiomático (formal o informal); de
alguna forma, no me impide ser capaz de pensamiento crítico. Claro que,
según el determinismo
procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
§Me pregunto, ¿que será primero: redefinir lo que es significa ser poseedor depensamiento crítico o ser poseedor
de libre albedrio; eso sí, pretendiendo ser en su mayoría, inconscientes de
tamaño replanteo improcedente? {en
la aparentemente interminable capacidad adaptativa de los sabedores con amnesia
retrograda exquisitamente selectiva – es que, ahora sí, de seguro, no me
equivoco. Quizás antes sí, pero ahora no. Es seguro que no –.
§En tal contexto: seremos acaso a-racionales, porque irracionales ni
ahí, ¿verdad?
§…
… (c)poseo “cierto grado
de confianza sobre la coherencia” respecto de:la inexistencia del libre albedrio. Claro que,
según el determinismo
procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
§Básicamente, lo que estamos afirmando es que: las leyes y constantes físicas (modelos), que condicionan completamente
las entidades y relaciones físicas, también condicionan completamente nuestras
acciones. Sumado a ello, en cualquier sistema
lógico que se me ocurra actualmente: la conclusión, depende de las
premisas, reglas de construcción de fórmulas bien formadas, definiciones,
reglas de inferencia y teoremas. Por lo que, se presenta como otro completo
condicionamiento, incluso si tan solo es para afirmar la coherencia de algo
(ej.: el libre albedrio o su inexistencia).
§…
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:pienso, luego existo. Claro que, según el determinismo
procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:!estoy vivo¡. Claro que, según el determinismo
procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:he existido durante (x) años. Claro que,
según el determinismo
procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:la correlación entre los principios de causalidad y uniformidad, y mis
percepciones. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy
completamente condicionado a sentir que (c)
§El principio
de causalidad en su forma original postula que todo efecto -todo evento- debe tener
siempre una causa (que, en idénticas circunstancias, una causa tenga siempre un mismo
efecto se conoce como principio de uniformidad).
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:según el determinismo procedimental, estoy completamente condicionado a…. Claro que,
según el determinismo
procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:dado un sistema de numeración posicional (decimal), 1+1=2.
Claro que, según el
determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
§¿1+1=2,
es falsable?
§¿1+1=10?, claro que acotaran: en 10 b(2)=2 b(10). Esta relación es
verificable empíricamente, pero esencialmente: si no fuera verificable formalmente no
podríamos afirmar su veracidad.
§Tampoco se trata del: grado de adecuación empírica.
§Para determinar la verdad o falsedad de una proposición se recurre a una
demostración, y esta es tal dentro de un específico sistema axiomático.
§¿Los
objetos matemáticos son reales (Platón)?
§La cantidad,
es una categoría
del entendimiento; nuestra forma de relacionarnos con lo real
(subjetividad). No considero que existan: (puntos geométricos, números,
múltiplos, triángulos rectángulos, etc.) en lo real (diría más: no puedo
aprehender (sin juicio: relación) lo real).
§…
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:dado un sistema de numeración posicional (decimal), 1+1=3, mientras dure
este sueño. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy
completamente condicionado a sentir que (c)
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:la correlación entre ley de gravitación universal y mis percepciones. Claro que,
según el determinismo
procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:la validez de la hipótesis (x), como descripción/explicación de sucesos
(x). Claro que, según el determinismo procedimental; estoy
completamente condicionado a sentir que (c)
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:la ciencia, es actualmente el mejor modelo predictivo. Claro que,
según el determinismo
procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:lo que percibo, es consistente con lo predicho en los modelos
científicos. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente
condicionado a sentir que (c)
-------------------------------------------
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:todo acto cognitivo, resulta constituido por presentes rotulados. Claro que,
según el determinismo
procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de: no afirmo nada, en virtud de estar completamente
condicionado por el determinismo
procedimental; lo hago, en virtud de estar completamente
convencido (confianza) de conocer (en forma
suficiente) sus causas. Claro que,
según el determinismo
procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:mi racionalidad,
deviene de sopesar
detallada concienzuda e incondicionadamente, las alternativas a mi alcance. Claro que, según el determinismo
procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:mi
confianza, resulta independiente de mi actividad sináptica.
Claro que, según el
determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
… (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:mi presunta sobrevivencia, prueba un grado de adecuación (suficiente)
entre mis percepciones
y lo real. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy
completamente condicionado a sentir que (c) {ésta, actualmente deviene siendo, la
implicación más difícil de relativizar}
§Critica
a la verdad entendida como sobrevivencia: (factor limitante del conocimiento: dualidad intrínseca)
Elementos
del análisis: (Sobr: sobrevivencia), (EAC: estados alterados
de consciencia), (LG^Onir: lógicas oníricas), (SDC: sesgos y disonancias cognitivas), (Pr^Rot: presentes rotulados/ cerebro de
Boltzmann), (DC: dilema de la confianza) y (GrAS^PN: (coherencia) grado de
adecuación suficiente, al menos, del primer nivel de
emergencia – modelos (percepciones y descripciones/explicaciones) –
y la sustancia
– lo real –).
Esquema (factor
limitante del conocimiento: dualidad intrínseca):
Si (Sobr=V) ®GrAS^PN=V. Ahora: Si ((Pr^Rot=V o EAC=V o LG^Onir=V o
SDC=V) y (DC=V) ®(Sobr=V/F).
§¿Mi presunta sobrevivencia,
será prueba suficiente de un grado de adecuación suficiente entre mis modelos (percepciones y
descripciones/explicaciones) y lo
modelado (realidad: percepciones y lo lógicamente necesario: lo real)?
§Nota++:
Mi presunta sobrevivencia,
resulta ser prueba suficiente de mi capacidad – consecuencia de la interacción entre mi sistema y mi metasistema
– de diferenciar un razonamiento de lo
que no lo es – IMPORTANTE: solo necesario, respecto del sustrato inicial y su inmediato
superior (necesariedad lógica) –. Máxima Cartesiana: [Presuntamente sobrevivo,
luego soy suficientemente coherente].
§…
------------------------------------------- … (c)poseo cierto grado de
confianza sobre la coherencia respecto de:… { aquí irían los suyos } ….
Claro que, según el
determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
PD: Según mi experiencia, pocas personas han entendido lo que (c) representa: (c), es
un conector sintáctico que empleo
para constituir – explicitando
lo implícito – una circularidad paradójica.
Elegí esta
estructura para explicitar, lo implicado en la relación (confianza y
determinismo procedimental: dilema
de la confianza – como lo denomino). Y de paso, parodiar
algunas de nuestras proposiciones apodícticas.
Sensación
{en el ámbito psicológico} (nota esencial):percepción de un cambio.
Estado mental generado por la estimulación de nuestros sentidos (excepto
en la ECD).
Emoción
(nota esencial):reacción súbita ante una sensación.
Estado mental (polarización cerebro-mental), posterior a una sensación;
usualmente de corta duración (reacciones psicofisiológicas).
1)Emociones
primarias: alegría,
tristeza, sorpresa, miedo, asco, ira y desprecio.
2)Emociones
secundarias: vergüenza,
culpa y orgullo.
Estado
anímico (nota esencial):emoción residual.
Sentimiento
(nota esencial):consciencia del propio
estado anímico.
Estado mental (vehículo expresivo de la emoción),
posterior a una emoción y rotulo con el cual la identificamos (es duradero).
Certeza
{en el ámbito psicológico} (nota esencial):estado anímico provocado por un conocimiento seguro, claro y evidente {estado de certeza}.
Confianza
{en el ámbito psicológico} (nota esencial):estado anímico provocado por cierto grado de seguridad (incluso del 100%) {estado de confianza
del 100% » estado de certeza}.
Proceso
sensorio-perceptivo (nota esencial): proceso
sensorial + proceso perceptual.
O sea, la
actividad sensorial (sentimos compuestos
químicos volátiles, transportados por el aire); es
transducida en actividad perceptual (percibimos
olores).
¿Que sostiene (en última instancia), nuestros argumentos?
¿Se
podrá saber (tener certeza de…), sin confiar en lo sabido?
Respuesta
sugerida: creo que no.
Si afirmo saber
que: algo es de una determinada forma, en tal contexto; estoy expresando una
completa convicción (confianza/certeza) sobre ello.
§Saber:Tener la certeza de algo.
§Confiar:Esperar con firmeza y seguridad. En nuestro contexto diría que: es un
sentimiento (sensación) de cierto grado de adecuación.
§Principio de
causalidad:El principio de causalidad postula que todo efecto
-todo evento- debe tener siempre una causa (que, en idénticas circunstancias,
una causa tenga siempre un mismo efecto se conoce como Principio de
Uniformidad). Todo efecto remite a una causa, si se encuentra algún
efecto que no sea remitido a alguna causa, el principio queda limitado.
¿Viola el problema de la
medida – relacionado con la superposición de estados y la indeterminación de específicos
resultados experimentales en mecánica cuánticas–, el principio de causalidad?
§De momento, considero que: no es
violado el principio de causalidad. Y
si lo es –en cierto grado –, el principio de uniformidad – principio con el
que suele ser confundido –. Puesto que, en
idénticas circunstancias una misma causa no tiene siempre el mismo efecto. Aunque
–estadísticamente hablando –, en
idénticas circunstancias, una misma causa tiene cierta probabilidad de provocar
el mismo efecto – grado de uniformidad»grado de previsibilidad –.
§…
Nota: aunque la considere una objeción irrelevante, y como conocimiento, lo consideraba algo consabido – resultando no ser el caso
–, es que aclarare lo siguiente: considero
al conocimiento experimental perfecto, excluido
del ámbito científico. En consecuencia, ante
cualquier irregularidad experimental de
específicas correlaciones causa-efecto (obviamente, subyaciendo cierta regularidad estadística), jamás podremos
estar seguros – científicamente
hablando –, a pesar de que, una mayor resolución experimental continúe confirmándolo, que las circunstancias fueron idénticas. Y
esta objeción, la considero irrelevante, puesto que: mi planteo, remite en última
instancia, al antagonismo constituido
por cierto grado
de no-uniformidad de específicos resultados experimentales en mecánica cuántica
y el p. de
uniformidad – que si bien, pertenece al ámbito filosófico, suele
confundirse como del ámbito científico –. Y no, a la imposibilidad de alcanzar lo absoluto – alcanzar un conocimiento experimental perfecto –.
¿Se
podrá creer (tener una firme conformidad con…), sin confiar
en lo creído?
Respuesta sugerida: creo que
no.
Si
la confianza me es impuesta, ¿debo confiar en ella?, lo que básicamente
estoy preguntando es: dudar de nuestra coherencia, ¿tiene algún sentido?
¿Debemos confiar en percepciones y consecuencias lógicas, siendo impuesta nuestra confianza en ellas?
El
aceptar (confiar): que toda verificación es circular
(subjetiva)
y que estamos
completamente condicionados;
¿dónde nos deja?
Siendo
impuesta mí duda al respecto de lo anterior; ¿tiene algún sentido?
§Sentido:
Entendimiento o razón, en cuanto discierne las
cosas. Razón de ser, finalidad. Su conducta carecía de sentido.
¿Qué
valor de
verdad
otorgarían a la proposición: carezco
de sentido?
§
§…
Pero
entonces; ¿qué sostiene a tan racionales fundamentos deterministas, sin
incurrir en el dilema de la confianza? ¿Acaso
la auto-contradicción?
§Si la confianza nos es impuesta, entonces: ¿deberíamos confiar en ella? O
tan siquiera, ¿podríamos no hacerlo?; en síntesis: ¿cómo argumentarlo sin auto-contradecirnos?
§Si la confianza no nos es impuesta, entonces: ¿cómo argumentarlo sin auto-contradecirnos?
§…
¿Qué
fundamento/s sostiene/n al oxímoron (libre voluntad), derivado (fundamentalmente) de su sistema lógico
clásico (contexto); sin limitar al determinismo procedimental?
§A ver: si mis actos, pensamientos, sentimientos y todo en mí está completamente
condicionado (determinismo procedimental). ¿Debo concluir (con total y coherente confianza),
que ciertos fundamentos
son racionales (coherentes– incluso,
despreocuparme de su circularidad intrínseca {¡si acaso es tal!}); a diferencia de
otros tantos?
§¿Por qué será, que el determinismo procedimental problematiza solo algunas de nuestras conclusiones?
§Libre (nota esencial): facultad de obrar sin un grado de condicionalidad determinante. Básicamente,remite a la facultad de libre-elección; pero entonces: ¿la intencionalidad es incondicionada?
§Voluntad/Albedrio
(nota
esencial): facultad de obrar con un grado de condicionalidad determinante.
Básicamenteremite a la facultad de elección.
§Gramática formal:
Estructura matemática, con un conjunto de reglas de formación que definen
las cadenas de caracteres admisibles en un determinado lenguaje formal olengua natural. Las
gramáticas formales aparecen en varios contextos diferentes: la lógica
matemática, las ciencias de la computación y la lingüística teórica, frecuentemente
con métodos e intereses divergentes.
En un lenguaje formal, a las cadenas formadas según
las reglas de la gramática formal se las llama fórmulas bien formadas, y el
conjunto de todas las fórmulas bien formadas constituye un lenguaje formal. Una gramática
formal no describe el significado de las fórmulas bien formadas, sino solamente
su forma. La teoría de los lenguajes formales estudia las gramáticas formales y
los lenguajes formales, y es una rama de la matemática aplicada. Sus
aplicaciones se encuentran en la ciencia computacional teórica, la lingüística,
la semántica formal, la lógica matemática y otras áreas.
§Gramática:
La gramática (parte de la lingüística) es el estudio de las
reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las
palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto
de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado;
así, cada lengua tiene su propia gramática.
§Lingüística:
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de
las lenguas naturalesy de aspectos
relacionados con ellas como su evolución histórica, su estructura interna así como el conocimiento que
los hablantes poseen de su propia lengua.
a)El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una
teoría general de la estructura de las lenguas naturales y del sistema
cognitivo que la hace posible.
b)El objetivo de la lingüística aplicada es el estudio
de la adquisición del lenguaje y la aplicación del estudio científico de la
lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza
de idiomas.
§Figura literaria:
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las
palabras. Se dividen en dos grupos: las figuras de dicción y las figuras de
pensamiento.
§Figura lógica (figura de
pensamiento):
Las figuras lógicas son procedimientos que tienen
que ver con las relaciones
lógicas entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se
considera la relación de contradicción o antinomia, por lo que la figura lógica
por antonomasia es la antítesis. Como variantes de esta, se encuentran la
cohabitación, la paradoja y el oxímoron.
§Oxímoron:
Figura lógica constituida por dos conceptos (literales)
antagónicos en una misma expresión (absurdo). Creando así un tercer concepto
(no literal), por ej.: un instante eterno.
Un oxímoron es tal, básicamente debido a:
1)La lingüística (gramática (figura literaria (figura de
pensamiento (figura lógica)))).
2)La semántica.
3)Y fundamentalmente, un sistema lógico clásico (este
absurdo se constituye por el principio de no contradicción y el de 3ero excluido).
§.…
PD: espero que ahora sí, se entienda la ironía de
ese: debo
concluir… {dilema de la confianza}.
¿“Nuestra” confianza depende
de “nuestra” coherencia, o viceversa?
§
§…
PD: eso sí, ninguna autorreferencia…
Signo de puntuación (¿) determinismo científico (evolución completamente condicionada + grado de previsibilidad) operador lógico (+) inferencias/premisas
(ej.: …, entonces determinismo científico/determinismo científico) igualdad matemática (=) signo
de puntuación (?)
§...
¿Qué
grado
de previsibilidad es prueba (suficiente) de un determinismo científico?
§Indirectamente: menos de 10^-googol.
§Indirectamente++:el
necesario para que nuestra aparente sobrevivenciasea posible.
Entonces, ¿existirá alguna forma de
determinar – sin lugar a dudas – si estamos o no en una Matrix, o una Cubeta? {Corolario del factor limitante del
conocimiento denominado: circularidad intrínseca}.
§Haciendo a un lado otros factores limitantes del conocimiento (por ej.: presentes rotulados),
y obviamente el replanteo (reformular la
pregunta anterior respecto de mi/s captor/es). Así como, la irrelevancia de:
si determinismo (usualmente
confundido con la completa
previsibilidad), si aleatoriedad
restringida (usualmente remitida a la mecánica cuántica – incompleta previsibilidad –), e incluso, si aleatoriedad absoluta (usualmente no reconocida como el sinsentido observacionalauto-refutatorio de la completa imprevisibilidad); puesto que, sea, por ser una
marioneta del determinismo, de la mecánica cuántica o de un sinsentido observacional auto-refutatorio,
marioneta al fin, se es. En síntesis. Hagamos a un lado, el oxímoron: libre albedrio.
Y, reflexionemos respecto de: estando, presuntamente inmersos en un sistema no-abstractosuficientemente
controlado y siendo, mí cerebro y entorno, parte o todo de dicho sistema no-abstracto¿por qué razón,
mi/s captor/es deberían darme siquiera la posibilidad de pensar
o experimentar en forma inconsistente con la ilusión (sistema no-abstracto) en la que estoy inmerso? (y solo, por poner un
ejemplo contemporáneo de dicha manipulación: optogenética neuronal. Además. Tomemos en
consideración que: el nivel de detalle/precisión necesaria para un control total de mis reacciones – aunque,
alcanzaría con bastante menos – (por ej.: la
generación arbitraria de TPA
localizados), bastaría con el neuronal
e incluso multi-neuronal. Ergo, no sería
necesario, alcanzar un nivel de detalle/precisiónsubatómica, similar al que, según no pocos, impediría la teletransportación de materia – o alguna
especie de teleportación
de estados moleculares/celulares/multicelulares/etc. –). ¿O será que, hemos
visto demasiados capítulos que desarrollan tramas de engaños en los Holodeck de Star Trek u otros entornos
de realidad virtual convincentes? –.
§Se dirán muchas cosas de la diosa fortuna:
desmemoriada,
esquiva, hasta inoportuna en ocasiones; pero jamás se podrá decir que no es estadísticamente
correcta – ¿paradójico no? –.
§El resultado de una tirada, esta – en
parte condicionado (de existir nexo causal entre ambas tiradas) –, al resultado
anterior.
§Lo posible e imposible, se establece por definición
(analogía: proposición analítica). Obviamente, en dicha definición estarán
implicadas las necesarias pormenorizaciones – corte arbitrario de la
fundamentación –.
§¿Paradoja de la estadística?
George Bernard Shaw: la estadística es una ciencia que demuestra
que si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno. Sera que George pensó: ¿aunque jamás fuese empíricamente verificado –
observado dando un paseo en mi coche –?
Critica: considero que, la frase sería más precisa si
dijese: si mi vecino posee dos coches y yo ninguno, – en promedio – ambos poseemos
uno. O básicamente: el promedio de coches por persona de esta población es: uno
–.
O sea, una cosa
es: “en promedio ambos tenemos un coche” y otra es: “ambos tenemos un coche”.
Ese “en promedio” hace la diferencia, y evita la aparente paradoja – contradicción
de términos: T1:
(V=2C + Y=0C) + T2: (V=1C + Y=1C) –.
Síntesis: la estadística, no describe las características particulares
de cada individuo de una población. Su función es la describir las correlaciones presentes
– entre características particulares de individuos en una población – en una
población.
(DP) me
obliga a expresar: ¿(DP) imponiendo una discusión?
(DP) me
obliga a expresar: (A1: toda argumentación es impuesta por (DP)).
(DP) me
obliga a expresar: cualquier similitud con cierta circularidad, es mera
coincidencia.
(DP)
obliga a (B) a expresar: (A), está en lo cierto.
(DP)
obliga a (C) a expresar: (C1:
confirmación de (A1)).
(DP)
obliga a (D) a expresar: (D1:
refutación de (A1)).
(DP)
obliga a (E) a expresar: (D) está en lo cierto.
(DP)
obliga a (C) a expresar: (C2:
refutación de (D1)).
(DP)
obliga a (E) a expresar: (C) está en lo cierto – cambio de
opinión/certeza –.
(DP)
obliga a (D) a expresar: (D2:
refutación de (C2)).
(DP)
obliga a (C) a expresar: (D2) es
inválida – (D), no reconoce su error –.
(DP)
obliga a (D) a expresar: (D2) es
válida– (C), no reconoce su error –.
(DP) me
obliga a expresar: ¿será que (B) no
afirma nada en virtud de estar completamente condicionado por (DP), lo
hace, en virtud de estar completamente convencido (confianza) de conocer sus
causas?
(DP)
obliga a (B) a expresar: que capullo
eres. Me has atrapado.
(DP) me
obliga a expresar: ¿será que le he atrapado?
(DP)
obliga a (B) a expresar: no te
pases. Que así, no llegamos a nada.
(DP) me
obliga a expresar: entonces, ¿(DP)=(B)?
(DP)
obliga a (B) a expresar: ¿qué?
(DP) me
obliga a expresar: ¿me habré confundido?, uhm…
… {(DP) me
obliga a expresar: ¿el aburrimiento será el límite?}
(DP) me
obliga a expresar: dado que es probable que ustedes sean obligados por (DP) a
preguntarse: ¿quién/qué diablos es (DP)? – entre otras cosas –.
(DP) me
obliga a expresar: (DP), es algo entre determinismo procedimental y departamento de
prostitución.
(DP) me
obliga a expresar: PD: ¿y cómo es que ese quién/qué, logra no ser un
autómata sin…?
¿La inexistencia del
libre albedrio, problematiza nuestro sistema jurídico?
El libre albedrio y lo judicial:
El libre albedrio y lo mercantil:
El argumento del libre pensador:
Ciencia y Religión: (Alvin
Plantinga)Semántica de indicadores (Fred
Destske)
…
Lamentablemente, no creo que actualmente (2012) estén dadas
las condiciones en los no expertos en este tema (el vulgo), como para lidiar
con las consecuencias de la inexistencia del libre albedrio. En consecuencia:
siento ambivalencia, respecto de que más y más personas me ayuden a construir un
modelo con menor grado antinómico posible (cosmovisión) que tenga en cuenta lo aquí
vertido y lo que aquí nos deposita. Dado que: podría ser socialmente disruptivo
de popularizarse sin el correcto enfoque.