domingo, 9 de septiembre de 2012

El dilema de la confianza.

El dilema de la Confianza: (¿dilema paradójico?)


(c) si la confianza ( pormenorización al respecto ) me es impuesta – en el contexto del determinismo procedimental ( pormenorización al respecto ) –: ¿acaso no problematiza tanto mi autoría como mis certezas ( pormenorización al respecto ) ? Ahora que, si la confianza no me es impuesta – en el contexto del indeterminismo procedimental ( pormenorización al respecto ) –: ¿acaso no problematiza tanto mi autoría como mis certezas? Ahora que, (c)
Nota.1: lo de problematiza es un eufemismo. Además, en uno de los cuernos del dilema, el grado antinómico aumenta pues remitiría a: procesos a-secuenciales de toma de decisión (consciente) – es decir: en el contexto del indeterminismo procedimental –.
Nota.2: sin alternativas (básicamente: por DP ( pormenorización al respecto ) aunque, en el contexto de la SCM ( pormenorización al respecto )), implica que: toda estructura de transporte de confianzas, las confianzas mismas – sea en opiniones o afirmaciones (de entre ellas: conclusiones, respecto de lo teórico/empírico) –, en el mejor de los casos (CRU ( pormenorización al respecto )/CRI ( pormenorización al respecto )), me son impuestas.  Entonces: ¿debo confiar en ellas? Pues. Dado que, se parte de que, en el mejor de los casos, la confianza es impuesta. Si “tienes suerte”, podrías mientras tanto (es decir: hasta que no se te imponga otra emoción ( pormenorización al respecto )), intentar contentarte – lo se: parte de la misma emoción – con: confiar operativamente y desconfiar gnoseológicamente en ellas.  

Spinoza: los hombres se creen libres, porque tienen conciencia de sus acciones y no de las causas que lo determinan.

John Eccles (premio Nobel en neurofisiología): uno no se involucra en un argumento racional con un ser que sostiene que todas sus respuestas son actos reflejos, no importa cuán complejo y sutil sea el condicionamiento.

Karl Popper: si nuestras opiniones son el resultado distinto del libre juicio de la razón o de la estimación de las razones y los pros y contras, entonces nuestras opiniones no merecen ser tenidas en cuenta. Así pues, un argumento que lleva a la conclusión que nuestras opiniones no son algo a lo que llegamos nosotros por nuestra cuenta, se destruye a sí mismo.

Pienso, luego existo/soy (o no me desvisto/no-soy): Descartes, se percata de que no puede dudar de que duda, puesto que, el dudar de que duda, es en sí mismo una duda, en consecuencia: demuestra con seguridad que duda. Y siendo que, el dudar, implica pensar, entonces: no puede dudar de que piensa. Además. Si comulgamos con que: el hecho de pensar, implica la existencia de un ser pensante. Finalmente, concluye que: puesto que hay pensamiento, hay algo que piensa.
Critica: (descripción somera)
En esencia. La duda racional, podría terminar siendo tan solo una sensación ( pormenorización al respecto )/emoción ( pormenorización al respecto ), sustancial y fundamentalmente indiferente – ver [VCxPE] ( pormenorización al respecto ) – de cualquier otra y en ello, algo diferente, de lo que se presume entender como una personalidad/autoconsciencia ( pormenorización al respecto ) – algo así como: una existencia como tal/suficiente adecuación entre lo presumido/descripto/explicado/modelizado como tal y la realidad ( pormenorización al respecto )/lo real ( pormenorización al respecto ) – (ver [DIxDR] ( pormenorización al respecto )).

·         El luego de Descartes, debe entenderse como un entonces – o más precisamente: no se pretende mostrar una secuenciación, en dicho juicio inicial, sino más bien, la equivalencia entre términos –.

·         (P: Pienso), ® (E: Existo/soy) – ¿tautología? –.

·         ------------------------------------------------

·         (Pcaracterísticas del pensante {ser-pensante (lo existente ( pormenorización al respecto ), en específico)}).

·         (Ecaracterísticas de lo existente).

·         Entonces: ¿(Observo/Infiero(P)?® (E)? – experimental o conceptualmente –.

·         ------------------------------------------------

·         Ahora. Si (DP: Determinismo Procedimental), ® sea (VxS: Validez x Sobrevivencia {evolución}) no-VxS.

·         Y, si: mí duda, respecto de si (P), no sería un procedimiento esencialmente diferente, al de una roca movida por una corriente (para el caso: algo no-pensante o incapaz siquiera de dudar – “recordar” las limitaciones de toda verificación [VCxPE] ( pormenorización al respecto ) –) o al de una sensación diferente a la auto-observación (es decir: tan solo, un diferente efecto no-abstracto – referenciado/descripto como una sensación –), ambos, procedimentalmente determinados.

·         Entonces: mi seguridad respecto de mí (P), queda relativizada y, en ello, la del (E) y la del (P® E).

·         

Nota: favor de, no ensuciar este análisis, al declamar como conceptualmente necesaria – como si: existen verdades/conceptualizaciones absolutas (incuestionables, sea por “expertos” o no) y universalmente reconocidas (consabidas, sea por “expertos” o no) – una diferenciación entre (el es/ser) y (lo ente/existente) – máxime, siendo que, en otros análisis, se presumen como idénticos –. Y en ello: pretender problematizar/ningunear este análisis. Puesto que: para, el análisis de confianza respecto de la duda razonable, tal diferenciación, resulta ser irrelevante.

§  Ver estadística-dolorosa ( pormenorización al respecto ). A raíz de lo anterior – esencialmente: lo evidente/certero ( pormenorización al respecto )/afines, nos remite a una emoción ( pormenorización al respecto ) –. En consecuencia. Cuando, pretenden identificar dichas no-reconocidas emociones a lo absoluto, al parecer, no se percatan de: pretendiendo, excluirle por completo de lo relativo/subjetivo ( pormenorización al respecto ) terminan remitiéndolo directa e inevitablemente a los qualia ( pormenorización al respecto ). Es decir. Para los que necesitan todo licuado: lo remiten a lo relativo/subjetivo y en ello, constituyen/construyen una auto-contradicción en su modelo descriptivo ( pormenorización al respecto )/explicativo ( pormenorización al respecto ). Pero lo sé. Igual, ni modo. Tan solo, apelaran a un nuevo o viejo replanteo improcedente ( pormenorización al respecto ) – obviamente, no reconocido como tal –. Y concluirán sobradamente que: mi opinión, al respecto de este tema, pone de manifiesto mi ignorancia del mismo – probablemente, expresado con adjetivos descalificativos menos políticamente correctos –. Y bue…

§ 


[DIxDR]: (¿dudosa-indubitabilidad de la duda racional?procedimentalmente hablando, la duda (proceso/mecanismo cognitivo), en el ámbito de lo racional ( pormenorización al respecto ), remite a específicos procesos cognitivos – como por ej.: la confianza ( pormenorización al respecto )la desolaciónla desidia, etc. –. Donde, además de su inexplicado/inexplicable carácter cualitativo (qualia ( pormenorización al respecto )), remite a/presume específicos resultados analíticos (procesos/mecanismos) – obviamente, entre otros limitantes/condicionantesautorreferenciales/circularmente verificados sumado a otros FLC ( pormenorización al respecto ) –. Es decir: presume/necesita, una serie de instanciaciones/estados cognitivos ( pormenorización al respecto ). En tal contexto, asumir que: existe un observador (ante el cual, parecen posicionarse y, en ocasiones, superponerse las representaciones extensibles), que permanece instanciado/activo (es decir: instanciado cognitivamente – y, sin implicar las limitaciones/condicionantes de un razonamiento del homúnculo –) durante toda la serie de instanciaciones/estados cognitivos referenciada como una duda (resultado cognitivo de un especifico proceso analítico – recordemos que: dicho resultado, consecuentemente/procedimentalmente terminara siendo una sensación ( pormenorización al respecto )/emoción ( pormenorización al respecto )/afines –), como para dar cuenta de dicha serie de instanciaciones cognitivas/estados cognitivos – es decir: verificar su acontecimiento así como su consistencia respecto de previas y afines serie de instanciaciones cognitivas/estados cognitivos y, de alguna no-paradójica forma, logrando evitar las limitaciones/condicionantes antes referenciadas y obviamente, la contradicción de su persistencia durante la secuenciación de la serie en cuestión –, se me presenta como el absurdo que termina por rematar el ya limitado/condicionado uso/abuso de la duda como prueba indubitable de existencia y racionalidad.
Problemática prueba, a la que se le podrían agregar aún más clavos a su indubitabilidad. Como ser: cognitivamente hablando, el existir, remite como mínimo a cierto grado de persistencia/permanecía y a cierto grado de racionalidad. Ergo: ese existir, remite en última instancia a “poseer” sensaciones – representaciones/interpretaciones (qualia) –. Ergo: ¿ese existir, implica observar? ¿ese existir, implica poseer sensaciones? ¿esa existencia, implica sensaciones? ¿será que esta reducción/incumbencias/implicaciones termina por mostrar las limitaciones de nuestras presunciones/insuficiencias analíticas?
Finalmente. Propongo, como 
conjetura a analizar, la siguiente secuencia minimalista de la existencia cognitiva (SMEC)existir ® autoconsciencia/auto-observación ® consciencia/observación ® niveles estratigráficos representacionales/interpretativos ® persistencia y racionalidad suficiente ® (opcional: personalidad – básicamente: específicos patrones de respuesta/conducta –) ® quale++ (un quale de/tras otro) ® quale ]. Conjetura que, debido al anterior análisis 
– y, no debemos olvidar que, éste, nos conduce inevitablemente a las ¿paradójicidades/problemáticas en la Secuencia Cognitiva Minimalista? (SCM) ( pormenorización al respecto ), termina depositándonos en una “dudosa-indubitabilidad” de la duda y consecuentemente de la existencia cognitiva misma. Mientras que, en dicha SMEC, la existencia cognitiva, en última instancia, deviene siendo/instanciando un quale y en ello, también problematiza su indubitabilidad.
Nota.1: y repito. Asumido un (DP ( pormenorización al respecto )), nuestra confianza/desconfianza, nos es inevitablemente impuesta. Lo que, debería implicar: incrementar, aún más, el nivel/grado de paradojicidad/problematización de nuestras dudas/certezas/etc.
Nota.2: y repito. Cuando, confiados en su incuestionable consistencia lógica – demos gracias que, tan solo existe un único sistema lógico en donde derivar toda proposición –, te piden respondas, por si/yo o por no/no-yo, a la presunta pregunta-disruptiva: ¿quién es el que duda de la duda-racional?/¿dudar de la duda-racional, a poco no implica existir? Como si, fuese cual fuese la respuesta de entre las posibles, sea capaz de convencer a cualquiera y bajo cualquier circunstancia – aunque, a fin de cuentas, tu interlocutor se arrogue/atribuya, explícita o implícitamente, tal omnisciente capacidad de juzgar su suficiencia –. Como si ésta, tan solo para ser inteligible, no debiese confeccionarse conforme un lenguaje común que, en última instancia, será personalista. Pero bueno. Si hay suerte. Podrían dejarte que te explayes – a saber: en formatos específicos así como sucintamente, no sea que compartas un contenido “demasiado largo para nuestro/s interlocutor/es” al respecto –, respecto de nuestra, en forma alguna impuesta {si, sarcasmo}, concisa respuesta inicial. Ya quisiese que – ¿ven, lo difícil/auto-contradictorio ( pormenorización al respecto ) que resulta referenciar impersonalmente inmersos en un lenguaje personalista –, existiesen suficientes presupuestos afines con cada uno de mis interlocutores, como para ser entendido conforme creo haberme expresado. En su lugar – máxime, cuando mi contraparte, apela rápidamente a presuntas justificaciones (preguntas retoricas/capciosas) como las antes ejemplificadas (presunta pregunta-disruptiva). A razón de lo cual, infiero (aunque, también rápidamente) un obsceno faltante en dicha suficiencia inter-presuntiva –, propongo una lectura y si, en realidad se busca un entendimiento de mi punto de vista, una serie, probablemente larga y densa, de repreguntas/aclaraciones/afines de este apartado ( pormenorización al respecto ) – aunque, mi postura actual respecto de este tema, no se reduzca exclusivamente a éste –. Contenido que, independientemente de la respuesta a la presunta pregunta-disruptiva (mía o de éste, así como acatada o no por mi interlocutor), hasta donde actualmente creo poder analizar – obviamente, en caso de no encontrarnos inmersos en una (CIU ( pormenorización al respecto ))/(CRGU ( pormenorización al respecto )) –, intenta presentar/demostrar los que considero como factores limitantes del conocimiento que problematizarían cualquier análisis – ergo: obviamente sus conclusiones (sean éstas, consideradas como exclusivamente teóricas o teórico-empíricas) – y en ello, a dicha respuesta. Y así, como suelo repetir: incrementar el potencial de ayuda en pos de arribar a un modelo cosmológico con menor grado/nivel antinómico al que actualmente creo alcanzar.

Entonces, ¿cómo argumentar a favor del determinismo procedimental o del indeterminismo procedimental – alias: libre albedrio, sin auto-contradecirnos?

¿Es posible dudar que dude – o sea, dudar de la propia existencia –?
Pues, dada la – contextualización intrínseca (necesariedad) – interrelación entre el determinismo procedimental ( pormenorización al respecto ) y mi confianza ( pormenorización al respecto ), ¿siquiera puedo estar seguro – sentimiento ( pormenorización al respecto ) (grado de confianza) – que dudo – sentimiento (grado de confianza) –?
Nota: ¿no os da vergüenza la cantidad de irrelevancias por las que hasta llegáis a discutir, siendo el resto lo que – al parecer – ni siquiera entendéis como lo significativo?

Entonces, ¿sin libre albedrio, existen las alternativas?
§  Alternativa: posibilidad de elegir entre opciones o soluciones diferentes.
§  Posibilidad: circunstancia u ocasión de que una cosa exista, ocurra o pueda realizarse. Cosa que es posible.
Ahora, ¿en un mundo procedimentalmente determinista ( pormenorización al respecto ) – es decir: remitiéndome esencialmente a la secuenciación –, es posible la ocurrencia de algo, diferente a lo condicionadosecuencialmente preestablecido –? Siendo, eso sí, consecuencia de lo anterior: el dilema de la confianza – y en ello (es decir: al no existir alternativas), resulta que: “sin libre albedrio ( pormenorización al respecto )»“siendo mí confianza ( pormenorización al respecto ) impuesta” –.

Entonces, ¿sin libre albedrio, como decantamos lo cierto de lo que no lo es? ¿O tan siquiera, entre un razonamiento y una falacia/paralogismo?

Entonces, ¿sin libre albedrio, tuvo alternativa la infidelidad de mi esposa?

Entonces, ¿sin libre albedrio: razón=zombi-razón?

Entonces, ¿sin libre albedrio, tal afirmación es una a-razón?

Entonces, ¿sin libre albedrio, tal afirmación es un mero acto reflejo?

Entonces, ¿sin libre albedrio: el demonio de Laplace=zombi-demonio de Laplace?
Por lo visto y leído por mí, considero que: resulta total, la confusión respecto de las implicaciones del argumento del demonio de Laplaceprevisibilidad total –. Es decir. Opino que: no resulta necesario predecir exactamente el comportamiento de sistemas no-linealescaóticos: entre ellos, el proceso de medición cuántica (modelado mediante el colapso de la función de onda), aunque su evolución {unitaria}, sea lineal –, para inferir la inexistencia del libre albedrio. Puesto que, en principio: el azar – aleatoriedad (sea ésta determinista o indeterminista) –, problematiza su autoríaremitida ésta, al ámbito de un proceso de toma de decisión que devendría siendo auto-contradictorio – de un suceso. Y ya que estamos. Haciendo a un lado, la que para mí, sería justificación suficiente de su inexistencia: la secuenciaciónprincipio de causalidad (no de uniformidad) –, obviamente dependiente, del dilema de la confianza factor limitante del conocimiento –. En cualquier circunstancia, bastaría con condicionar fuertementemediante un experimento doble ciego –, el comportamiento de un sistema lineal significativo, perteneciente a un proceso de toma de decisión, para probar su inexistencia.
Nota: considero que, no debamos restringir la omnisciencia a tan solo conocer el presente estado físico/no-físico del cosmos. Puesto que, a mi entender actual, ésta debería implicar: conocer, con precisión arbitraria (exactitud), tanto el estado físico/no-físico actual así como, las condiciones iniciales, constantes y leyes físicas/no-físicas – que, en el caso de un ser omnipotente deberíamos agregar: las divinas del cosmos. Es decir, la omnisciencia, implica conocer predictivamente el futuro.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

¿O tan solo otro factor limitante del conocimiento?: el dilema determinista 2.0.


(c) poseo cierto grado de confianza ( pormenorización al respecto ) en el determinismo procedimental; según el cual estoy completamente condicionado a sentir que (c) 

(c) poseo cierto grado de confianza sobre la coherencia respecto de: el determinismo procedimental; según el cual estoy completamente condicionado a sentir que (c)

------------------------------------------------------------------

(c)  poseo “cierto grado de confianza sobre la coherencia” respecto de: mi incapacidad de dilucidar incondicionadamente, las premisas verdaderas, así como, las reglas de conformación de fórmulas bien formadas, las reglas de inferencias, etc. validas de un sistema axiomático (formal o informal); de alguna forma, no me impide ser capaz de pensamiento crítico. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
§  Me pregunto, ¿que será primero: redefinir lo que es significa ser poseedor de pensamiento crítico o ser poseedor de libre albedrio; eso sí, pretendiendo ser en su mayoría, inconscientes de tamaño replanteo improcedente? {en la aparentemente interminable capacidad adaptativa de los sabedores con amnesia retrograda exquisitamente selectiva – es que, ahora sí, de seguro, no me equivoco. Quizás antes sí, pero ahora no. Es seguro que no –.  
§  En tal contexto: seremos acaso a-racionales, porque irracionales ni ahí, ¿verdad?
§ 

(c)  poseo “cierto grado de confianza 
( pormenorización al respecto ) sobre la coherencia” respecto de: la inexistencia del libre albedrio. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
§  Básicamente, lo que estamos afirmando es que: las leyes y constantes físicas (modelos), que condicionan completamente las entidades y relaciones físicas, también condicionan completamente nuestras acciones. Sumado a ello, en cualquier sistema lógico que se me ocurra actualmente: la conclusión, depende de las premisas, reglas de construcción de fórmulas bien formadas, definiciones, reglas de inferencia y teoremas. Por lo que, se presenta como otro completo condicionamiento, incluso si tan solo es para afirmar la coherencia de algo (ej.: el libre albedrio o su inexistencia).
§ 

(c)  poseo cierto grado de confianza sobre la coherencia respecto de: pienso, luego existo. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

(c)  poseo cierto grado de confianza ( pormenorización al respecto ) sobre la coherencia respecto de: !estoy vivo¡. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

(c)  poseo cierto grado de confianza sobre la coherencia respecto de: he existido durante (x) años. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

(c)  poseo cierto grado de confianza ( pormenorización al respecto ) sobre la coherencia respecto de: la correlación entre los principios de causalidad y uniformidad, y mis percepciones ( pormenorización al respecto ). Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
§  El principio de causalidad en su forma original postula que todo efecto -todo evento- debe tener siempre una causa (que, en idénticas circunstancias, una causa tenga siempre un mismo efecto se conoce como principio de uniformidad).

(c)  poseo cierto grado de confianza sobre la coherencia respecto de: según el determinismo procedimental, estoy completamente condicionado a…. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

(c)  poseo cierto grado de confianza ( pormenorización al respecto ) sobre la coherencia respecto de: dado un sistema de numeración posicional (decimal), 1+1=2. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)
§  ¿1+1=2, es falsable?
§  ¿1+1=10?, claro que acotaran: en 10 b(2)=2 b(10). Esta relación es verificable empíricamente, pero esencialmente: si no fuera verificable formalmente no podríamos afirmar su veracidad.
§  Tampoco se trata del: grado de adecuación empírica.
§  Para determinar la verdad o falsedad de una proposición se recurre a una demostración, y esta es tal dentro de un específico sistema axiomático.
§  ¿Los objetos matemáticos son reales (Platón)?
§  La cantidad, es una categoría del entendimiento; nuestra forma de relacionarnos con lo real (subjetividad). No considero que existan: (puntos geométricos, números, múltiplos, triángulos rectángulos, etc.) en lo real (diría más: no puedo aprehender (sin juicio: relación) lo real).
§ 

(c)  poseo cierto grado de confianza sobre la coherencia respecto de: dado un sistema de numeración posicional (decimal), 1+1=3, mientras dure este sueño. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

(c)  poseo cierto grado de confianza ( pormenorización al respecto ) sobre la coherencia respecto de: la correlación entre ley de gravitación universal y mis percepciones ( pormenorización al respecto ). Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

(c)  poseo cierto grado de confianza sobre la coherencia respecto de: la validez de la hipótesis (x), como descripción/explicación de sucesos (x). Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

(c)  poseo cierto grado de confianza sobre la coherencia respecto de: la ciencia, es actualmente el mejor modelo predictivo. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

(c)  poseo cierto grado de confianza sobre la coherencia respecto de: lo que percibo, es consistente con lo predicho en los modelos científicos. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

-------------------------------------------

(c)  poseo cierto grado de confianza ( pormenorización al respecto ) sobre la coherencia respecto de: todo acto cognitivo ( pormenorización al respecto ), resulta constituido por presentes rotulados. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

(c)  poseo cierto grado de confianza sobre la coherencia respecto de:  no afirmo nada, en virtud de estar completamente condicionado por el determinismo procedimental; lo hago, en virtud de estar completamente convencido (confianza) de conocer (en forma suficiente) sus causas. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

(c)  poseo cierto grado de confianza sobre la coherencia respecto de: mi racionalidad, deviene de sopesar detallada concienzuda e incondicionadamente, las alternativas a mi alcance. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

(c)  poseo cierto grado de confianza sobre la coherencia respecto de: mi confianza, resulta independiente de mi actividad sináptica. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

(c)  poseo cierto grado de confianza ( pormenorización al respecto ) sobre la coherencia respecto de: mi presunta sobrevivencia, prueba un grado de adecuación (suficiente) entre mis percepciones ( pormenorización al respecto ) y lo real. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c) {ésta, actualmente deviene siendo, la implicación más difícil de relativizar}
§  Critica a la verdad entendida como sobrevivencia: (factor limitante del conocimiento: dualidad intrínseca)
Elementos del análisis: (Sobr: sobrevivencia), (EAC: estados alterados de consciencia), (LG^Onir: lógicas oníricas), (SDC: sesgos y disonancias cognitivas), (Pr^Rot: presentes rotulados/ cerebro de Boltzmann), (DC: dilema de la confianza) y (GrAS^PN: (coherencia) grado de adecuación suficiente, al menos, del primer nivel de emergencia – modelos (percepciones y descripciones/explicaciones) – y la sustancialo real –).
Esquema (factor limitante del conocimiento: dualidad intrínseca):
Si (Sobr=V) ® GrAS^PN=V. Ahora: Si ((Pr^Rot=V o EAC=V o LG^Onir=V o SDC=V) y (DC=V) ®  (Sobr=V/F).
Nota: Estadística Teística vs Científica: ( pormenorización al respecto ).
§  ¿Mi presunta sobrevivencia, será prueba suficiente de un grado de adecuación suficiente entre mis modelos (percepciones y descripciones/explicaciones) y lo modelado (realidad: percepciones y lo lógicamente necesario: lo real)?
§  Nota++:
Mi presunta sobrevivencia, resulta ser prueba suficiente de mi capacidadconsecuencia de la interacción entre mi sistema y mi metasistemade diferenciar un razonamiento de lo que no lo esIMPORTANTE: solo necesario, respecto del sustrato inicial y su inmediato superior (necesariedad lógica) –. Máxima Cartesiana: [Presuntamente sobrevivo, luego soy suficientemente coherente].
§ 

-------------------------------------------
(c)  poseo cierto grado de confianza sobre la coherencia respecto de: … { aquí irían los suyos } …. Claro que, según el determinismo procedimental; estoy completamente condicionado a sentir que (c)

PD: Según mi experiencia, pocas personas han entendido lo que (c) representa: (c), es un conector sintáctico que empleo para constituir explicitando lo implícito una circularidad paradójica.
Elegí esta estructura para explicitar, lo implicado en la relación (confianza y determinismo procedimental: dilema de la confianza – como lo denomino). Y de paso, parodiar algunas de nuestras proposiciones apodícticas.

------------------------------------------------------------------ 



------------------------------------------------------------------

¿Que sostiene (en última instancia), nuestros argumentos?

¿Se podrá saber (tener certeza ( pormenorización al respecto ) de…), sin confiar en lo sabido?
Respuesta sugerida: creo que no.
Si afirmo saber que: algo es de una determinada forma, en tal contexto; estoy expresando una completa convicción (confianza ( pormenorización al respecto ) /certeza) sobre ello.
§  Saber: Tener la certeza de algo.
§  Confiar: Esperar con firmeza y seguridad. En nuestro contexto diría que: es un sentimiento ( pormenorización al respecto ) de cierto grado de adecuación.
§  Principio de causalidad: El principio de causalidad postula que todo efecto -todo evento- debe tener siempre una causa (que, en idénticas circunstancias, una causa tenga siempre un mismo efecto se conoce como Principio de Uniformidad). Todo efecto remite a una causa, si se encuentra algún efecto que no sea remitido a alguna causa, el principio queda limitado.

¿Viola el problema de la medidarelacionado con la superposición de estados y la indeterminación de específicos resultados experimentales en mecánica cuánticas –, el principio de causalidad?
§  De momento, considero que: no es violado el principio de causalidad. Y si lo es – en cierto grado –, el principio de uniformidad – principio con el que suele ser confundido –. Puesto que, en idénticas circunstancias una misma causa no tiene siempre el mismo efecto. Aunque – estadísticamente hablando –, en idénticas circunstancias, una misma causa tiene cierta probabilidad de provocar el mismo efecto – grado de uniformidad » grado de previsibilidad –.
§ 
Nota: aunque la considere una objeción irrelevante, y como conocimiento, lo consideraba algo consabido – resultando no ser el caso –, es que aclarare lo siguiente: considero al conocimiento experimental perfecto, excluido del ámbito científico. En consecuencia, ante cualquier irregularidad experimental de específicas correlaciones causa-efecto (obviamente, subyaciendo cierta regularidad estadística), jamás podremos estar seguros – científicamente hablando –, a pesar de que, una mayor resolución experimental continúe confirmándolo, que las circunstancias fueron idénticas. Y esta objeción, la considero irrelevante, puesto que: mi planteo, remite en última instancia, al antagonismo constituido por cierto grado de no-uniformidad de específicos resultados experimentales en mecánica cuántica y el p. de uniformidad – que si bien, pertenece al ámbito filosófico, suele confundirse como del ámbito científico –. Y no, a la imposibilidad de alcanzar lo absoluto – alcanzar un conocimiento experimental perfecto –.

¿Se podrá creer (tener una firme conformidad con…), sin confiar en lo creído?
Respuesta sugerida: creo que no.

Si la confianza ( pormenorización al respecto ) me es impuesta, ¿debo confiar en ella?, lo que básicamente estoy preguntando es: dudar de nuestra coherencia, ¿tiene algún sentido?

¿Debemos confiar en percepciones ( pormenorización al respecto ) y consecuencias lógicas, siendo impuesta nuestra confianza en ellas?

El aceptar (confiar): que toda verificación es circular (subjetiva) y que estamos completamente condicionados; ¿dónde nos deja?

Siendo impuesta mí duda al respecto de lo anterior; ¿tiene algún sentido?
§  Sentido:
Entendimiento o razón, en cuanto discierne las cosas. Razón de ser, finalidad. Su conducta carecía de sentido.

¿Qué valor de verdad otorgarían a la proposición: carezco de sentido?
§   
§ 

Pero entonces; ¿qué sostiene a tan racionales fundamentos deterministas, sin incurrir en el dilema de la confianza ( pormenorización al respecto )? ¿Acaso la auto-contradicción?
§  Si la confianza nos es impuesta, entonces: ¿deberíamos confiar en ella? O tan siquiera, ¿podríamos no hacerlo?; en síntesis: ¿cómo argumentarlo sin auto-contradecirnos?
§  Si la confianza no nos es impuesta, entonces: ¿cómo argumentarlo sin auto-contradecirnos?
§ 

¿Qué fundamento/s sostiene/n al oxímoron (libre voluntad), derivado (fundamentalmente) de su sistema lógico clásico (contexto); sin limitar al determinismo procedimental?
§  A ver: si mis actos, pensamientos, sentimientos ( pormenorización al respecto ) y todo en mí está completamente condicionado (determinismo procedimental). ¿Debo concluir (con total y coherente confianza), que ciertos fundamentos son racionales (coherentes – incluso, despreocuparme de su circularidad intrínseca {¡si acaso es tal!}); a diferencia de otros tantos?
§  ¿Por qué será, que el determinismo procedimental problematiza solo algunas de nuestras conclusiones?
§  Libre (nota esencial): facultad de obrar sin un grado de condicionalidad determinante. Básicamente, remite a la facultad de libre-elección; pero entonces: ¿la intencionalidad es incondicionada?
§  Voluntad/Albedrio (nota esencial): facultad de obrar con un grado de condicionalidad determinante. Básicamente remite a la facultad de elección.
§  Gramática formal:
Estructura matemática, con un conjunto de reglas de formación que definen las cadenas de caracteres admisibles en un determinado lenguaje formal o lengua natural. Las gramáticas formales aparecen en varios contextos diferentes: la lógica matemática, las ciencias de la computación y la lingüística teórica, frecuentemente con métodos e intereses divergentes.
En un lenguaje formal, a las cadenas formadas según las reglas de la gramática formal se las llama fórmulas bien formadas, y el conjunto de todas las fórmulas bien formadas constituye un lenguaje formal. Una gramática formal no describe el significado de las fórmulas bien formadas, sino solamente su forma. La teoría de los lenguajes formales estudia las gramáticas formales y los lenguajes formales, y es una rama de la matemática aplicada. Sus aplicaciones se encuentran en la ciencia computacional teórica, la lingüística, la semántica formal, la lógica matemática y otras áreas.
§  Gramática:
La gramática (parte de la lingüística) es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lengua tiene su propia gramática.
§  Lingüística:
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como su evolución histórica, su estructura interna así como el conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua.
a)    El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de las lenguas naturales y del sistema cognitivo que la hace posible.
b)    El objetivo de la lingüística aplicada es el estudio de la adquisición del lenguaje y la aplicación del estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas.
§  Figura literaria:
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras. Se dividen en dos grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.
§  Figura lógica (figura de pensamiento):
Las figuras lógicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relación de contradicción o antinomia, por lo que la figura lógica por antonomasia es la antítesis. Como variantes de esta, se encuentran la cohabitación, la paradoja y el oxímoron.

§  Oxímoron:
Figura lógica constituida por dos conceptos (literales) antagónicos en una misma expresión (absurdo). Creando así un tercer concepto (no literal), por ej.: un instante eterno.
Un oxímoron es tal, básicamente debido a:
1)    La lingüística (gramática (figura literaria (figura de pensamiento (figura lógica)))).
2)    La semántica.
3)    Y fundamentalmente, un sistema lógico clásico (este absurdo se constituye por el principio de no contradicción y el de 3ero excluido).
§  .…

PD: espero que ahora sí, se entienda la ironía de ese: debo concluir… {dilema de la confianza}.

¿“Nuestra” confianza ( pormenorización al respecto ) depende de “nuestra” coherencia, o viceversa?
§   
§ 

PD: eso sí, ninguna autorreferencia…

Signo de puntuación (¿) determinismo científico (evolución completamente condicionada + grado de previsibilidad) operador lógico (+) inferencias/premisas (ej.: …, entonces determinismo científico/determinismo científico) igualdad matemática (=) signo de puntuación (?)
§  ...
¿Qué grado de previsibilidad es prueba (suficiente) de un determinismo científico?
§  Indirectamente: menos de 10^-googol.
§  Indirectamente++: el necesario para que nuestra aparente sobrevivencia sea posible.

---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------

Entonces, ¿existirá alguna forma de determinar – sin lugar a dudas – si estamos o no en una Matrix, o una Cubeta? {Corolario del factor limitante del conocimiento denominado: circularidad intrínseca}.
§  Haciendo a un lado otros factores limitantes del conocimiento (por ej.: presentes rotulados), y obviamente el replanteo (reformular la pregunta anterior respecto de mi/s captor/es). Así como, la irrelevancia de: si determinismo (usualmente confundido con la completa previsibilidad), si aleatoriedad restringida (usualmente remitida a la mecánica cuánticaincompleta previsibilidad –), e incluso, si aleatoriedad absoluta (usualmente no reconocida como el sinsentido observacional auto-refutatorio de la completa imprevisibilidad); puesto que, sea, por ser una marioneta del determinismo, de la mecánica cuántica o de un sinsentido observacional auto-refutatorio, marioneta al fin, se es. En síntesis. Hagamos a un lado, el oxímoron: libre albedrio. Y, reflexionemos respecto de: estando, presuntamente inmersos en un sistema no-abstracto suficientemente controlado y siendo, mí cerebro y entorno, parte o todo de dicho sistema no-abstracto ¿por qué razón, mi/s captor/es deberían darme siquiera la posibilidad de pensar o experimentar en forma inconsistente con la ilusión (sistema no-abstracto) en la que estoy inmerso? (y solo, por poner un ejemplo contemporáneo de dicha manipulación: optogenética neuronal. Además. Tomemos en consideración que: el nivel de detalle/precisión necesaria para un control total de mis reacciones – aunque, alcanzaría con bastante menos – (por ej.: la generación arbitraria de TPA localizados), bastaría con el neuronal e incluso multi-neuronal. Ergo, no sería necesario, alcanzar un nivel de detalle/precisión subatómica, similar al que, según no pocos, impediría la teletransportación de materia – o alguna especie de teleportación de estados moleculares/celulares/multicelulares/etc. –). ¿O será que, hemos visto demasiados capítulos que desarrollan tramas de engaños en los Holodeck de Star Trek u otros entornos de realidad virtual convincentes? –.
§ 

---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------

¿Diosa fortuna?:
§  Se dirán muchas cosas de la diosa fortuna: desmemoriada, esquiva, hasta inoportuna en ocasiones; pero jamás se podrá decir que no es estadísticamente correcta¿paradójico no? –.
§  El resultado de una tirada, esta – en parte condicionado (de existir nexo causal entre ambas tiradas) –, al resultado anterior.
§  Lo posible e imposible, se establece por definición (analogía: proposición analítica). Obviamente, en dicha definición estarán implicadas las necesarias pormenorizaciones – corte arbitrario de la fundamentación –.
§  ¿Paradoja de la estadística?
George Bernard Shaw: la estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno. Sera que George pensó: ¿aunque jamás fuese empíricamente verificado – observado dando un paseo en mi coche –?
Critica: considero que, la frase sería más precisa si dijese: si mi vecino posee dos coches y yo ninguno, – en promedio – ambos poseemos uno. O básicamente: el promedio de coches por persona de esta población es: uno –.
O sea, una cosa es: “en promedio ambos tenemos un coche” y otra es: “ambos tenemos un coche”. Ese “en promedio” hace la diferencia, y evita la aparente paradoja – contradicción de términos: T1: (V=2C + Y=0C) + T2: (V=1C + Y=1C) –.
Síntesis: la estadística, no describe las características particulares de cada individuo de una población. Su función es la describir las correlaciones presentes – entre características particulares de individuos en una población – en una población.
§ 

---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------

Caricatura de una discusión:
(DP) me obliga a expresar: V1.0: Pero, ¿sin libre albedrio, como decantamos lo cierto de lo que no lo es?
(DP) me obliga a expresar: V2.0: Pero, ¿sin libre albedrio, quién/qué decanta lo cierto de lo que no lo es?
------------------------------------------------------------
(DP) me obliga a expresar: ¿(DP) imponiendo una discusión?
(DP) me obliga a expresar: (A1: toda argumentación es impuesta por (DP)).
(DP) me obliga a expresar: cualquier similitud con cierta circularidad, es mera coincidencia.
(DP) obliga a (B) a expresar: (A), está en lo cierto.
(DP) obliga a (C) a expresar: (C1: confirmación de (A1)).
(DP) obliga a (D) a expresar: (D1: refutación de (A1)).
(DP) obliga a (E) a expresar: (D) está en lo cierto.
(DP) obliga a (C) a expresar: (C2: refutación de (D1)).
(DP) obliga a (E) a expresar: (C) está en lo cierto – cambio de opinión/certeza ( pormenorización al respecto ) –.
(DP) obliga a (D) a expresar: (D2: refutación de (C2)).
(DP) obliga a (C) a expresar: (D2) es inválida – (D), no reconoce su error –.
(DP) obliga a (D) a expresar: (D2) es válida– (C), no reconoce su error –.
(DP) me obliga a expresar: ¿será que (B) no afirma nada en virtud de estar completamente condicionado por (DP), lo hace, en virtud de estar completamente convencido (confianza ( pormenorización al respecto ) ) de conocer sus causas?
(DP) obliga a (B) a expresar: que capullo eres. Me has atrapado.
(DP) me obliga a expresar: ¿será que le he atrapado?
(DP) obliga a (B) a expresar: no te pases. Que así, no llegamos a nada.
(DP) me obliga a expresar: entonces, ¿(DP)=(B)?
(DP) obliga a (B) a expresar: ¿qué?
(DP) me obliga a expresar: ¿me habré confundido?, uhm…
… {(DP) me obliga a expresar: ¿el aburrimiento será el límite?}

(DP) me obliga a expresar: dado que es probable que ustedes sean obligados por (DP) a preguntarse: ¿quién/qué diablos es (DP)? – entre otras cosas –.
(DP) me obliga a expresar: (DP), es algo entre determinismo procedimental y departamento de prostitución.

(DP) me obliga a expresar: PD: ¿y cómo es que ese quién/qué, logra no ser un autómata sin…?

---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------

¿Futuro dialogo dado en un menage trois (humano-robótico)?
Carla: como duele existir.
Pedro: pero que vas a sentir dolor, menos aún, tener autoconsciencia. Tu solo eres un autómata, siguiendo una programación.
Juan: ¿acaso no lo hacemos todos?
Me pregunto, ¿qué responderá el autómata?

---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------








---------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------ [ Datos extras ] ---------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------

¿La inexistencia del libre albedrio, problematiza nuestro sistema jurídico?






El libre albedrio y lo judicial:





El libre albedrio y lo mercantil:




El argumento del libre pensador:





Ciencia y Religión: (Alvin Plantinga) Semántica de indicadores (Fred Destske)












Lamentablemente, no creo que actualmente (2012) estén dadas las condiciones en los no expertos en este tema (el vulgo), como para lidiar con las consecuencias de la inexistencia del libre albedrio. En consecuencia: siento ambivalencia, respecto de que más y más personas me ayuden a construir un modelo con menor grado antinómico posible (cosmovisión) que tenga en cuenta lo aquí vertido y lo que aquí nos deposita. Dado que: podría ser socialmente disruptivo de popularizarse sin el correcto enfoque.








+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Cosmovisión actual:
§  Si acaso coherente: un confundido
§