martes, 26 de julio de 2011

Si el consenso no implica estar en lo cierto, entonces ¿qué lo hará?

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

1.   ¿Qué tan lejos está de ser norma, el ateísmo?
Según los datos de Gallup Internacional que estimaba a nivel mundial, en 2005:
66% de personas que se definen religiosas.
25% de personas que se definen como no religiosas
6% de personas que se definen ateos convencidos
3% del famoso No Sabe /No Contestan
Y dividido en zonas tendríamos:
América Latina: Religiosos 82% / Ateos 3%
Norte América: Religiosos 71% / Ateos 1%
África: Religiosos 91% / Ateos 1%
Oriente Medio: Religiosos 79% /Ateos 2%
Europa Este y Centro: Religiosos 65% / Ateos 4%
Europa Oeste: Religiosos 60% / Ateos 9%
Asia del Pacífico: Religiosos 50% / Ateos 12%
Los puntos que más resaltan son:
Hong Kong como el único país donde los ateos superan el 50% (54 %)
Israel donde se consideran religiosos solo el 33%, un 11% ateos y un ¡¡52% no religiosos!!
Países latinoamericanos que escapan al contexto de alta religiosidad continental: (Uruguay por ejemplo con un 54% frente a un 82% de Latino América).
Dividiendo por sexo, parece ser que las mujeres son el proporción mas religiosas que los hombres (71% a 61%), y la diferencia crece cuando hablamos de ateísmo, ya que el 28% de los hombres dicen serlo, y solo el 7% de las mujeres.
En cuanto a las edades, parece que la proporción de ateos decrece con la edad:
8% para menores de 30.
4% para mayores de 65.
De acuerdo a la educación el nivel de religiosidad parece subir con personas con bajo nivel de educación, y caer para aquellos con un nivel más alto:
76% para quienes tienen como mucho solo un nivel básico de educación.
62 o 64% para quienes concurrieron a una escuela secundaria o universidad.
Lo contrario sucede con los no religiosos, de 18% a un 27% y los ateos que suben de un 3% a un 7%
Respecto a la religiosidad según ingreso económico, el panorama es similar. La religiosidad aumenta en las clases bajas (70%) y disminuye en las altas (62%). Los no religiosos en cambio aumentan con el nivel adquisitivo de un 22% a un 28%, y los ateos de un 5% a un 8%.
Una nota en la revista Neo hace un resumen de las ramas de la ciencia donde el ateísmo es más popular en las tres ramas con más ateos, se ubican:
Biólogos con un 65%,
Físicos con 79%
85% los matemáticos.
El artículo también hace mención a un estudio más ambicioso en el que se intenta encontrar alguna relación entre el nivel de religiosidad en el mundo científico, incluso dividiendo a los científicos ordinarios de los de “elite”.
En el año 1914 el científico James Leuba se propuso verificar la hipótesis de que mayor instrucción, menor creencia religiosa para lo que realizó una encuesta en el mundo científico estadounidense. En 1997, Edward J. Larson y Larry Witham repitieron el estudio para ver qué cambios hubo en más de 80 años. Un resumen de los resultados es el que sigue:
Entre los científicos “normales” el nivel de creencia descendió del 41,8% en 1914 al 39,3% en 1997. A cambio la increencia subió de un 41,5 a un 45,3%.
La caída más abrupta se observa entre los científicos de “elite”. La creencia baja de un 27,7% a un 7,0%.
El agnosticismo también baja de un 43,7% a un 15,3%.
La increencia sube de un 25,4% a un 76,7%.

2.   ¿Y en Argentina, qué dicen que pasa al respecto?
El sociólogo Fortunato Mallimaci afirmó que “el fenómeno religioso sigue ocupando un lugar destacado en la vida social y cultural de la sociedad argentina”, al revelar que "9 de cada 10 personas cree en Dios", aunque la mayoría se relaciona "por su cuenta" y no a través de las instituciones religiosas.
Durante la exposición sobre “Las creencias y religiones en la Argentina”, en la mega muestra Tecnópolis que se realiza en la localidad bonaerense de Villa Martelli, el experto explicó que, según una encuesta, "el 93,6% de las mujeres y el 88,3% de los hombres" dijo creer en dios.
El sondeo, denominado “Religión y estructura social en la Argentina del Siglo XXI”, que se realizó en 2008 también reveló que "tienen creencias el 96,7% de los mayores de 65 años, contra el 85,1% de los jóvenes de entre 18 y 29 años”.
Ante la atención de grandes y chicos, Mallimaci explicó que la pregunta que se le hizo a los encuestados para llegar a esa conclusión fue: ¿cómo se relaciona usted con dios?.
“El 61,1% dijo hacerlo por su propia cuenta, el 23,1% a través de alguna iglesia, el 4%, a través de una grupo o comunidad, el 11% restante dijo no tener relación con dios y el 0,5% no contestó (NS/NC). Ante esta situación, Mallimaci sostuvo que “estamos frente a complejos procesos de desinstitucionalización religiosa y de individuación de las creencias”.
Si bien el 95,7% de los que no tienen estudios afirmó creer en dios, en la otra punta de la escala, los universitarios, dijeron también tener creencias en un 84,5%, a diferencia de lo que comúnmente se piensa”, señaló el investigador.
 Otro dato revelador de la encuesta fue saber que “hay un pluralismo y una diversidad manifiesta en el campo religioso ya que un 76,5% de los encuestados dijo ser católico, el 9% evangelista y el 11%, indiferente.
La región del NOA, según la investigación, es la más católica (91,7%), mientras que las provincias del sur argentino son las más evangelistas (21,6%), y el área metropolitana, las más indiferentes (18%). “Las creencias tienen mucha importancia en todo lo que uno hace, ve o decide hacer.
En cómo actúan las personas, en qué tipo de actividad realizan, más allá de la participación activa en alguna religión”, explicó. Además, agregó que hay una relación entre creencia y pertenencia, pero diferenció ambos conceptos: “no es lo mismo tener una creencia que pertenecer a una religión”, aclaró.
“En Estados Unidos, la relación entre creencia y pertenencia es grande. Ser blanco y protestante lo ubica a uno en un lugar de pertenencia.
En cambio, en países de Latinoamérica, con su fuerte identidad hispana y católica, hay mucha diferencia entre creencia y pertenencia”, concluyó. El experto explicó que “hay muchas maneras de hacer ciencia", al señalar que “hay un grupo de científicos, a quienes nos interesa mucho estudiar a las personas”.
Sin embargo, el investigador aclaró que “no es fácil descubrir por qué las personas hacen lo que hacen, sienten lo que sienten, o creen lo que creen”.


-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------