Mecanismo evolutivo: (proceso físico)
1) Encapsulamiento: ambiente.
2) Homeostasis: intercambio auto-controlado (interior-exterior).
3) Metabolismo: procesos físico-químicos internos capaces de lograr las siguientes funciones:
a) Nutrición: introducción y uso de nutrientes, y posterior eliminación de sus desechos.
b) Crecimiento: desarrollo del organismo.
c) Responder a estímulos externos: Irritabilidad.
d) Mantenimiento de estructuras: mecanismos de auto-reparación.
e) ...
4) Reproducción: creación de nuevos organismos con similares características.
5) ...
(O2) atmosférico?
§ Gen: unidad de información en un locus de ácido desoxirribonucleico (ADN)
que codifica un producto génico (proteínas
o ARN). Es la unidad molecular de la
herencia genética, pues almacena la información genética y permite transmitirla a la descendencia. Los genes se encuentran
en los cromosomas, y cada uno ocupa
en ellos una posición determinada llamada locus.
El conjunto de genes de una especie se denomina genoma. Nueva definición propuesta: la unión de secuencias genómicas que codifican
un conjunto coherente de productos funcionales, potencialmente solapantes.
§ ADN intragénico: (02% del genoma)
(genes y secuencias relacionadas): Exones, Intrones, UTR (regiones flanqueantes
y regiones reguladoras) y pseudo-genes (genes truncados y genes rotos).
§ ADN intergénico/ADN
extragénico: (98% del genoma) ADN repetitivo (en tándem o de
repeticiones dispersas), ADN con bajo o único número de copias, Transposones, Retro-Transposones,
Intrones (edición – salto del intron – de fragmentos del ADN en el ARN
mensajero), ADN interruptores (regulan la expresión de un gen), microARNs
codificante y ARN largos y no codificantes.
§ …
(Rojo, máximo % de genes Denisovanos. Negro, 0% observados)
---------------------------------------------------------------------------------------------
§ Procesos de Variación: la ((AMG/AME)-LG:
aleatoria mutación
genética/epigenética en la línea germinal – ojo, si bien, éste,
necesariamente se remite a un azar determinista, el concepto, debe restringirse
a la, empíricamente contrastada, no inalterabilidad genética y no, al pseudo-dilema teleológico (intencionalidad) vs mecanicismo
{agregue la epigenética, puesto que,
de persistir las condiciones ambientales,
probablemente continuaría la alteración
en la expresión genética, lo que implicaría, una descendencia adaptada} – y, fundamentalmente, la combinación génica,
cruzamiento génico, etc.).
§ Proceso de Selección: la (SN: selección natural).
§ Volumen y constituyentes elementales (condiciones físicas iniciales, entidades
físicas elementales y leyes físicas) idénticos/comparativamente aceptables.
Dado que: a volúmenes y/o constituyentes elementales suficientemente
diferentes, las probabilidades podrían equipararse/invertirse.
§ Equiprobabilidad estadística de sucesos (consecuentemente: ritmos de cambios idénticos). En
esencia: las configuraciones de las entidades físicas elementales, deben seguir
las mismas leyes físicas y partir de las mismas condiciones iniciales en todos
los modelos comparados. De lo contrario. Necesariamente existirán configuraciones
inalcanzables/inobservables en todos los modelos/comparativas de modelos y,
aunque irrelevante para nuestro caso, configuraciones alcanzables con un número
distinto de iteraciones. Tornando, en tal contexto, en invalidas a dichas
comparativas.
§ Desestimar injustificadamente su sostenibilidad. Según la
ciencia conocida, independientemente de que, entre otras cosas, el volumen
del universo/cosmos no parece estático, un (CB), tendría uno o pocos pensamientos antes de dejaría de funcionar
– dado que: no sería una configuración auto-sustentable – u otra improbable fluctuación
cuántica devolvería su energía (constituyentes físicos elementales) al vacío
cuántico.
§ …
Critica respecto del uso del teorema de recurrencia Zermelo-Poincaré: (CB) Idealización que, al parecer, nuestro
universo/cosmos no presenta (se observa) y que, al menos, necesita de:
§ Desestimar, equivocadamente, el incomprobable potestad de la teoría respecto de
la empiría ( pormenorización al respecto ).
§ Aislamiento energético.
§ Estabilidad volumétrica (referenciada, a la estabilidad de volumen
de cierto tipo de espacios de fase demostrada por el teorema de Liouville).
§ Sostenibilidad dinámica
hasta la recurrencia – darse el suceso
improbable, por ej.: la espontanea constitución de un (CB) de un previo estado del sistema – de
un flujo – movimiento sostenido de partículas en un fluido, aunque
para el caso, se usa: flujo hamiltoniano
– en dicho sistema físico.
§ …
Finalmente. Me gustaría aclarar que: ser estadísticamente más o menos probable (distinto de cero y uno) – bajo específicas premisas y, al menos, no inmersos en una (CRGU ( pormenorización al respecto )), no implica necesariamente que algo acontezca o no. Siendo, en nuestro caso, a su vez dependiente de los supuestos meta-físicos/físicos (que, hasta donde infiero de lo experimentado, no se dan en nuestro universo/cosmos) y de la crítica al uso del teorema de recurrencia antes mencionados. En consecuencia. Aun obviando injustificadamente el incomprobable potestad de la teoría respecto de la empiría ( pormenorización al respecto ) (aun, si fuese cero o uno) – es decir: la estadística, no reviste relación causal observable alguna siendo, dicha tendencia, atribuible exclusivamente a los constituyentes físicos elementales, sus condiciones físicas iniciales y las leyes físicas (dinámicas) del sistema físico en cuestión – eso de que, un (CB), sea estadísticamente más probable que su contraparte, podría ser el resultado de un mal análisis/extrapolación estadística.
§ (28): son las letras de nuestro abecedario, más el
espacio – desestimando: tildes, signos de puntuación y números – {presumiendo
incluso, una altamente improbable, equiprobabilidad, de dicho sistema muestral debido al chimpancé}.
§ (n): son las letras de (T) y (C).
§ (C): es el específico
texto, tecleado por el chimpancé que, con posterioridad, será revisado por
la SN.
§ La SN,
vendría siendo un comparador de textos,
que, para el caso de esta analogía, realiza la siguiente criba. Si (Comparador de textos(C=T))
entonces: “chimpancé afortunado (en
un orden de magnitud próximo a (10^n))”; en caso contrario: “chimpancé, continúa participando”.
§ (1/s): es la velocidad
de tecleo por letra de nuestro chimpancé.
§ (1.42^17): es la edad aproximada del sistema Solar en segundos.
§ (4.32^17): es la edad aproximada del universo observable en segundos.
Finalmente. La probabilidad clásica de (T), resultaría ser: (1/28^n).
Tan solo, para (n>12), el tiempo necesario para teclear todas las combinaciones posibles para ese específico texto – es decir: (28^n) –, resulta ser, ampliamente superior a la edad aprox. del universo observable. Es decir. No deberíamos, siquiera asegurar que nuestro chimpancé y su máquina de escribir, lograsen imprimir (T), a pesar, de haber comenzado a teclear ininterrumpidamente en el BB.
§ En 2003: científicos en Paignton Zoo
y la Universidad de Plymouth,
reportaron que dejaron un teclado de
computadora en la jaula de seis macacos durante un mes. No sólo los monos
no hicieron más que producir cinco
páginas consistentes en una larga serie de la letra S, sino que comenzaron
a atacar el teclado con una piedra y siguieron orinando y defecando sobre él.
§ En 2011: Jesse Anderson
(programador), en el 2011, intentaba
comprobar si unos millones de chimpancés
virtuales, podrían teclear las obras
completas de Shakespeare, en máquinas
de escribir virtuales.
En poco más de un
mes de ejecución, un chimpancé virtual
de entre esos millones, logro teclear una
obra completa de Shakespeare. El proceso,
parece ser: aleatorio, selectivo y
acumulativo. Se generan, al azar una cadena de 9 caracteres, determinándose
si está o no presente en alguna obra de Shakespeare. De estarlo, se elimina de
la base de datos de las obras de Shakespeare para dicho chimpancé.
§ …
§ (28): son las letras de nuestro abecedario, más el
espacio – desestimando: tildes, signos de puntuación y números – {presumiendo
incluso, una altamente improbable, equiprobabilidad, de dicho sistema muestral debido al chimpancé}.
§ (n): son las letras de (T: recordemos que, según la SEM, no
existe un especifico texto al cual
tender – es decir: la evolución de las
especies pudo conducirnos a T, T’, T’’,… {aunque acotadas a las leyes y constantes físicas} –) y (C).
§ (C): es el específico
texto, tecleado por el chimpancé que, con posterioridad, será revisado por
la SN.
§ La SN,
vendría siendo un cambiante corrector (M: variación
determinista) – revisa el texto, al principio en busca de (M1: errores ortográficos), luego (M2:
errores gramaticales), posteriormente,
en busca de (M3: palabras eróticas) y así, sucesivamente
con cada modificación ambiental futura
(MF: …) – que, para el caso de esta analogía, realiza la siguiente
criba: mientras (Mx!=NILL) do Si (Corrector(Mx++, C)) entonces: “chimpancé afortunado (¿cercana a la (28^n)
potencia?)”; en caso contrario: “chimpancé,
continúa participando”.
§ (1/s): es la velocidad
de tecleo por letra de nuestro chimpancé.
§ (1.42^17): es la edad aproximada del sistema Solar en segundos.
§ (4.32^17): es la edad aproximada del universo observable en segundos.
§ Resultando ser: de momento, incapaz de calcular dicha probabilidad condicional de (T).
§ resulta invalidante – matemática y consecuentemente empíricamente irrelevante – el desestimar las empíricas complicaciones/imposibilidades en la dinámica del singular sistema físico del teorema (chimpancé-eterno y teclado-irrompible – intentando reducirlo a lo mínimo con la intención de darle más oportunidad a este teorema –), dado que, la validez del planteo-original remite esencialmente al inevitable acaecimiento de específicos sucesos físicos si le damos suficiente tiempo desde cualquier estado evolutivo cósmico.
§ ahora que, si exclusivamente nos centramos en su análogo estadístico – y
siendo empíricamente hablando eternamente-generosos
–, me pregunto si: ¿este teorema incluye en su
formulación una distribución estadística capaz de representar adecuadamente la probable
rotura del teclado y la no-equiprobabilidad de sus letras (significativo si no todas las letras necesarias son
usadas/usables), sin que ello termine por
constituir una inconsistencia interna en el mismo? Y, por si todavía no
se han percatado de la relevancia de este punto, sugiero recordar que: éste,
pretende ser un teorema empíricamente
valido y no solo otra elucubración estadística
– tú te lo cocinas, tú te lo comes – de algún trasnochado que, si bien, se derive de sus
premisas resulte ser empíricamente irrelevante.
§ …
Esquema básico de la analogía de la SEM:
(usando probabilidad condicional)
§ NP: sujeto y SV: predicado.
§ P(-W:
proto-palabra/proto-celular) {constitución e integración de procesos físicos capaces de: encapsulamiento,
homeostasis,
metabolismo y replicación}.
§ P(W: palabra/celular) {(W), es una palabra ortográficamente correcta.
Según la SEM,
probablemente, debido a la hipótesis de afinidad química, entre otros componentes
físico-químicas – procesos –; a sabiendas, de que, la SEM no
trata de la abiogénesis}.
§ P(O:
oración/multicelular): {(O), es una oración ortográfica y gramaticalmente
correcta, aunque, exenta de palabra/s erótica/s: [NP(W1+W2’), SV(W3+W4)]®(O)}.
§ P(Oe: (oración
erótica)/(multicelular sexuada)): {(Oe), es una oración ortográfica y gramaticalmente correcta
y con sentido erótico: [NP(W1+W2’), SV(W3+W4’)]®(Oe)}.
§ P(W│-W) {la SN^t(W), favorece mutaciones genéticas, que crean y afianzan redes neuronales, capaces de teclear
– motricidad, y quizás, incluso cognición – palabras ortográficamente correctas}.
§ P(-O│W)
{la SN^t(-O), favorece mutaciones genéticas, que crean y afianzan redes neuronales, capaces de teclear
– motricidad, y quizás, incluso cognición – oraciones gramaticalmente incorrectas}.
§ P(Oe│O)<<28^n {la SN^t(Oe),
favorece
mutaciones genéticas, que crean
y afianzan redes neuronales, capaces
de teclear – motricidad, y quizás, incluso cognición
– oraciones eróticas}
§ …
Es decir. La SEM, remite, en última instancia, a una relación entre: específicos elementos físico–químicos y leyes y constantes físico-químicas – los primeros, descriptos como específicos procesos: vida –, capaces manifestar, interacciones físicas que, en apariencia, tienden a una progresiva complejidad – eso sí: inmersos en un ambiente lo suficientemente estable –.
Remite a la presunta necesidad de referirse a causas finales, para explicar cambios en un sistema.
§ Propósito:
Remite a la voluntad. Que, a su vez, remite a la posesión de una personalidad. Que finalmente
remite al libre
albedrio – por diferenciarlo del mecanicismo –.
§ Lo
perfecto: (teísmo vs ateísmo)
RAE: que
posee el grado máximo de una determinada cualidad o defecto.
Puesto que, toda relación, por ej.: lo perfecto,
es tal – es decir: veredero {valor de verdad exclusivo} –,
dependiendo del sistema axiomático,
donde así se lo derive. Que un ser perfecto, deba necesariamente solo producir perfección – por ej.: el cosmos
–, queda supeditado a lo antes expresado – es decir: lo que, arbitrariamente se
considere como grado máximo de esa cualidad
creadora de lo perfecto, máxime siendo esta subjetiva, y no precisada en su
definición –, y en ello, relativizada. Remiéndanos, como siempre, a la
máxima: depende
de lo que uses, lo que concluyes.
§ …
Modelo del cosmos, que afirma que: la única causalidad es la física – todo debe interpretarse como materia dinámica (disciplina mecánica) –. Viene a ser, la antítesis del Finalismo/Teleología.
Remite a la presunta innecesaridad, de referirse a causas finales, para explicar cambios en un sistema.
§ Se unen entre sí, formando largas cadenas (lineales
o no) – enlaces covalentes muy
fuertes –.
§ Cuatro
electrones de valencia,
para compartir con casi cualquier elemento.
§ …
[…]
Un actual cambio medioambiental – aumento en la altura de su alimento –, provoca un posterior cambio transmisible en individuo/s de una población – aumento en la altura del cuello de la jirafa (entre otras modificaciones anatómicas) –.
Un previo cambio transmisible en individuo/s de una población – aumento en la altura del cuello de la jirafa (entre otras modificaciones anatómicas), debido a una mutación genética de la línea germinal (causa desconocida en la época de Darwin) –, enfrentado a un actual cambio medioambiental – aumento en la altura de su alimento –, provoca un ventajoso diferencial reproductivo – respecto del resto de alelos (convirtiéndose así, en el alelo dominante de la especie) –.
La SN – fenómeno que representa la reproducción diferencial de los genotipos de una población –, actúa sobre genotipos (mutaciones – azar (caos determinista) – genéticas/epigenéticas en la línea germinal incluidas) dadas – es decir: presentes ya en dichas poblaciones –. Aun, si un cambio medioambiental, conlleva la proliferación de mutágenos – agentes físicos, químicos o biológicos, que alteran o cambian la información genética de un organismo; incrementando así, su tasa de mutación –.
§ Tasa de mutación de un organismo:
Sea cual sea, el tamaño de la población de un organismo,
éste, deberá desarrollar una tasa de
mutación óptima. Es decir: que optimice entre las mutaciones deletéreas comunes, y las raras mutaciones beneficiosas – que aumentan la adaptación a largo
plazo –.
§ …
...