miércoles, 14 de enero de 2015

¿Relato de otra confusión: (respecto de saberes y creencias)?


(Viene de planteos previos sobre el tema en cuestión)...

Según entiendo. Tanto (fe) como (saber), remiten a la certeza ( pormenorización al respecto ) – lo sé, redefiniciones hay tantas como re-definidores, pero… –.
Por otro lado (creer), remite tanto a la certeza como a la probabilidad – medida de certidumbre asociada a la descripción ( pormenorización al respecto )/explicación ( pormenorización al respecto ) de un suceso acaecido/no-acaecido –. Y, en última instancia, la diferencia entre (fe/creer) y (saber), radica exclusivamente en su justificación (PRS ( pormenorización al respecto )) – así como para toda argumentación ( pormenorización al respecto ) –. Siendo, para el caso que: si dicha justificación, se tiene por racional ( pormenorización al respecto ), se tendera a aceptar que dicha conclusión es un (saber). En caso contrario, se tendera a tomarla como una (creencia/acto de fe).
Ahora. Creencias, parecen existir muchas: en un dios/es, en el acontecer de un suceso, en la regularidad de las leyes y constantes físicas ( pormenorización al respecto ), en el sistema lógico elegido para predecir y ponderar sucesos ( pormenorización al respecto ). En síntesis: en los supuestos que nos definen.
Quizás me distraje, pero la ciencia no expresaba verdades ( pormenorización al respecto ) – al menos, la última vez que miré, sino de hipótesis confirmadasfalsables y verificadas por pares y consistentes (respecto del resto de conocimientos científicos) –, hasta el momento y bajo circunstancias definidas. Es decir. La ciencia, no es un conocimiento segurola verdad: que, en general, es presumida como lo universal, lo eterno e incluso lo absoluto ( pormenorización al respecto ) (máxime, a razón de la conducta de no pocos de sus proponentes) –.
En su defecto. Quizás,

§  deberíamos olvidarnos del criterio de demarcación.

§  deberíamos excluir al principio de uniformidad – bueno, algunos físicos cuánticos, afirman que: a igualdad de causa, no se garantiza igualdad de efecto (en su modelo) –.

§  deberíamos olvidarnos, de Hegel, la crítica al principio de identidad.

§  deberíamos olvidarnos, de Hume, la crítica a la inducción incompleta.

§  deberíamos olvidarnos, de Godel, su 2do Teorema de incompletitud.

§  ni soñar, con modificar algunas premisas de nuestro sistema lógicoprincipio de no contradicción o/e incluso el principio del 3ero excluido (lógicas multivalentes ( pormenorización al respecto ), ( pormenorización al respecto ), etc.) –.

§ 
En definitiva. 
Hacer a un lado, todo aquello que nos hace dudar y nos aleja del terreno de la certeza – (saber) –. En consecuencia. Podríamos, inmersos en un contexto apodíctico, hacerlos a un lado y decretarnos: sabedores del verdadero enfoque  alguien probablemente lo hará, así que, ¿por qué no nosotros? –. O, podríamos pensar que, hacemos algo diferente a anterior, al remitir la autoridad (confianza ( pormenorización al respecto )) al “aparente consenso” – en el mejor de los casos, al paradigma científico –, a algunos “esos geniales” libros, a esos “impresionantes eruditos/expertos” – ¿quién los vestirá y quien los tomará como moda? –. Bueno sigo, a algún “buen amigo/conocido ilustrado”, etc.
Aunque, por lo mismo, siempre podrá existir aquel que, abiertamente y con convicción férrea, afirmase que: eso no es así, o que lo entendimos mal, o que te falta saber – ¿interesante concepto ese no? – tal o cual pormenor, etc. En el mejor de los casos, con humildad, en la general de las veces, con un dejo de sorna o una explicita burla. Incluso, asegurando haberlo demostrado, casi o a un nivel de prescolar – seguro que, con esos, nunca os habéis encontrado, ¿verdad? –.
En síntesis. Parece ser que: somos la medida de lo medido – aunque, no suele gustarnos, extremar dicha conclusión –.
Nota: para la mayoría, la eficacia [modelo ( pormenorización al respecto ) (cinemática, mecánica cuántica, etc.) –percepción ( pormenorización al respecto )], es suficiente como para declarar realidad ( pormenorización al respecto ) – quizás incluso: lo real ( pormenorización al respecto ) –. Lamentablemente – al menos, de momento –, no lo es para mí. Así como no lo es, según entiendo, para la ciencia  pormenorización al respecto ), y en consecuencia para el mismo método científico. Eso sí: Tomar eficacia por realidad/real, suele ser tranquilizadoramente sencillo.

Recuerdo que: no hace tanto, los científicos afirmaban que la energía que alimentaba al Sol era el carbón – cómo es que dicen: ¿qué difícil suele ser escapar a los prejuicios de tu época? –, más el Sol, no dejo de emitir su energía durante el tiempo que se sostuvo dicho paradigma – este Kuhn, en ocasiones, tan listo –. Tampoco, descartamos la ley de gravitación universal, debido a la discrepancia rotacional – en su lugar, postulamos la existencia de una nueva entidad físico-matemática (sea lo que eso sea) denominada: materia oscura, a pesar de que, hasta el momento (2010), su comprobación experimental resulta esquiva. Y, de aplicar una actitud similar a la de los sabedores, podremos llegar incluso a declararlo, como un problema resuelto – es decir, ni que preguntarnos por ej.: ¿si la ley de gravitación universal, podría reformularse para grandes distancias o en especificas circunstancias? –. Menos aún, haríamos bien en recordar, el ya consabido yerro: nada más pesado que el aire puede…. Y así, ...
En síntesis. Quizás, éste completamente equivocado y la ciencia, que tantos otros afirman conocer (los sabedores), es muy superior a la que yo creo hacerlo – ninguna relación con la falacia/paralogismo de autoridad, ¿verdad? –. Incluso, posiblemente para muchos, toda esta argumentación, será considerada como siendo un pésimo intento de dialéctica. O quizás, tan probable, como que podamos atravesar juntos una pared – ¿cuál será el límite de las interpretaciones mecano-cuánticas? –. Pero, hasta donde creo entender y recordar: la ciencia, no nos describe/explica lo que las cosas son, sino, como se comportan – es decir: los científicos, continuamente construyen, una estructura de conocimientos principalmente de utilidad predictiva y secundariamente descriptivos –. Y, la humildad de la ciencia – como conocimiento (predictivo y descriptivo) –, muchas veces, no encontrada en sus constructores (científicos/cientificistas ( pormenorización al respecto )) y promotores, radica en que: no está asegura la regularidad de lo entregado por el método científico – en principio debido a que: no percibimos lo universal, menos aún, lo absoluto (así como, Dios no es un observable-científico, tampoco lo son/es los universales/lo metafísico ( pormenorización al respecto ) y no por ello, metódicamente desconfiamos/nos burlamos de ellos {¿será lo anterior, un ejemplo de que, no toda (creencia) puede simplemente diferenciarse de la (fe) mediante una comprobación científica?, ¡esperando adaptación!}–. Si bien, he encontrado definiciones de leyes científicas que contradecirían la anterior opinión; quiero creer que, dichas definiciones no son lo suficientemente precisas, en lugar de erróneas (inconsistentes consigo misma con el cuerpo científico). Tan solo, no toman en consideración las limitaciones del método científico – mismas, de todo modelo –.
En consecuencia. Tomar eficacia e incluso eficiencia por realidad (ni que decir de por lo real), si bien puede ser tranquilizador, en forma alguna, tal relación de identidad, debería tomarse por cierta (certeza) – o para el caso, demostrada científicamente –. 

PD: suelen ser relaciones clásicas en una discusión, el Mi > Tu, Mi >> Tu (algunos aguardaran hasta el doctorado), el Mi = Todos, el Mi+...+Aquel > Tu, etc.