viernes, 30 de marzo de 2012

¿Eistein vs Bohr?


---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Resultados experimentales (2 partículas): (según experimentadores)


 

Estado GHZ:
 (según experimentadores)









---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

¿El entrelazamiento cuántico de estados, implica necesariamente la existencia de interacciones superlumínicas descartando atajos extra-dimensionales –?
Bien, 
podríamos concluir que: siendo las partículas adimensionales (en ocasión de salvar ese límite de velocidad infranqueable de la (RE)), bajo circunstancias específicas; éstas están conectadas (a través de cualquier distancia). Conformando, lo que denominaremos como: sistema entrelazado. Debiendo aclarar, que tal unión-fantasmal-a-distancia (correlación no-local( pormenorización al respecto ) no implica: ni que las componentes del sistema dejen de ser adimensionales (hasta cierta precisión: localmente coordenable), ni un nexo dimensional (tentáculo) entre ellas. Para ello, solo necesitamos aceptar que: la distancia entre los componentes del sistema, es cero; independientemente de la separación (distancia mayor a cero), en que dispongamos los dispositivos de medición. Parafraseando: son uno, cualquier similitud con la new age, es mera coincidencia
.
Según mi experiencia, es más fácil para los físicos actuales aceptar que: lo-separado, en ocasiones está unido a pesar de “la distancia”/“contener distancia” (apelando a una entidad matemática: no-separabilidad), a preocuparse por lo contradictorio de la descripción. Además, ¿qué relevancia puede tener, el que nos carguemos una circunstancial separación (distancia); con tal de salvar ese límite de velocidad infranqueable de la (RE)? E incluso, podríamos considerarla: una solución ad-hoc y listo.
Siento que, por alguna razón, los contrasentidos no limitan a la ciencia. Y congruentemente, ésta no desvaloriza otros modelos por contenerlos. ¿O estaré siendo demasiado ingenuo?
Nota: la frutilla del postre, según mi experiencia, confrontados con una interacción superlumínica y/o que lo separado este unido a pesar de contener distancia, parecen restringir, ese efecto fantasmal a distancia, solo a interacciones con (SGF) de diferente orientación angular. Y, más precisamente. Lo que se estaría correlacionando – en principio, estadísticamentea distancia, serian específicos estados cuánticos de partículas/fluctuaciones localizadas de campos/cuerditas-unidimensionales/afines elementales y no necesariamente la totalidad de dicha entidad física elemental.

La evolución científica, fue acotando ese límite de velocidad infranqueable de la RE, a:
§  Partículas usadas en la transmisión de datos (vía de comunicación (señal: influencia física, en su acepción pragmática) que pueda ser utilizada, en la transmisión de datos).
§  Partículas que deban acelerar hasta dicho límite (contraejemplo: taquión, hipotética partícula superlumínica).

¿La causalidad relativista está en problemas?
§  En problemas, puesto que según la interpretación Einsteniana de la causalidad relativista, ninguna influencia física puede propagarse superlumínicamente.
§  Temporalmente a salvo, puesto que según la interpretación pragmática de la causalidad relativista, estas influencias físicas que se propagan superlumínicamente; no entran en conflicto con la causalidad relativista. Dado que, los fenómenos donde se viola la separabilidad; no permiten la transmisión de señales superlumínicas (utilizables).

Interacción física:
Consiste en una acción recíproca entre componentes físicos (relación).
§  Interacción: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.

Señal: 
Alteración que se introduce o surge en el valor de una magnitud física, que sirve para la transmisión de datos.

No-separabilidad:
La no-separabilidad (entidad matemática) que representa: la imposibilidad de factorizar la distribución de probabilidad de dos variables, como producto de distribuciones independientes.
§  En el contexto físico:
Dado que, básicamente la función de onda de probabilidad (entidad físico-matemática) describe el estado físico de un sistema (cuántico); mediante la distribución de probabilidades de sus observables (magnitudes físicas). En los casos donde los estados de dos o más partículas, se expresen como: una superposición lineal de dos o más estados, que no sea factorizable como producto de estados independientes. Las distribuciones de probabilidad para observables de ambas partículas serán en general dependientes (redundantemente: no-separable).
¿Cómo determinar (experimentalmente) que las correlaciones de los componentes de un sistema entrelazado son instantáneas?
¿Cómo determinar (experimentalmente) que el colapso de la función de onda de un sistema entrelazado es instantáneo?
§  Experimento 1.0: usar dos locaciones muy separadas (cada una con una componente de un sistema entrelazado) y efectuar las mediciones (en ambas locaciones) de forma sincronizada (simultáneamente). De mantenerse las correlaciones típicas (violaciones de las desigualdades de Bell – estadísticamente hablando) de un sistema entrelazado, dicha correlación (representada como un colapso de la función de onda del sistema) al menos debería ser superlumínica – aunque no necesariamente instantánea. Claro que actualmente usan el eufemismo-cuántico: correlación no-local (probablemente instantánea).
§ 

PD: Los términos: correlación no-local, dependencia estadística, no-separabilidad y violación de una desigualdad de Bell, son sinónimos en este contexto. Puesto que son denominaciones diferentes, para un mismo tipo particular de vínculo (correlación independiente de la distancia necesariamente superlumínica).

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

¿Primer tele-transporte cuántico de energía?:

(20/01/2023) un equipo de investigadores japoneses han tele-portado energía por primera vez, confirmando una teoría publicada originalmente en 2014 (https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2023-01-20/energia-teleportacion-mecanica-cuantica_3560733/).

Por primera vez en la historia se ha conseguido tele-portar energía, confirmando una teoría formulada a principios de siglo a partir del descubrimiento de la tele-portación de información cuántica. Según el científico que ha realizado el experimento, “la capacidad de transferir energía cuántica a largas distancias provocará una nueva revolución en la tecnología de comunicación cuántica y será vital para el desarrollo de una nueva era tecnológica y económica”.

Critica:

Un ejemplo más de la decadencia de la comunidad científica y/o de sus divulgadores. Esencialmente: aplicado el protocolo de tele-transporte cuántico de estados en locación (B), mediante la transferencia de información, por medios clásicos, de la específica configuración experimental que reconstituirá en (B), el estado cuántico del “qubit” previamente medido en locación (A). La energía, ganada/perdida en (B) – obviamente, solo en específicas configuraciones experimentales donde, existe un diferencial energético entre los auto-valores/auto-estados (por ej.: (0: 0eV y 1: 1eV)) del “sistema entrelazado” cuyo estado cuántico se pretende tele-transportar –, debe contabilizarse localmente – es decir: la misma, es debida a dicha específica configuración experimental que el protocolo impone –. El pretender atribuirla no-localmente, es otro non sequitur en toda regla al que nos tienen acostumbrados estos trasnochadoslo sé. no son pocos los que, ni siquiera expuesto así, logran ver su falsedad –.

Nota: ahora. Algo relacionado con la energía ( pormenorización al respecto ) y el tele-transporte que, el experto/divulgador trasnochado, si debería describir ( pormenorización al respecto )/explicar ( pormenorización al respecto ), seria: el proceso físico, que lleva a cabo esa fantasmalmenteespecifica interacción física a distancia ( pormenorización al respecto ) – obviamente, incluso si se adjudicara tal interacción física a estar físicamente unidos en la distancia (intra/extra dimensionales) –. Dado que, por modelo ( pormenorización al respecto ), tal interacción física implica necesariamente algún intercambio/costo de energía.


---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------


¿Comprobada retro-causalidad experimental en mecánica cuántica?:

(13/03/1999) un borrador cuántico de elección retardada en (https://arxiv.org/pdf/quant-ph/9903047.pdf). Este artículo informa sobre un experimento de "borrador cuántico de elección retardada" propuesto por Scully y Drühl en 1982. Los resultados experimentales demostraron la posibilidad de observar simultáneamente el comportamiento tanto de partículas como de ondas de un cuanto a través de entrelazamiento cuántico. La información de qué camino o de ambos caminos de un cuanto puede ser borrada o marcada por su gemelo entrelazado incluso después del registro de la cantidad… (ver también https://hmong.es/wiki/Delayed_choice_quantum_eraser).

En adelante, presentare someramente, un análogo simplificado al borrador cuántico y un experimento de la doble rendija modificado:

1)   Disponemos de un interferómetro de Mach-Zehnder al que se le agregan polarizadores lineales donde se presume: (1fuente de fotones (FF), (2divisores equiprobables de fotones (BS), (2espejos casi perfectamente reflectantes (ER), (3polarizadores lineales (PL) y (1pantalla clara (PC). (Ver Interferómetro de Mach-Zehnder).

Donde, el patrón de interferencia (PIcirculo luminoso con bandas diferenciables en su interior) – su opuesto, patrón de partícula, seria: (PPcirculo luminoso liso) –, solo se da cuando ambos brazos del experimento están abiertos al tránsito de fotones – es decir: de (BS1) a (BS2) –. Colocados (PL.V – vertical –) en unos de los brazos y (PL.H – horizontal –) en el otro. Se pierde (PI) y reaparece el (PP) – obviamente, con menor intensidad, pues los (PL), además de filtrar por ángulo, reducen la cantidad de fotones que logran atravesarlo –. Ahora. Colocado (PL.D – diagonal –) entre (BS2) y (PL). Reaparece (PI) – obviamente, con aun menos intensidad que antes –.

En consecuencia. Se concluye que: introduciendo ese último y específico polarizador lineal, se borra la información cuántica conocida respecto del brazo por el que paso el haz de luz (borrador cuántico).

2)   Disponemos de un experimento de la doble rendija modificado (denominados como: “que camino toma” y “de elección retardada”), donde se presume: (1fuente de fotones (FF), (2rendijas a una específica distancia de (FFde un especifico grosor/espaciado, (1cristal divisor de fotones (CDF) – cada par entrelazado creado, posee la mitad de energía/frecuencia del incidente (cristal óptico no-lineal BBO (beta borato de bario) y polarizados ortogonalmente idénticos) –, (1prisma Glan-Thompson (PGT) – su divergencia, encamina los estos fotones polarizados ortogonalmente –, (1lente colimador (LC) – me gustaría conocer la justificación del por qué, este dispositivo, resulta ser incapaz de influir significativa y sesgadamente en el patrón resultante de (PF) así como, de provocar la decoherencia del fotón presuntamente entrelazado que lo atraviesa (en ocasiones, se asume que, incluso el vacío cuántico podría provocarla [SDC] ( pormenorización al respecto )) –, (1pantalla fotosensible, (4divisores equiprobables de fotones (BS) – me gustaría conocer la justificación del por qué, este dispositivo, resulta ser incapaz de provocar la decoherencia del fotón presuntamente entrelazado que lo atraviesa (en ocasiones, se asume que, incluso el vacío cuántico podría provocarla [SDC]) –, (2espejos casi perfectamente reflectantes (ER) – misma interrogante que en (BS) – y (4detectores de fotones (DF) – dispuestos más alejados de (FF) que (PF) –. (Ver Experimento de la doble rendija (borrador cuántico)).

Donde, el patrón de partícula (PPaparente distribución aleatoria de puntos) – su opuesto, patrón de interferencia (PIaparente distribución en barras de puntos) –, solo se da mientras no se activen (DF.C o DF.D). Y como, la disposición espacial de todos los detectores provoca una medición tardía en los mismos respecto de lo medido en (PF). No pocos, suelen interpretar, la correlación en las detecciones entre (DF.A y DF.B) y (PF) – es decir: un (PP) –, como una especie de retro-determinación/retro-causación inducida en (PF) – el pasado – por parte de (DF.A y DF.B) – el presente –. Peor aún. Siendo, la disposición espacial de (DF.C y DF.D) aún más alejada, se interpreta, a la correlación en las detecciones entre (DF.C y DF.D) y (PF) – es decir: dos específicos (PI) –, como una especie de retro-borrado/borrado retro-causal inducido en (PF) – el pasado – por parte de lo detectado en (DF.C y DF.D) – el presente –. De lo que, no pocos concluyen: “habilitado experimentalmente, dicho borrador cuántico. Cada vez que estos detectores se activan, se afirma que: ya no nos es posible determinar el específico tránsito de dicho fotón entrelazado” {el que, innecesariamente se emplee para ello un (BS), no parece serles problemático/invalidante}.

Lamentablemente, considero que: actualmente, carezco de suficiente información respecto de configuraciones y resultados experimentales – incluso, me gustaría contar con los de mi propuesta experimental al respecto del experimento de la doble rendija ( pormenorización al respecto ) –, como para construir una hipótesis descriptiva ( pormenorización al respecto )/explicativa ( pormenorización al respecto ) de estos resultados experimentales divulgados que, al menos provisoriamente, considere convincente. Aunque, dada los resultados y la variación en la configuración experimental respecto del experimento original: tengo mis dudas respecto de que deba considerándose a éste, un análogo al experimento de doble rendija – donde, solo en ocasiones (es decir: según específica configuración experimental), pueda determinarse experimentalmente el camino que transito un fotón al estar ambas rendijas abiertas –. Debido a consideraciones que en adelante presentare:

a)   El que, los (PI) de (DF.C y DF.D), en esencia, no se solapen (parecen estar fuera de fase por aprox. 180°) – obviamente, según expertos/divulgadores –, resulta interesante para mí.

b)   Asumiendo ((RBCretro-borrado/borrado retro-causal) = específica disposición espacial de dos (ER), un (BS) y (DF.C + DF.D)).

c)   ¿Si, eliminamos de la configuración experimental de (RBC) su (BS) – es decir: si disponemos ambos detectores en las proyecciones de los haces de (DF.A y DF.B) –, continuaran dándose los (PI)? O, ¿eliminando (RBC) – obviamente, debemos reemplazar ambos (ER) pre (DF.A y DF.B) por dos (BS) y emplazar (DF.C y DF.D) en sus respectivas proyecciones –? De ser el caso: o este experimento no debe considerarse un análogo al de la doble rendija o la auto-impuesta eliminación de la específica trayectoria que tomo el fotón entrelazado – información cuántica – no provoca, ni causal ni retro-causalmente, la disposición espacial de su gemelo entrelazado en (PF).

d)   Debemos considerar significativo, el que, activados todos los detectores, los expertos/divulgadores nos aseguran que: en el patrón completo de (PF), pueden diferenciarse/distinguirse ambos patrones (PP y PI) – puesto que: el patrón completo=(PP)+(PI) –. Asumiendo lo anterior como cierto. Algunos, de entre los anteriores, afirman que: el que, el patrón completo=(PP)+(PI), prueba sin lugar a dudas que el pasado no puede modificarse (retro-modificarse).

e)   Independientemente de si: el carácter retro-causal, remite, en esencia, exclusivamente a la disposición espacial más alejada de los detectores respecto de (PF). (a) me inclina, al menos de momento, a opinar que: la disposición espacial final – coordenada de detección – de cada fotón entrelazado en (PF), depende de sus específicas propiedades afectadas por (CDF), (PGT) y (LC) – y, obviamente, la disposición espacial de los mismos (incluso, a las especificas características físicas por donde el fotón entrelazado transita) –. Siendo ello, al menos hasta poseer más información/corrección al respecto, plausiblemente la razón física de la correlación de estados cuánticos entre lo detectado en (DF.C y DF.D) y en (PF). Adjudicarlas retro-causalmente, a la detecciones tras (BS.A o BS.B) – es decir: atravesados estos, la detección en (DF.C y DF.D) está asegurada por configuración experimental –, al menos en principio, se me presenta como algo entre apresurado y absurdo.

f)    A mi entender actual: la información cuántica – para el caso: la específica trayectoria de un especifico fotón entrelazado {lo sé. lo sé. no parece coincidir la mayoritariamente divulgada. pero, para lo que intento hacer presente en otros, entiendo que podría funcionar} –, no se elimina ni causal ni retro-causalmente. Haciendo a un lado las motivaciones del uso de ese (BS) de (RBC), considero suficientemente coherente inferir que: dicha configuración experimental, respecto de, en principio, específicos fotones entrelazados, provoca que ésta deje de ser experimentalmente alcanzable/obtenible/observable.

g)   A mi entender actual: (a) me inclina, al menos de momento, a opinar que: dadas las configuraciones experimentales sugeridas en (c), este experimento, no debería considerarse un análogo al experimento de la doble rendija. Obviamente, dado que: los (PI), no se solapan si los (DF.C y DF.D) se activan.

h)   
[SDC]: (¿selectividad de la decoherencia cuántica?) a ver. No estoy afirmando solapadamente que: la decoherencia cuántica debe necesariamente darse en este tipo o en todo tipo de interacciones físicas. Sino. Conocer la justificación por la que en esta/s, la decoherencia cuántica no se da. Esperanzado eso sí, en que: no sea la simple mención de cierta diferenciación matemática entre operaciones cuánticas y mediciones cuánticas. Básicamente: en la 1era, según la específica y representativa formulación matemática, continua desconociéndose el valor especifico estado cuántico del sistema físico – por ej.: modificar el espín una partícula en (x)° (es decir: se presume que no se da la decoherencia cuántica) – y en la 2da, según la específica y representativa formulación matemática, pasa a conocerse el valor especifico estado cuántico del sistema físico – por ej.: observar la específica salida de un SGF {como si éste, bajo ninguna configuración experimental, pudiese modificar el espín/trayectoria de la partícula incidente. Y si, sarcasmo} (es decir: se presume que se da la decoherencia cuántica) –.
Nota: agradecería, no confundir, la presunta comprobación experimental de la perdida de entrelazamiento (es decir: del específico grado de correlación estadística entre las partes del sistema físico) mediante la modificación del estado cuántico – según nuestros trasnochados: solo mediante una medición cuántica, las operaciones cuánticas, no producen dicha perdida de correlación estadística – de algunos de los componentes del presunto sistema entrelazado con decoherencia cuántica. Hasta donde creo actualmente lograr entender, la anterior confusión parece deberse a una insufrible incapacidad analítica, someramente descripta/explicada en [PAFD] ( pormenorización al respecto ).
3)   
Bien. Entre otros absurdos y problemáticas – ver [IMIOMC] ( pormenorización al respecto ) –, se suele concluir que: el entrelazamiento cuántico de estados prueba la existencia de retro-causalidad. Es más, algunos de entre ellos, concluyen que: no es que se modifique el pasado, sino que éste, se encuentra indefinido, hasta tanto se toma una decisión presuntamente retro-vinculante en su futuro. ¿Efectos nocivos de paradigmáticas interpretaciones inconcebibles ( pormenorización al respecto ) de la mecánica cuántica? – lo sé. ni siquiera expuesto así, logran ver el absurdo –.

Interferómetro Mach-Zehender: -------------------------------

 


 Experimento doble rendija (borrador cuántico): -------------



[TCIvsID]: (temporal confusión entre [interferencia] e [interferencia más difracción])
Asumiendo el principio de Huygens-Fresnel – ver su critica –, en los experimentos de múltiples rendijas, inicialmente, asumí que: por el mismo, deberían observarse algo semejante a infinitas y compactas franjas de interferencia – máximos principales –, volviendo a los secundarios/relativos inobservables en (PF). No siendo eso lo observado, si extrapolaba los (PI) que había ido encontrando. Investigando un poco más. Me percaté de que, en dichos (PI), no correspondían exclusivamente a un modelo ( pormenorización al respecto ) predictivo de [interferencia] (figura debajo-izquierda), sino a uno de [interferencia más difracción] (figura debajo-derecha). Hasta donde creo entender. En el primero se debe fundamentalmente a que: (a<<λ) y (D>>d). Y en el segundo a que: (a>>λ) y (D>>d).

Principio de Huygens-Fresnel:
Método de análisis, aplicado a los problemas de propagación de ondas: todo punto de un frente de onda inicial puede considerarse como una fuente de ondas esféricas secundarias que se extienden en todas las direcciones con la misma velocidad, frecuencia y longitud de onda que el frente de onda del que proceden.
Critica:
Me gustaría conocer si, ¿se detectan interferencias de ondas acorde – es decir: en todas direcciones, desde cada nueva fuente de onda esférico/circular – a la creación de cada nueva fuente de onda esférico/circular con cada avance de la misma (cuyo radio de avance, sea igual a la velocidad de la onda por un específico diferencial temporal)? ¿En alguna ocasión, podría hasta regresar a su fuente original? O, en su defecto: conocer la justificación de su no-observación. Con la intención de reducir estos entuertos, recomendaría que: se considere a cada nueva fuente de onda como semiesférica/semicirculary lo se: debería justificarse tal singularmente afortunada geometría, pero bueno, como dije, mi intención suele ser presentar los problemas/absurdos con la mejor justificación que, al momento, se me ocurra (y si, como todos, uno tiene sus limitaciones), para acto seguido, criticarla –.

Ondas mecánicas estacionarias (no-abstractas):
Básicamente. Las ondas mecánicas estacionarias no-abstractas son perturbaciones de las propiedades mecánicas – ej.: densidad y presión –, que provocan oscilaciones locales – transversales a la dirección de avance de la onda – de los átomos/constituyentes de un medio mecánico no-abstracto, propagándose a otros átomos/constituyentes del medio. Y, según se afirma actualmente: el campo EM, no resulta ser un medio mecánico no-abstracto.

Regla de Born:
En 1926 el físico alemán Max Born postuló que: la probabilidad de encontrar un objeto cuántico en un lugar determinado es proporcional al cuadrado de la función de ondas. Una consecuencia directa de esta regla es el patrón de interferencia que se observa en el experimento de la doble rendija. Según la regla de Born: la interferencia se da por pares de posibilidades. Interferencias a un orden mayor quedan descartadas[analizarlo más, en cuanto sea posible] –.

Algunas regularidades de estos modelos predictivos:
Para ondas mecánicas estáticas no-abstractas y (n) rendijas, tenemos las siguientes aproximaciones predictivas:

§  (λ: longitud de onda).

§  (S: sucesión).

§  (n: número de rendijas).

§  (d: distancia entre rendijas – se presumen idénticas –).

§  (a: longitud de la rendija – se presumen idénticas –).

§  (D: distancia entre rendijas y (PF) – se presume relativamente distante (D>>d) – ).

§  (r: posición en el eje de coordenadas (PF) – donde (0cm=) debería estar a la mitad de todas las rendijas (r0=(d/2)), (r0+/-3,14cm=p°), (r0+/-6,28cm=2p°), … –).

§  (q»r/D).

§  (k=2*p).

§  (I: intensidad en (r) – (r=0), se toma de patrón –).

§  (d(r): diferencia de fase en (r)).

§  Para (n>1), (a<<λ) y (D>>d): máximos principales en (d(r)=(m*p), siendo m=0, 1, …, n) para una (I(r)=I(0)^n).

§  Para (n>1), (a<<λ) y (D>>d): (n-1) nodos/ceros en (d(r)=(S[m=1®(n-1)](m*2*p/n))=(d*sen(q)=m*λ)) para una (I(r)=0).

§  Para (n>1), (a<<λ) y (D>>d): (n-2) máximos secundarios/relativos en (d(r)=S[m=1®(n-2)](m*(2*p/(n-1)))) para una (I(r)=I(0)).

§  Para (n>=1), (a>>λ) y (D>>d): se dan tanto efectos de difracción (símil: campana de difracción) como de interferencia. Siendo que: mientras más ancha/grande sea la rendija (a), más angostos serán los máximos principales/secundarios/relativos. Siendo que, la posición de los nodos/ceros, viene dada por: (d(r)=(a*sen(q)=m*λ), para m=1, 2, …).

§ 

Nota: para valores de (n) muy grandes, los máximos secundarios/relativos se vuelven inobservables pero, continúan observándose los máximos principales – aunque éstos, se vuelven extremadamente angostos –.

Para ondas mecánicas dinámicas no-abstractas y (2) rendijas, tenemos las siguientes aproximaciones predictivas:

§  (λ: longitud de onda).

§  (S: sucesión).

§  (A: amplitud de cada onda – se presumen: de longitud de onda idénticas –), (T: periodo), (t: tiempo – se presumen: a un mismo tiempo –) (r: distancia de la fuente al punto a determinar su amplitud) e (y(r, t), la amplitud de onda en la posición (y) y a un tiempo (t)).

§  (y(r, t)=(A*sen(2p) ((t/T)-(r/λ))) – ondas mecánicas dinámicas no-abstractas –).

§  (La ecuación, para determinar la amplitud en la intersección de dos distancias (r1 y r2) desde fuentes diferentes, podría ser: y=(2A*cos(p*abs(r2-r1)/λ)*(sen(2p*((t/T)-(r2+r1)/2λ))), para un mismo (t), (T) y (λ)).

§  (IC: interferencias constructivas en): abs(r2-r1)=mλ  (para m=0, 1, 2,…).

§  (ID: interferencias destructivas en): abs(r2-r1)=(2m+1)*λ/2 (para m=0, 1, 2,…).

§  Aproximación rápida: si(abs(r2-r1)/λ)=entero) xV: IC xF: Si(abs(r2-r1)/λ)=0.5) xV: ID xF: IP (interferencia parcial). La agrupación de nodos/ceros, constituyen trayectorias hipérbolas (denominadas: líneas nodales).

§   


[IMIOMC]: (¿insuficiencia modelística/analógica de la interferencia ondulatoria en específicos experimentos de la mecánica cuántica?) una diferencia desconocida/ninguneada, aunque significativa/relevante a mi entender, respecto de la analogía/modelo ( pormenorización al respecto ) entre ondas mecánicas y “ondas de probabilidad”, empleadas predictivamente, en experimentos afines al de la doble rendija. A saber: las ondas mecánicas no-abstractas, son necesariamente dinámicassintéticamente: se propagan por un medio dinámico no-abstracto (ej.: una específica y observable superficie/volumen, plausible de tomar todos los estadios posibles de una sinusoide (de valle a cresta y viceversa)) –, por el contrario, las “ondas de probabilidad” empleadas en estos experimentos para predecir, con una precisión/resolución insuficiente a mi entender actual, los (PI), resultan ser necesariamente estáticas, en particular en (PF), donde más significativas resultan – independientemente, de lo simples o complicadas que estas sean –. Por, sino se percatan de la importancia de esto: si, la/el analogía/modelo, fuese significativamente representativo, no deberían observarse estos (PI). Puesto que: cada superficie/volumen observable, exceptuando hasta cierto grado de precisión/resolución, a los nodales en (PF) y a las líneas nodales donde se emplace un (DF.x), tomaría periódicamente cada uno de los valores posibles de una sinusoide (de valle a cresta y viceversa). Tornando así, en obvios y probatoriamente inconducentes/irrelevantes, respecto de estos absurdos descriptivos ( pormenorización al respecto )/explicativos ( pormenorización al respecto ) mecano-cuánticos, a dichos específicos resultados experimentales – ver [AMMCCTUIC] ( pormenorización al respecto ) y [PPAMyRE] ( pormenorización al respecto ) –. Es decir. Dado cierto grado de precariedad, derivado de las inconsistencias/insuficiencias antes mencionadas, en la descripción ( pormenorización al respecto )/explicación ( pormenorización al respecto ), de estos resultados experimentales, debería inducir un grado similar de precariedad y consecuente precaución en sus extrapolaciones – sea, en el ámbito científico pero más aún, en otros ámbitos –. Pero no. A lo mucho – aunque, cada vez menos según mi experiencia –, afirmaran que: nadie entiende la mecánica cuántica (de campo/relativista/etc. o no). Mas no por ello, hay que dejar de reconocerla como completa. Y obviamente. Debemos despreocuparnos completamente – de ser factible: alcanzar una amnesia selectiva – del, a mi entender actual, exagerado/tergiversado grado de correlación modelo (interferencia de onda mecánica no-abstracta)-resultado experimental (experimentos análogos al de la doble rendija) – tanto en el ámbito clásico como cuántico – que manifiestan los trasnochados.
Nota: dado el, a mi parecer, insufrible nivel de incapacidad analítica en el rubro. Me veo obligado a precisar/repetir que: incluso en los nodos/ceros (interferencia destructiva total), debería existir una oscilación residual (observable, solo hasta cierto nivel de precisión experimental), siendo bastante mayor en el resto – sean éstas, interferencias constructivas totales o parciales –. Ergo: usar una ecuación similar a (y(r, t)) para determinar la amplitud de onda en cierto punto (r) de (PF) dependerá del tiempo (t) así como, de las dos distancias (r(x) y r(y)) que se interceptan en (r). Sintéticamente: ello, implicaría una oscilación prácticamente inobservable en los nodos/ceros, aunque significativa en el resto – incluso, convirtiendo temporalmente este resto de (r) en nodos/ceros (a menos que: la tratéis, como una onda estacionaria donde cada punto de (PF) sería un nodo/cero {incrementando la inadecuación, ¿no verdad?}). Misma que: no se observa en los (PI) de estos experimentos. ¿Limitación no-disruptiva del modelo o adecuación insuficiente entre el modelo ( pormenorización al respecto ) y lo modelado ( pormenorización al respecto )? De ser lo primero: me gustaría conocer esa justificación sin fisuras que lo sostiene. Hasta tanto. He ahí, uno de mis problemas respecto de esta analogía/modelo y como lo he repetido hasta el hartazgo, más aún, con expandirla a lo que un modelo predictivo no deviene siendo.
Extra: suele resultarme sintomático el que, tantos expertos/divulgadores, oscilen {y si, va con doble sentido} tan confiadamente entre afirmaciones como: [“la realidad, son ondas”], [“la realidad, es onda y partícula a la vez”], [“la realidad, ni son ondas ni son partículas, son ondi-culas”], [“la realidad, se comporta como una onda”], [“la realidad, se comporta como una onda de probabilidad”], [“en la realidad, un cosa, puede estar, al mismo tiempo, en potencialmente infinitas coordenadas espaciales”], [“en la realidad, una cosa, puede estar en dos o potencialmente infinitos estados observables a la vez”], [“en la realidad, dos o potencialmente infinitas cosas, pueden interaccionar super-lumínicamente (quizás incluso instantáneamente) a pesar de la distancia”] y un montón de etcéteras más.

----------------------------------------------------

En la siguiente figura de abajo: se muestra una acumulación de electrones en el tiempo en (PF) para el experimento de la doble rendija. Un ejemplo más, de que el grado de adecuación, resulta ser insuficiente.

[PPAMyRE]: (¿problema de precisión/adecuación entre modelo y resultado experimental?) en la siguiente figura de abajo: se muestran simulaciones de las correlaciones entre las detecciones en (R.03=DF.A), (R.04=DF.B), (R.01=DF.C), (R.02=DF.D) y en (PF) en el experimento de la doble rendija modificado

De ello, me inclino a opinar que: el uso de la analogía/herramienta predictiva – aunque, suelen divulgarla como la realidad ( pormenorización al respecto ) misma o incluso lo real ( pormenorización al respecto )[interferencia de onda], derivada de la [interferencia en onda mecánica no-abstracta], para modelizar ( pormenorización al respecto ) estos específicos resultados experimentales se me presenta, a lo mucho, como parcialmente/limitadamente coincidente – a mi gusto: demasiadas detecciones fuera de las presuntas bandas de agrupación (o teniendo que ensancharlas forzada y sobre-dimensionadamente para incrementar su grado de adecuación) del específico (PI) según modelo –. Es más. Quizás incluso: sesgadamente coincidente en no pocas ocasiones – máxime, al énfasis con el que divulgan sus interpretaciones metafísicas, mismas que, por si fuese poco, suelen resultar ser irreconocidas como tales – aunque, como aproximación superable parece aceptable – ver también [IMIOMC] ( pormenorización al respecto ) –.


[AMMCCTUIC]: (¿absurda/mágico-maravillosa cuasi-ubicua clonación-travesía-unificación de interacciones abstractas-no abstractas?) con descripciones ( pormenorización al respecto )/explicaciones ( pormenorización al respecto ) peregrinas como por ej.: que una no-mágica sustancia (en ocasiones, considerada como indivisible/puntual/afines), instantáneamente se clone dos o potencialmente infinitas veces (¿violación temporal de la conservación de la energía total del sistema? ( pormenorización al respecto ), ni que decir, respecto de preguntarles por el proceso abstracto (“onda de probabilidad”)/no-abstracto (físico) que lleva a cabo dicho efecto abstracto (“onda de probabilidad”)/no-abstracto (físico)lo sé. lo sé. suele ser mejor no despertarlos del sueño de perfecta consistencia (como siempre: sin apelar a lógicas para-consistentes ( pormenorización al respecto ) y/o replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto )) –), transitando cada camino permitido según configuración experimental (circunstancialmente, interactuando físicamente por ejemplo con (BS), (ER), etc. – ¿a poco no era una “onda de probabilidad”? pues de serlo, parece ser una que, circunstancialmente, interactúa con lo físico ( pormenorización al respecto ) siguiendo sus reglas –), confluyendo en otro dispositivo físico (BS), interfiriendo y unificándose instantáneamente en su interior (¿compensando la conservación de la energía total del sistema? – cierto. Para no pocos expertos/divulgadores: (1-1)=0=la nada ( pormenorización al respecto ){derramando consistencia, ¿verdad?}) finalizando su mágico-maravillosa travesía en otro dispositivo físico (DF/PF). De lo singular a lo plural y de nuevo a lo singular. Sin proceso físico alguno – en parte, lo ironizo por lo de: “onda de probabilidad” (eso abstracto ( pormenorización al respecto ) que circunstancialmente, interactúa con lo físico {cualquier similitud con el problema mente-cerebro, es un manifiesto síntoma de ignorancia neuro-científica, ¿verdad?}) –. Y bue.
A fin de cuentas. En lugar de aceptar su ignorancia epistémica e incapacidad analítica, esforzándose en eliminarla y haciendo énfasis en su esperanza, en que: en el futuro, personas con una menor incapacidad analítica, logren describirlo/explicarlo sin tanta absurdo/mágico-maravillosidad – ver también [IMIOMC] ( pormenorización al respecto ) –, al parecer, les resulta cómodo el asombrarse/maravillarse de ella. Tanto así que: confesión mediante, la amplia mayoría de trasnochados, se esfuerzan en contagiar, cual infección de ignorancia y resignación, a las generaciones siguientes.
Básicamente, mi punto es que: expertos/divulgadores, afirman enfáticamente un grado de adecuación perfecto o casi – solo ante “críticos expertos” podrían llegar a relativizar su énfasis – entre el fenómeno de interferencia de onda y lo observado en estos experimentos. Debido a lo cual, enfatizan el carácter ondulatorio de la realidad – comprobado hasta el hartazgo en estos experimentos según ellos {cualquier similitud con un razonamiento circular es síntoma de ignorancia manifiesta, ¿verdad?} –. Y en ello, el carácter contra intuitivo – eufemismo, con el que pretenden ocultar/relativizar sus absurdos y mágico-maravillosidades previamente mencionadas – de la misma. Dejando así, la puerta abierta a cuanto trasnochado con una idea peregrina que, lamentablemente, por su oscuridad y facilidad reinterpretativa (al relacionarse, forzadamente o no, con los absurdos y mágico-maravillosidades antes mencionadas), aunado a la ya febril imaginación/fabulación promedio, pueda usarse para rotular de científica a la magufada de turno.
Nota: como suele ser el caso y ya cansa tener que repetirlo. El que, sea un absurdo o una mágico-maravillosidad (ignorancia epistémica/insuficiencia descriptiva/explicativa), no implica necesariamente que no sea el caso – es decir: que la realidad/lo real, no sea absurda/mágica/inconcebible/insuficientemente cognoscible/afines (ver [SCM] ( pormenorización al respecto )–. Puesto que: estos resultados experimentales, a lo mucho, prueban la insufrible ignorancia epistémica/incapacidad analítica y rancio conformismo presente en estos trasnochados que les impide alcanzar mejores y menos absurdo/mágico-maravillosas descripciones/explicación/extrapolaciones. Aunque, eso sí, logran alcanzar cierto grado de previsibilidad estadística.

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

¿Detector infalible de bombas activas en MC (DIBA=MFIF=I2FIF)?:

(13/03/1993) (presunta específica medida sin interacción física

ver también paradoja EPR ( pormenorización al respecto )) un detector de bombas de Elitzur y Vaidman en (https://www.fisicacuantica.es/el-detector-de-bombas-de-elitzur-y-vaidman/). Este artículo informa sobre lo que se denominó como: visión cuántica en la oscuridad, ¿es posible detectar la presencia de un objeto “sin que se produzca una interacción con él”? (es decir, sin hacer colisionar con él al menos un cuanto de energía – algunos, pretenden diferenciarlo y en ello, tornarlo menos problemático, referenciándolo a uno del nivel clásico –: esta terminología, usual en el campo, es bastante discutible y problemática). Dado que, una premisa fundamental del método es que: (DIBA.P1: (s+λ=s’)).

Esquema elemental de algunas interacciones físicas involucradas: ----------

§  Según protocolo experimental, afirman los expertos/divulgadores – misma que, considero desconocer con suficiente profundidad como para construir una propuesta descriptiva ( pormenorización al respecto )/explicativa ( pormenorización al respecto ) (ver [PEGxDIBA] ( pormenorización al respecto )) –, con ambos caminos transitables, solo en (DF.B) se producen detecciones. Incluso, siendo justo ahí, donde radica precisamente lo mágico/maravilloso de este experimento: fotón a fotón.

§  Índice de refracción del (vacío es de 1,00), del (aire seco es de 1,0003), del (AgCl: cloruro de plata es de 2,07), del (Al2O3: oxido de aluminio es de 1,76) y del (vidrio crown es de 1,52).

§  Un (BS) – divisor de haz (50%/50%): superficie semi-espejada plana, en este particular, sus constituyentes significativos son (M: aluminio/plata y V: vidrio) –, la mitad de los fotones se reflejan y el resto se refracta en sus diferentes componentes. Dinámicas significativa para este experimento: del aire al aluminio y luego al vidrio, al reflejarse, la onda/(λ: fotón) se desfasa 180° (el grosor de dichos componentes resulta capital en el cambio de fase) – las crestas se convierten en valles y viceversa –. Ahora, del vidrio al aluminio y luego al aire, al reflejarse, la onda no se desfasa. La intensidad de cada haz resultante – obviamente, no en el caso de un único fotón –, resulta ser la mitad del incidente. Respecto del cambio de fase de la onda que se refracta a través de los componentes del (BS) y sale nuevamente al aire: lo denominare (k) – su cálculo, excede la precisión de este somero análisis –.

Nota: algo más precisado. Cuando una onda de polarización arbitraria – para facilitar su modelización: descompuesta en ondas (p) y ondas (s) –, incide en la superficie de separación de un medio ópticamente de mayor índice de refracción (n1<n2), en la reflexión, hay cambio de fase solo para ángulos de incidencia mayores que el ángulo de Brewster. Y, de un medio ópticamente de menor índice de refracción (n1>n2), en la reflexión, las ondas (s) nunca cambian de fase, mientras que las ondas (p) cambian de fase solo para ángulos de incidencia menores que el ángulo de Brewster.

§  Un (ER) – orientador espacial del haz (aprox. 100%): superficie espejada plana (efectividad próxima al 100%), en este particular, su constituyente significativo es (M: aluminio/plata) –. Dinámica significativa para este experimento: del aire al aluminio y luego el vidrio, al reflejarse, la (λ: onda) se desfasa 180° (las crestas se convierten en valles y viceversa).

§  (b.x: bomba activa (sensible a un específico fotón)/inactiva, donde (x) puede ser: (A: activa), (B: inactiva) y (E: explota)).

§  (SF(x): estado físico de (x)).

§  (s: estado físico de (SF(x))).

§  (λ.q(i)): ángulo de la onda incidente.

§  (λ.q(r)): ángulo de la onda reflejada.

§  (λ.q(t)): ángulo de la onda transmitida.

§  (λ.I(x)): intensidad de la onda (x).

§  (λ.F(x)): fase de la onda (x).

§  (Tn.x): trayecto (n) segmento (x).

§  (Tn.D): trayecto (n) distancia.

§  (Tn.L): trayecto (n) distancia entre BS.2 y el detector (n).

§  (FC.1)= fuente suficientemente coherente de fotones.

§  (T1)=(BS.1)®(ER.1)®(BS.2)

§  (T2)=(BS.1)®(ER.2)®(BS.2)

§  La (P: probabilidad) inicial, es igual al módulo al cuadrado de la (A: amplitud de onda – en este caso, se toma la del campo eléctrico –), siendo: (P=[A]^2=1).

§  Generalmente, los ángulos en el (IMZ: interferómetro de mach-zehnder) son de 45°.

§  Si (λ.q(i)=45° y n1<n2® λ.q(t)<45° \ r(s)<0 ® (λ.F)^-1 (es decir: la fase se invierte unos 180°).

§  El anterior cambio de fase, se usa, para detectar interferencias destructivas y constructivas en el (IMZ).

§  (FC.1)®λ.F(i)=.

§  (IC): interferencia constructiva.

§  (ID): interferencia destructiva.

§  (AP): amplitud de probabilidad.

§  (Ref): reflexión.

§  (Sup): superficie de contacto.

§   

[ Cambios de Fases en específicos (IMZ) ]: ----------------------------------------

§  Los (λ.q(i)), inciden a (45°) respecto de los (ER) y (BS).

§  (T1.D)=(T2.D).

§  (L1.D)=(L2.D).

§  (FC.1)®F=.

§ 

------------------------------------

                                                 (DF.A)            :F=(T1:F+0°)+(T2:F-180°)®ID

    {2 Ref en BS.2} (T1:F+k°-k°)    ­   (T2:F-k°) {x Sup de entrada a BS.2}

                                                          ® (T1:F+k°)

             (ER.1) F+180°+180° ®(BS.2)® (DF.B):F=(T1:F+k°)+(T2:F+k°)®IC

                                                          ® (T2:F+180°+k°)

                  ­ F+180°                      ­ F+k°+180°

(FC.1® (BS.1) F+k°             ® (ER.2)


Resultado experimental: de no existir una específica muestra en (T1) o en (T2), todos los fotones son detectados en (DF.B) – ergo: (DF.A), nunca detecta un fotón –.
Nota: si, interponemos una muestra (x) que deje pasar el haz en (T1) pero, que modifique su fase al atravesarla ((λ.F)=k’°). Entonces, analizando el patrón de interferencia – es decir: presumiendo que el fotón pasa por (T1) y (T2) al mismo tiempo – en los detectores encontraremos que: (DF.A) terminara con una F=+180°+k’° y (DF.B), terminaran con una F=+k’°.
Paradigma interpretativo: el/los fotón/fotones, en este experimento, se comporta/n como una onda mecánica e interfiere/n consigo mismo.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Ergo: F(λ, en DF.A)=((F+0°)+(F+180°))=0 (es decir: se presume una interferencia destructiva – ningún fotón es detectado por este detector –) y F(λ, en DF.B)=((F+k°)+(F+k°))=1 (es decir: se presume una interferencia constructiva – todos los fotones son detectados por este detector –) – incluso: fotón a fotón (según expertos/divulgadores) –.

[ Amplitudes de probabilidades en específicos (IMZ) ]: -------------------------

§  Los (λ.q(i)), inciden a (45°) respecto de los (ER) y (BS).

§  (T1.D)=(T2.D).

§  (L1.D)=(L2.D).

§  (FC.1)®AP=1.

§  (1/Ö2*1/Ö2)=(1/(2^1/2)*1/(2^1/2))=(1/(2^(1/2+1/2)))=1/2.

§ 

------------------------------------

                                              (DF.A)              :AP=(T1=1/2)+(T2=-1/2)=0®ID

                                                  ­

            (ER.1) AP-1/Ö2+1/Ö2®(BS.2)® (DF.B):AP=(T1=1/2)+(T2=1/2)=1®IC

                ­ AP-1/Ö2                   ­ AP+1/Ö2-1/Ö2

(FC.1)®(BS.1) AP+1/Ö2      ®(ER.2) 


Resultado experimental: de no existir una específica muestra en (T1) o en (T2), todos los fotones son detectados en (DF.B) – ergo: (DF.A), nunca detecta un fotón –.
Paradigma interpretativo: el/los fotón/fotones, en este experimento, se comporta/n como una onda mecánica e interfiere/n consigo mismo.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Ergo: P(λ, en DF.A)=[(DF.A)]^2=0 (es decir: se presume una interferencia destructiva – ningún fotón es detectado por este detector –) y P(λ, en DF.B)=[(DF.B)]^2=1 (es decir: se presume una interferencia constructiva – todos los fotones son detectados por este detector –) – incluso: fotón a fotón (según expertos/divulgadores) –. 

[ Intensidades de onda en específicos (IMZ) ]: -----------------------------------

§  Los (λ.q(i)), inciden a (45°) respecto de los (ER) y (BS).

§  (T1.D)=(T2.D).

§  (L1.D)=(L2.D).

§  (FC.1)®I=1.

§  (1/Ö2*1/Ö2)=(1/(2^1/2)*1/(2^1/2))=(1/(2^(1/2+1/2)))=1/2.

§ 

------------------------------------

                                         (DF.A)                   : I=(T1=1/4)+(T2=-1/4)=0

                                             ­

               (ER.1I-1/2  ®  (BS.2)    ®  (DF.B): I=(T1=1/2)+(T2=1/2)=1

         I-1/2  ­                        ­  I-1/2

(FC.1® (BS.1I+1/2 ®  (ER.2) 


Resultado experimental: de no existir una específica muestra en (T1) o en (T2), todos los fotones son detectados en (DF.B) – ergo: (DF.A), nunca detecta un fotón –.
Paradigma interpretativo: el/los fotón/fotones, en este experimento, se comporta/n como una onda de probabilidad e interfiere/n consigo mismo.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Ergo: I(λ, en DF.A)=0 (es decir: se presume una interferencia destructiva – ningún fotón es detectado por este detector –) y I(λ, en DF.B)=1 (es decir: se presume una interferencia constructiva – todos los fotones son detectados por este detector –) – incluso: fotón a fotón (según expertos/divulgadores) –. 

Síntesis predictiva de (DIBA) según la MC: --------------------------------------

1.    En el 50% de los casos, el fotón elige el camino con obstáculo y tropieza (es decir: la bomba explota), no llegando a ningún detector: inútil.

2.    En el otro 50%, la mitad de las veces el fotón elige el camino sin obstáculos, y, puesto que ya no hay interferencias, al tener caminos distinguibles, el segundo divisor lo manda, aleatoriamente, a uno de los dos detectores (25% para cada uno).

2.1    En el 25% de estos casos. Si va al detector-luz (DF.B), resulta ser inútil, pues: habría llegado a él también sin obstáculo.

2.2    Pero en el 25% de los casos restantes, en que el fotón llega al detector-oscuridad (DF.A), habiendo ido por el camino despejado, entonces sabemos, “sin interacción alguna”, que había un obstáculo en el camino.

Nota: Se consigue pasar del 25%, hasta un 50%, usando un divisor sin apenas reflexión (BS.2), haciendo intervenir el efecto Zenón cuántico. Incluso, otros protocolos experimentales, afirman alcanzar una probabilidad de acierto cercana al 100% – En 1996, Paul Kwiat y otros, idearon un método, usando una secuencia de dispositivos de polarización, que aumentaba de forma eficiente la probabilidad de encontrar una bomba real hasta una cantidad arbitrariamente cercana al 100%. La idea clave era dividir una fracción del haz de fotones en un gran número de haces de amplitud muy pequeña y reflejarlos todos en el espejo, recombinándolos después con el haz original –.

----------------------------------------------------------------------------------------

Efecto Zenón cuántico (EZC»IF2IF): (paradoja de Turing)
Supresión de la evolución temporal unitaria en sistemas cuánticos proporcionada por una variedad de fuentes – por ej.: medición, interacciones con el medio ambiente o campos estocásticos entre otros factores –. Como resultado del estudio del efecto Zenón cuántico (EZC), ha quedado claro que: la aplicación de una serie de pulsos suficientemente fuertes y rápidos con simetría apropiada puede desacoplar un sistema desde su entorno decoherente – algo así como: aislarlo temporalmente de un entorno que provocaría su decoherencia/evolución temporal unitaria (esencialmente: cuanto más fuerte sea el acoplamiento y cuanto más corto sea el tiempo de decoherencia, más rápido colapsará) –. Una interacción física, impide/retrasa otras interacciones físicas. La medición suficientemente frecuente de un sistema físico, puede impedir especificas transiciones físicas.

Crítica (enfoque sugerido):
Como siempre. Me hubiese gustado tener acceso a la información que actualmente considero necesitar para incrementar mi confianza ( pormenorización al respecto ) respecto de esta opinión-crítica. Y obviamente, me hubiese gustado aún más, tener acceso a la información que ni siquiera considere necesitar, pero que resultase significativa, para este análisis – refutando o no mi opinión-crítica –. A sabiendas de lo anterior y asumiendo que:

§  (IF: interacción física).

§  (MF: medición/observación física).

§  (I2FIF: interacción física libre de/sin interacción física).

§  (IF2IF: interacción física que impide/retrasa otra/s interacción/es física/s – ver [I2FIF=IF-D] ( pormenorización al respecto ) –).

§  (IFAI: interacción física actualmente inobservable).

§  (DMDAI: variación en un medio-dinámico (no-abstracto), al menos, actualmente inobservable – es decir: capacidad de afectar indetectablemente específicos medios/trayectorias (IFAI) de específicas entidades físicas/específicas perturbaciones de específicos campos físicos – (en nuestro caso: esencialmente T1 y T2). Es decir: actualmente, resultan ser solo presumibles/inferible).

§  (MD: medida débil ( pormenorización al respecto )).

§  (IEA: interpretación experimental absurdaimplica/constituye una contradicción ( pormenorización al respecto )/auto-contradicción ( pormenorización al respecto ) –).

§  (IFIF: imágenes libre de/sin interacción física eufemismo científico (¿otro presunto análogo semi-clásico? {poca vergüenza, ¿verdad?}): sistemas físicos, que permiten imágenes ópticas de objetos fotosensibles con una cantidad de luz absorbida o dispersada por el objeto menor que la esperada clásicamente) –).

§  (MFIF: medición física libre de/sin interacción física – es decir: pretende ser una (I2FIF) –).

§  (((IFIF)»(MFIF))¹(IF2IF)).

§  ((I2FIF)¹((IF2IF)»(EZC)), dado que: con un, a mi entender, específico y no-análogo (EZC), se pretende volver (puntualizaría: en dicho no-análogo y no, en el protocolo del experimento-inicial) tan etérea/tenue/indetectable a la (IF) de (DIBA.P1) como para que se vuelva (ØDIBA.P1) aunque, de alguna no-paradójica forma, no siéndolo. Es decir: constituyendo un irreconocido absurdo (una contradicción). Afirmando, presuntamente en consecuencia, haber incrementado la eficacia de (DIBA.EZC) – recordemos que ni siquiera es un verdadero análogopudiendo aproximarse arbitrariamente al 100%.

§  Si ((MF)®(IF)), entonces: (I2FIF=(oxímoron»auto-contradicción)) y ((I2FIF)¹((IFAI)»(DMDAI))).

§  Si ((DIBA)®(I2FIF))®(AIE), entonces podría aceptar provisionalmente que: ((DIBA)®(IFAI)).

§  De (A=(DIBA.P1)»(s+λ=s’)) y (ØA=(DIBA.EZC)»(s+λ¹s’)), implica que: siendo (DIBA.P1)¹(DIBA.EZC) – es decir: son no-equivalentes – además son (DIBA.P1)=(ØDIBA.EZC) – es decir: son opuestos –. Ergo: ((DIBA.P1)+(DIBA.EZC)=((AÙØA)®contradicción) misma que, en específicos sistemas axiomáticos su valor de verdad se considera como (F: falso)). Y obviamente seria que: ((I2FIF)=((A=ØA)®auto-contradicción ( pormenorización al respecto ))

§  (ØDIBA.P1)¹((IF2IF)»(IFAI)), ergo: (DIBA.EZC)»(IF2IF). Por si no ha quedado todavía suficiente claro: (DIBA.EZC), sería un no-análogo de (DIBA.P1).

§   

Puntualizaría y sugeriría que:

A.   Deduzco que: con estos experimentos, se pretende comprobar empíricamente la existencia de interacciones físicas (en particular: mediciones y operaciones cuánticas) sin interacción física (MFIF)»(I2FIF). Es decir: una auto-contradicción ( pormenorización al respecto ) (como siempre: sin apelar a lógicas para-consistentes ( pormenorización al respecto ) y/o replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto )) – ver también [IMIOMC] ( pormenorización al respecto ) –.

B.   Por si, lo expresado en (A) resultase insuficiente, parece existir: o una sospechosa imprecisión descriptiva ( pormenorización al respecto )/explicativa ( pormenorización al respecto ), al menos, a nivel divulgativo (lo que un no-experto acotado a lo gratuito y en español, presumiblemente promedio, puede encontrar en línea), o una flagrante decidía en pos de equiparar injustificadamente un objeto completamente opaco – esencialmente: no pasa fotón/mensajero observable a través de él (lo absorbe) – con una arbitrariamente alta probabilidad de evitar temporalmente que un específico sistema físico alcance un específico estado físico – en nuestro caso: un específico fotón interactúe con un especifico detector (lo que nos deposita en la auto-contradicción presentada en (A)) – al cual tiende debido al acople con su medio. En consecuencia: en este contexto, devienen siendo protocolos experimentales no-análogos/no-equivalentes.

C.    Deduzco que: en este experimento, se pretende equiparar una bomba activa – es decir: que presuntamente estallaría al interaccionar físicamente (IF) con un único y específico (nivel de sensibilidad) fotón (presumo que de cierto rango de frecuencias) –, con un sistema físico que presuntamente presentaría un efecto Zenón cuántico (EZC»IF2IF) – mismo que: ni presume/afirma una interacción física sin interacción física (MFIF), sino que, una específica interacción física retrasa/posterga otra/s (por si, todavía no lo entienden: se presume, al menos, una específica interacción física. para los más rancios: ergo, no se presume libre de interacción física) {básica y necesariamente, nos deposita en la auto-contradicción: (IF2IF)¹((MFIF)»(I2FIF))} –. Lo sé. Lo sé. Igual, o no lo entenderán o juraran no hacerlo. Y/o, más pronto que tarde, se les ocurrirá alguna justificación peregrina, probablemente apoyada por pares, que en forma alguna sea problemática/contradictoria ( pormenorización al respecto ) {y si, sarcasmo}.

D.   Intentando ampliar un poco (C). Se pretende que: ((EZC(s’’, S(IF))®Øs’’’)=s), partiendo de un arbitrario (s’’) y diferente estado físico de (s y s’). Si se impide/retrasa lo suficiente que de (s’’) devenga (s’’’), eso, de alguna no-paradójica forma {a mí, no me miren}, implica una mayor eficacia de la ((MFIF)=esta específica (EZC)) y en consecuencia, en la detección de (s) en (DIBA) – incluso, próximas al 100% obviamente, sin explorar (es decir: sin devenir en s’) en su proceso de detección –. En consecuencia. Arribamos a que: (s¹(EZC(s’’S(IF))®Øs’’’)¹s’). Un somero y aproximado ejemplo de un protocolo.EZC y sus resultados experimentales, podría ser:

1)  Siendo (S: las veces que se ejecuta el protocolo.EZC) y (q=p/(2*S)): mientras, mayor sea el número de iteraciones (S) en EZC, menor será (q) y mayor será (P(T)).

2)  Presuntamente, se pretende buscar que: (R1=(λ.=λ.(S(λ., PL.15°)))).

3)  Presuntamente, se pretende evitar que: (R2=(λ.¹λ.(S(λ., PL.15°)))).

4)  Siendo (P(R1)>06,7%): fotón se (T: tramite/pasa, aprox. (sen^2(q)*100) de las veces que entra al EZC), ergo se infiere que se daría una (IC) en (BS.2) – pudiendo, aproximarse al 100% aumentando (S) –.

5)  Siendo (P(R2)<93,4%): fotón se (R: refleja/no pasa, aprox. (cos^2(q)*100) de las veces que entra al EZC), ergo se infiere que se daría una (ID) en (BS.2).

E.    Dado que, según expertos/divulgadores, no resulta necesario que experimentalmente (L(T1)=L(T2)), me gustaría conocer la justificación de los resultados experimentales para protocolos experimentales desiguales y si, se tiene en consideración el ángulo y retraso que introduce la refracción – (aire a vidrio, vidrio a metal y metal a aire) vs (aire a metal, metal a vidrio y vidrio a aire) – en los (BS) según cada tránsito (T1 y T2).

F.    Si bien. Podría llegar a aceptar que: (((MD)»(DMDAI)»(MFIF.EZC))¹(s+λ¹s’)). Siendo ((DIBA.P1)=(s+λ=s’)): si, se nos impone aceptar que ((s+λ¹s’)=((MD)»(DMDAI)»(MFIF.EZC)) entonces, ¿cómo eso no equivaldría a que (Ø(DIBA.P1)=(DIBA.P1))? Sería como: buscar trampear al método (por ej.: escanear los componentes y viabilidad funcional de los mismos en forma imperceptible) para alcanzar el objetivo de (DIBA) pretendiendo no haberlo hecho – tan solo por restringir algunas de las trampas, a por ej.: ((MD)»(DMDAI)»(MFIF.EZC)) –. Básicamente. No logran convencerme de que: ((estos específicos (EZC)=(específicas (P(λ.Out)>>P(λ.ØOut))))»((s+λ=s’)=(DIBA.P1))) – recordemos que: (I2FIF)¹((IF2IF)=EZC) –.

G.   Asumo que: ((IFAI)»(½y>=1/Ö2*(½00...0>+½11…1>)), referenciando una especie de generalización de la superposición de estados cuánticos ( pormenorización al respecto )). Dado que. En síntesis: la presunción de (IFAI), en principio, debería ser la conclusión reinante en un análisis no tan superficial (es decir: de menor grado/nivel antinómico) en lugar de la actualmente reinante, no-realidad y/o no-localidad u otras alternativas aún más problemáticas/inconsistentes/irracionales/no-científicas/inobservables/afines. De ahí que: por más problemática/insuficiente/penosa/absurda/afines que sea la interpretación del modelo descriptivo/explicativo reinante, pueda alcanzarse una eficacia algorítmica/experimental aceptable/suficiente. Y, en ello.  Convirtiendo, específicos simuladores de computación cuántica – simuladores estadístico-cuánticos de sistemas cuánticos análogos (simuladores de  interacciones/dinámicas cuánticas en sistemas clásicos) –, en análogos aceptables/suficientes de dichas dinámicas cuánticas – ver ¿computación cuántica mito o realidad? ( pormenorización al respecto ) y [R-EPRIEI] ( pormenorización al respecto ) –. ¿Otra prueba de que predecir, no implica saber (certeza) cómo funciona ( pormenorización al respecto )?/¿Otra prueba de la irreconocida relevancia de la diferencia entre el modelo ( pormenorización al respecto ) y lo modelado ( pormenorización al respecto )?

H.   Igual, todavía resta lo más importante: describir ( pormenorización al respecto )/explicar ( pormenorización al respecto ), como podrían darse los resultados observados en un (IMZ). ¿Iniciamos con un enfoque ((MD)»(DMDAI)?

I.   

Nota: un análisis rápido me lleva a opinar que, si la intención fuese sostener esta problemática/absurda equivalencia debería, al menos, aceptarse que: el que algo no acontezca, es idéntico/equivalente a haber detectado indirectamente/sin (IF) una (s). Como siempre: acarreando (SCM) ( pormenorización al respecto ) y sus presuntas consecuencias.

[I2FIF=IF-D]: (¿interacciones físicas libre de interacción física » interacciones físicas menos directas?) asumiendo que, una (IF: interacción físicarelación mensurable (sistema observador«sistema mensajero«sistema observado) entre específicos elementos de un sistema físico –) remite a lo observable ( pormenorización al respecto ) – aunque, para este caso, intentaría profundizar solo hasta diferenciar entre actualmente indirecto (inferencia/razonamiento ( pormenorización al respecto ) de menor nivel/grado de abstracción ( pormenorización al respecto )) y aún más indirecto (inferencia/razonamiento de mayor nivel/grado de abstracción) para no terminar volviendo inconducente a dicha equivalencia/identidad –, en la interpretación epistemológica (I2FIF), parecen tener la intención de reducirla a (IF) actualmente más indirectamente medibles/inferibles – ver también [AMMCCTUIC] ( pormenorización al respecto ) –. En ello. Asumen, interpretación epistemológica mediante, el inicio de, las por así diferenciarlas, (IF) actualmente más indirectamente medibles/inferibles, donde: el mensajero – por ej.: un específico fotón –, se clonasin costo de energía alguna en dichos procesos físicos – en tantos caminos, menos uno, como el protocolo experimental permite y los transita, interaccionando físicamente con el equipamiento físico emplazado en dicho trayecto – sin costo de energía alguna en dichos procesos físicos –. Confluyendo y constituyendo en dicha posición – equipamiento físico –, un efecto de interferencia de onda mecánica. Con la posterior reunificación condicionada del mensajero. Hasta aquí, las por así diferenciarlas, (IF) actualmente más indirectamente medibles/inferibles.
Ahora. Independientemente, de lo auto-contradictorio ( pormenorización al respecto )/absurdo (IEA) – a saber: una (IF) sin/libre de (IF) (obviamente, continuo teniendo una inquebrantable fe en que nuestros “bien aventuradostrasnochados afirmaran enfáticamente haberlo logrado y sus devotos divulgadores proclamaran cual “buena nueva”) – del termino elegido (I2FIF) para referenciar la interpretación epistémica de este tipo de resultados experimentales, éste, en última instancia, dependerá del contemporáneo desarrollo teórico/experimental – y obviamente, de los FLC ( pormenorización al respecto ) (y, para aquellos que lo necesitan todo papillado: de la dinámica de la realidad ( pormenorización al respecto )/lo real ( pormenorización al respecto )) – incrementando así, el nivel/grado de contradicción ( pormenorización al respecto )/absurdez ( pormenorización al respecto )/improcedencia/incorrespondencia de esta, en no pocas ocasiones irreconocida como tal, interpretación epistémica.
Nota: aunque, lo que me resulta significativamente más preocupante, es la liviandad, con que no pocos pretenden identificar (I2FIF)=((IF2IF)=EZC) – ¿en serio tengo que precisar/repetir su improcedencia? Es que, en ocasiones, ni lo papillado parece suficiente, al parecer, se requiere de lo licuado (de continuar así, ni lo gaseoso alcanzara) así que: de momento, paso de reiterarles su insufrible incapacidad de análisis – siquiera entender que: (I2FIF)¹((IF2IF)=EZC) –.

[PEGxDIBA]: (propuesta experimental Gastoneana x detector infalible de bombas activas)
Protocolos experimentales a probar: (para cuando disponga de tiempo)

1)   Cambiar (BS1) por (ES1). Verificando si: ¿llegan fotones al detector superior?

2)   Modificar, en un intervalo significativo (en ambos sentidos) – como para transformar la interferencia destructiva final en una constructiva –, la distancia de (T(2)) respecto de (T(1)). Verificando si: ¿llegan fotones al detector superior?

3)  

[]
Nota: ver también experimento Gastoneano de la dualidad onda-corpúsculo ( pormenorización al respecto ).

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Higgs y el efecto masa:
Tengamos en cuenta que, para la física actual existen dos propiedades medibles diferenciables (efectos) denominados masa: la masa gravitacional y la masa inercial – diferenciación que obviamente no remite al principio de equivalencia –. Y dado que, en la actualidad la gravedad no forma parte del modelo estándar de física de partículas elementales – y en consecuencia del campo de Higgs – remitiré el termino masa exclusivamente a: la masa inercial.
Siendo la consecuencia del mecanismo de Higgs – establecido para explicar lo que denominamos: ruptura espontanea de la simetría electrodébilel (efecto) masa de las partículas fundamentales. Más precisamente de:
§  Bosones de la interacción débil: W+/- y Z^0.
§  Quarks: Up, Down, Charm, Strange, Top y Bottom.
§  Leptones: Electrón, Muón, Tauón y Neutrino (electrón, Muón y Tauón).
Dado que, estas partículas elementales son los constituyentes fundamentales del átomo, cabría de esperar que dieran cuenta de toda su masa. Lamentablemente no parece ser el caso. Según datos experimentales – acarreando las dificultades de su medición –, la masa del quark Up oscila entre (1,7 y 3,1 MeV) y la del quark Down oscila entre (4,1 y 5,7 MeV), siendo la masa del protón aprox. de (939 MeV). Bien, según nuestro modelo, el protón está constituido por tres quarks (dos Up y un Down – denominados: [quarks de valencia] –); por lo tanto, a lo mucho estaríamos rondando el [1% de su masa] – desestimando obviamente al electrón, puesto que su masa es solo de aprox. (0,51 MeV) –. Entonces, ¿y el resto? Bueno, no se preocupen, puesto que se considera actualmente que el resto – [99% de su masa] –, se debe a la [energía de su interacción fuerte (campo de gluones)], y a la [energía cinética y potencial de sus quarks y antiquarks efímeros]ver nota siguiente –.

Nota: en la interacción fuerte, existe una zona donde los quarks y antiquarks están tan próximos entre sí que la energía de confinamiento resulta insignificante: libertad asintótica. Pero, a medida que se alejan unos de otros, esta crece indefinidamente: confinamiento de color. Es común, representar esta interacción con la analogía de un resorte – dado que, la energía de confinamiento (resistencia en nuestra analogía) crece con la distancia (estiramiento en nuestra analogía) –. En condiciones normales, los quarks y antiquarks que componen un nucleón intentan constantemente alejarse entre sí, aunque sin lograr escindirse. Dado que, la energía de escisión resulta ser enorme, y el proceso de alcanzarla implicaría la creación de pares de partícula-antipartícula efímeros – energía que así empleada resta energía cinética al quark/antiquark –, el quark/antiquark no logra escindirse: confinándolo.

Nota: <actualización> un nucleón está conformado por un número no especificado de quarks y gluones. La masa de un nucleón – por ejemplo, el protón –, según la cromodinámica cuántica (QCD) – análogo a la interacción fuerte –, está conformada – aproximadamente – de la siguiente forma:
1)   [H(m)≈(1/8) de su masa] – siendo la mitad de ésta debido a la masa de sus quarks extraños (que conforman solo una parte de los quarks de no-valencia) –, corresponde a la masa de sus quarks y antiquarks – valor derivado del mecanismo de Higgs –.
2)   [H(q)≈(1/3) de su masa], corresponde a la energía cinética y potencial de sus quarks y antiquarks efímeros.
3)   [H(g)≈(1/3) de su masa], corresponde a la energía cinética y potencial de sus gluones.
4)   [H(a)≈(1/4) de su masa], corresponde a la anomalía de traza de sus gluones – básicamente representa el confinamiento de los gluones –.
Técnicamente, la energía total del protón – responsable de su masa –, se compone mediante los Hamiltonianos anteriores: [H(QCD)=H(m)+H(q)+H(g)+H(a)].
Lo que en (MeV) seria:
§  Masa de sus quarks de valencia (10 MeV).
§  Masa del resto de quarks y antiquarks (110 – 160 MeV).
§  Energía cinética y potencial de sus quarks y antiquarks efímeros  (270 – 300 MeV).
§  Energía cinética y potencial de sus gluones ≈ (320 MeV).
§  Anomalía de traza de sus gluones (190 - 210 MeV).
Nota: si desactivásemos el mecanismo de Higgs, el protón, resultaría ser más pesado que el neutrón – debido a que es una partícula cargada (lo que incrementaría su masa) –. Y el electrón – que obtiene su masa por el mecanismo de Higgs –, carecería de masa – por ende, viajaría a la velocidad de la luz en el vacío –. Ergo: ningún núcleo atómico, sería capaz de atrapar en una órbita estable a un electrón – es decir: no existirían los átomos como los conocemos –.

Nota: gravedad y mecánica cuántica: https://www.youtube.com/watch?v=eIMUQB0rfdE

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

El (H: campo de Higgs) su (V: potencial) y el falso vacío de (H):
El campo de (H), permea todo el cosmos.
El bosón de (H), es una excitación del campo de (H) – solo se producen a energías muy altas, por ej.: en el LHC –.
Según experimentos en el LHC, el valor del (H) en el vacío, es de: 246 GeV. Valor, que deviene de (V). La forma de (V) – según experimentos actuales –, es la mostrada en la figura de abajo (línea continua). Las líneas puntuadas, indican su forma esperada, para energías más elevadas o tiempos futuros. Siendo, la línea puntuada morada, la menos probable – según datos actuales –. En consecuencia, nos encontraríamos en un falso vacío del campo de (H) – falso mínimo de (H). Aunque, la probabilidad de que este presunto falso vacío del campo, decayera en el presunto vacío verdadero del campo, en nuestra vida, seria infinitesimal – cargándose así, toda estructura de nuestro universo –. En consecuencia, de darse en estos momentos, dicho decaimiento, seria modelado por el efecto túnelpudiese ser que, en el futuro, descubriésemos nueva física, que apoyase la hipótesis de que nuestro vacío actual, resulte ser en realidad, el vacío verdadero del campo – nunca decaería –.




---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Oscilación de neutrinos (1.1):
Los neutrinos, poseen las siguientes características mensurables:
§  Tres tipos: (electrónico: e), (muónico: m), (taúonicoty sus respectivas antipartículas.
§  Un spin de (1/2).
§  La interacción electromagnética, no les afecta por carecer de carga eléctrica.
§  La interacción fuerte, no les afecta – no los confina –.
§  La interacción débil, resulta ser su creador – desintegración radiactiva –.
§  La interacción gravitatoria, los condiciona muy débilmente – dada su insignificante masa (entre 2eV y 18MV) –.
§  Un proceso de oscilación de tipo – denominado: oscilación de neutrinos –, que transforma un tipo en otro, desde su creación – fuente –. En consecuencia, el tipo detectado depende del emitido y de la distancia – y lo que esta contenga, presumo – recorrida hasta su detección.
§  
Nota: según la (MC), este proceso de oscilación, no puede darse, si la diferencia entre las masas de las partículas fuese nula. Por lo que, deducen que: al menos uno de los tipos de neutrinos es masivo – actualmente se acepta que los tres tipos lo son –.
Crítica: según este modelo (más precisamente: una de sus interpretaciones), la ley de conservación de la energía total aislada se conserva pues, recurren a tecnicismos (jerga del ámbito) – ¿en su interpretación? (en forma alguna problemática {si, sarcasmo}) – como: los neutrinos, no poseen su sabor leptónico bien definido – es decir: no son ni electrónico, ni muónico, ni taúonico (su sabor leptónico), sino una combinación de los tres –. Ni siquiera su masa (que se pretende describir como: una matriz de masa), se encuentra/está bien definida (mismo que, se suele referenciar como: el auto-vector de sabor leptónico no es auto-vector de la matriz de masa {ellos se lo montan y ellos se lo comen y, tan satisfechos que parecen quedar}) pues resulta ser, una combinación lineal de tres masas (que, por separado, si se encuentran/están bien definidas), a determinar (se acepta, como determinada: su cota superior combinada). Sin olvidarnos que, dichas “oscilaciones de sabor/masa (temporal y porcentual solapamientos/des-solapamientos)”, afortunadamente acaban al ser observadas/interaccionar – ¿no sea que el absurdo continúe indefinidamente? –. Sería algo como que: la masa del neutrino, no cambia de la “presumida/parcialmente observada” para un determinado sabor leptónico a otro sino, a combinaciones de porcentajes de la de cada uno de ellos {a mí no me miren, que se les considera de lo mejorcito a estas lumbreras} – cualquier absurdo, imprecisión/observación contra fáctica, será rápidamente adjudicada a los misteriosos/mágicos y en ocasiones insondables designios de la mecánica cuántica y/o a la energía de vacío (ese insondable/inagotable sumidero para problemas/absurdos de los teóricos trasnochados{si los dejan: lo no-conservado, se conserva y viceversa} –. Las masas y sus respectivas contabilizaciones (es decir: energías) están, pero no están (¿cambio imperceptible del término a: manifiestan/potencialmente observables?), sin por ello, dejar de estar – algo así como: no te complique, es que están temporal y porcentualmente apantalladas {aquí todos somos conservadores de lo conservable} –. En síntesis. Para estos teóricos trasnochados y sus devotos adoradores. No es que aparece y desaparece masa/energía (y consecuente: varié su velocidad de desplazamiento), durante la trayectoria {¿cuantos se rasgaran las vestiduras con ese término?} de un neutrino. Es que, estas masas/energías, que “realmente” están, se encuentran temporal y porcentualmente apantalladas. Pero. En consecuencia: tal masa/energía correspondiente a cada sabor leptónico, debería no solo poseer la capacidad de adoptar signos contrarios (positivo y negativo) – ¿masa/energía negativa? (debido al presunto apantallamiento) – sino aun peor, cambiar temporal y porcentualmente – es decir: ser arbitrariamente subdividida – su signo (debido a la presunta combinación lineal de la masa/energía del neutrino). Nada. Ni modo de entrarles. Lo dicho. Depende de lo que uses/abuses, lo que concluyes/confundes.


Nota: según resultados experimentales del CERN (2017) – excesos, en la cantidad de detecciones de neutrinos – podrían existir otro tipo de neutrinos. Los neutrinos estériles. Denominados así, debido a que, solo serían afectado por la interacción gravitatoria y no por la interacción débil – como el resto de neutrinos –. Si bien, recientes resultados experimentales del IceCube – detector de neutrinos del Ártico –, refuta la existencia de estos neutrinos estériles, lo hace, en un específico rango de masa/energía.
Su búsqueda: al poseer una partícula masa, cabe la posibilidad de que tenga spin. A los neutrinos del (modelo estándar de partículas elementalesMEPE), se los considera como neutrinos zurdos (¿CERN comunista?). Y al, aun no detectado, neutrino diestro – más conocidos como neutrinos estériles –.
Además, debería hacer notar que: el mecanismo de Higgs, no otorgaría su masa a los neutrinos (zurdos e diestros) del MEPE.

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Desigualdades tipo Bell: (2.0

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ [ Esencialmente ]


§  [2] injustificada identificación entre equiprobabilidad y localidad:

Bell, pretende identificar localidad a una distribución estadística equiprobable (para estos casos: angularmente equiprobable). Ergo: sintéticamente pretende comparar una distribución estadística angularmente equiprobable, (VOL: variables ocultas locales) o no (mecánica clásica/(localidad y realidad EPR)), con una distribución estadística angularmente no-equiprobable (mecánica cuántica/(no-localidad y/o no-realidad EPR)). Obviamente, justo en los ángulos – diferencial angular entre los ángulos de los detectores y consecuentemente con los complementarios espines incidentes) donde, dicho diferencial estadístico (CC: coeficiente de correlación –, sea experimentalmente fácilmente reproducible/verificable. Cuando. Una distribución estadística equiprobable, ni tan siquiera, alcanza a representar el [2% de los resultados experimentales] con Stern–Gerlach (fuertes)/polarizadores lineales anidados – presuntamente no-entrelazados y “entrelazados” –. Como si, una distribución estadística no-equiprobable no pueda identificarse con interacciones presumiblemente locales/no-locales. Y en ello, conformando una especie de espantapájaros fácil de superar. Es decir: básicamente, se parte de, al menos, un razonamiento no-sólido, mismo que, por si solo torna a estos métodos en inválidos.

§  [3] paralógica (reducción al absurdo) travestida de herramienta matemática:

Para colmo. Se pretende introducir [2] en estos métodos, mediante herramientas matemáticas no aptas para tal comparación (debido al diferencial entre distribuciones estadísticas). Usando, para ello, diagramas de Venn, sistema de ecuaciones/inecuaciones, ecuación/inecuación algebraica, etc. que, para ser internamente consistentes deben representar distribuciones estadísticas no-disimiles. Ergo: resulta invalido – por ser un razonamiento-paralógico/falaz –, emplear herramientas matemáticas diseñadas para representar exclusivamente correlaciones, en nuestro caso geométricas/estadísticas, con una (distribución geométrica equiprobables/distribución estadística equiprobable) como siendo capaces de incluir cualquier (distribución geométrica no-equiprobables/distribución estadística no-equiprobable).

§  Además, existen otras tres críticas.

Finalmente: si mal no he entendido estos métodos, por sí solo, [2] los torna en inválidos. Y en ello, experimentalmente irrelevante a las violaciones de las desigualdades tipo Bell. Ergo: en ellas, no se está comprobando experimentalmente la existencia de entrelazamiento cuántico de estados y/o la no-realidad EPR.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- [ Bosquejo ]

Asumidos, como significativos los siguientes puntos:

§  [0] ninguna teoría física de (VOL), puede reproducir todos los resultados experimentales de la (MCu) ( pormenorización al respecto ).

§  [1] irreconocido potencial predictivo/explicativo-local de los (ECBell) ( pormenorización al respecto )Dado la: desestimada/desconocida capacidad predictiva/explicativa local de la combinación (DEC+DELC) entre las (PECADI) y una (CVAM) como método capaz de dar cuenta de las (ECBell) – por ej.: [(PECADI+CVAM-DMAI)»ECBell].

§  [2] injustificada identificación entre equiprobabilidad y localidad ( pormenorización al respecto )Dado que: la impuesta identificación ((DEI+(DEAEÌDEE))»(PCM=50%)»equiprobabilidad angular»local), ni tan siquiera es capaz de representar el (2% de los CC=0.00) de los resultados experimentales de las configuraciones posibles de (SGF++/PL++)/“(SGF/PL) entrelazados”. Y, a pesar de ello, se le considera no solo representativa de estos experimentos sino incluso diferenciadora de lo no-local. Ergo: intencionalmente o no, termina por constituirse un hombre de paja fácil de superar – como si, una (((DEC+(DEAnoEÌDEnoE))»(PCM=85%/71%)»no-equiprobabilidad angular»local) fuese no-representativa/inconcebible –. Convirtiendo así, a estos métodos, en razonamientos no-sólidos y en ello inválidos.

§  [3] paralógica (RA) travestida de herramienta matemática ( pormenorización al respecto )Dado que: resulta invalido, emplear “herramientas matemáticas” diseñadas para representar exclusivamente correlaciones, en nuestro caso geométricas/estadísticas, con una (DGE/DEE) como siendo capaces de incluir cualquier (DGnoE/DEnoE).

§  [4] usualmente, irreconocida necesidad explicativa de una (AFD) ( pormenorización al respecto ).

§  [5] otras problemáticas/limitaciones analíticas de estos métodos ( pormenorización al respecto ).

Concluyo que: tanto el Teorema de Bell, los estados CHSH como los estados GHZ – en última instancia [0] –, deberían considerarse como metodológicamente inválidosrespecto de su capacidad comparativa entre localidad y no-localidad – tan solo por [2] y en ello, empíricamente irrelevantes – aunque, no debería desestimarse el resto de factores problemáticos/invalidantes.
Nota: dado que, desde hace décadas, vengo compartiendo distintas versiones de [2] – así como el del resto de factores problemáticos/invalidantes – ante “sabedores/divulgadores/expertos” como una manifiesta e invalidante obviedad sin éxito alguno, en no pocas ocasiones, he llegado a dudar seriamente de mi cordura/capacidad analítica. Puesto que. Me resisto a creer que: ni por si mismos – poseedores de tan excelsa “capacidad analítica” según sus devotos (máxime en grupo) – ni por reiterada puntualización de mi parte, sean incapaces de reconocer tal manifiesta e invalidante obviedad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ [ Sintéticamente ]

---------------------------------------------------------------------------------------------
Modelo: [ teorema de Bell, estados CHSH y estados GHZ ]
Independientemente de si, la (MCu) sea consistente/completa. Se afirma, haber comprobado empíricamente que: existen resultados experimentales que la (MCu) puede predecir estadísticamente (específica correlación estadística a distancia [4] ( pormenorización al respecto )) mientras que la (MCl) no. Abonando ello, en pos de la no-localidad y/o no-realidad – entendida como: carente de valores bien definidos entre medidas – de la (MCu) así como la superioridad descriptiva ( pormenorización al respecto )/explicativa ( pormenorización al respecto ) de esta respecto de la (MCl) – básicamente: ([0]ninguna teoría física de (VOL), puede reproducir todos los resultados experimentales de la (MCu) ® el cosmos, es intrínsecamente cuántico (y en ello: no-real y/o no-local), la (MCu) es nuestra Biblia y nuestro profeta fue John S. Bell) –. Siendo, dicha correlación estadística a distancia, presumida como potencialmente descriptible/explicable o incluso descripta/explicada mediante:

1)   interacciones físicas a-energéticas. A saber: una interacción física – para el caso: necesario proceso físico de adaptación correlacionada no-local específicos cambios en los medidores no-locales – que, dado el irreconocimiento como tal de una (AFD), no implica/conlleva energía alguna – sea, en sus constituyentes y/o en su meta-sistema – {a mí, no me miren}. Y listo.

2)   entidades super-lumínicamente extensa. A saber: a pesar de implicar necesariamente una interacción física no-local – al ser un sistema físico constituido por medidores no-locales –, se le asume como una única entidad (sistema físico inextenso aunque equiparable a sistemas físicos extensos con dinámicas super-lumínicas) – probablemente, debido a una especie de identidad entre el modelo y lo modelado (apelando a universales como por ej.: “cualquier estado de dos partículas que se exprese como una superposición lineal de dos o más estados que no sea factorizable como producto de estados independientes [locales] hará que las distribuciones de probabilidad para observables de ambas partículas sean en general dependientes [no-locales]”) –. Es decir: esta postura, remite a una interacción física que debiendo, por lo modelado, correlacionar estadísticamente coordenadas [no-locales] debemos considerarla, por modelo, como [locales] {a mí, no me miren}. Y listo.

3)   interacciones físicas vía (AG). A saber: remite a presumiblemente temporales (AG– aunque, no pocos teóricos, lo presentan como solo un símil holográfico –, que conectan volúmenes espaciales (por ej.: específicos (SGF/PL)), suficientemente distantes entre sí – presuntamente: sin provocar consecuentes variaciones gravimétricas en sus entornos debido a su suficientemente corta duración – a velocidades no super-lumínica. ¿Aunque no los veamos/observemos, los (AG), siempre están cuando se los necesita? {si, sarcasmo} Y listo.

4)   

Finalmente: no aceptar, algo tan consistente y convincente – dado su innegable grado de comprobación empírica – como lo anteriormente descripto/explicado, podrá tomarse como un evidente síntoma de una profunda y peligrosa ignorancia en física. Es más: hasta un premio nobel ha sido otorgado por ello.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Críticas: [ teorema de Bell, estados CHSH y estados GHZ ]
Esencialmente, la fundamentación última, de la inaplicabilidad empírica del Teorema de Bell, así como de los estados CHSH y de los estados GHZ – es decir: de considerarlos como comprobaciones experimentales de no-realidad y/o no-localidad en la (MCu)/Naturaleza –, debería potencialmente satisfacerse con los siguientes factores problemáticos/invalidantes.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Problemáticos/invalidantes equívocos de estos métodos con (CESL):

§  [1] Irreconocido potencial predictivo/explicativo-local de los (ECBell):

Predictivamente, desestimar/desconocer la combinación (DEC+DELC) entre las (PECADI) y una (CVAM) como método capaz de dar cuenta de las (ECBell) – combinación que, mientras se mantengan esas (PECADI), resulta indiferente respecto de la localidad (por ej.: [(PECADI+CVAM-DMAI)»ECBell]) –. Algunas precisiones en: [IPEL] ( pormenorización al respecto ).

§  [2] Injustificada identificación entre equiprobabilidad y localidad: Implícita o explícitamente, se identifica (DEC+DEnoLC+(DEAnoEÌDEnoE)) y (no-localidad»MCu) – ¿desestimando injustificadamente la existencia de (DEC+DELC+(DEAnoE¹DEnoE)) locales? – y en ello, se impone la identificación entre (DEC+DELC+(DEAEÌDEE)) y (localidad»MCl). Es decir. Se asume que: una teoría de (VOL)remite inevitablemente/necesariamente a una (DEI+(DEAEÌDEE)) estructuralCuando, en el mejor de los casos, si mal no he entendido, solo alcanzaría para modelar residuales sistemas físicos de estos métodos – por ej.: en (SGF), donde el (EDAD) sea del 90° –. Y siendo que, incluso en (SGF/PL) no-entrelazados, se requiere de una ((DEAnoEÌDEnoE) y en ello, una (DEC)) para modelar (predictivamente) sus resultados experimentales. Sintéticamente: si bien, en una (DEC), resulta circunstancial identificar (DEAEÌDEE) y (localidad»MCl), para estos métodos, resulta capital/necesario hacerlo – ¿acaso, con la intención de constituir un hombre de paja al cual fácilmente superar? –. Ergo: todo método, que incurra en este punto, debería considerarse como conteniendo un razonamiento no-sólido Y debido a ello: ser reconocido como invalido. Algunas precisiones en: [IIEL] ( pormenorización al respecto ).

Nota: por si lo anterior fuese insuficiente. Una (DEC+(DEAEÌDEE)), resulta intrínsecamente incapaz de modelar (predictivamente) las (ECBellasí como cualquier (DEC+(DEAnoEÌDEnoE)) – es decir: se apela a una injustificada e incapacitante identificación –. Ergo: su injustificada/innecesaria imposición, podría tener la velada intención de constituir un hombre de paja al cual fácilmente superar.

§  [3] Paralógica (RA) travestida de herramienta matemática:

Sea dicha “herramienta matemática”, constituida en la forma de: un/a invalido/a (DV/SE/SI/EA/IA)/etc. Dado que: resulta invalido, emplear “herramientas matemáticas” diseñadas para representar exclusivamente correlaciones, en nuestro caso geométricas/estadísticas, con una (DGE/DEE) como siendo capaces de incluir cualquier (DGnoE/DEnoE). En nuestros casos: este punto es tal, debido a [2]. Ergo: todo método, que incurra en este punto, debería considerarse como conteniendo un razonamiento-paralógico/falaz. Y debido a ello: ser reconocido como invalido. Algunas precisiones en: [TB] ( pormenorización al respecto )[CHSH] ( pormenorización al respecto )[GHZ] ( pormenorización al respecto ).

Nota: si bien, podemos adecuar una (DGnoE)/(DEnoE) como para que específicas representaciones de correlaciones resulten validas, solo lo serian circunstancialmente – es decir: solo lo serán, mediante una adecuación intencional (tendenciosa) –. Por el contrario, en estos métodos, se apela tendenciosa y manifiestamente a específicas (DGnoE)/(DEnoE) incapaces de lograr modelar (predecir) esas (ECBell).

§  [4] Usualmente, irreconocida necesidad explicativa de una (AFD):

Sin, un modelo explicativo que dé cuenta de una (AFD»DEC), las (ECBell), quedarían inevitablemente físicamente inexplicadas. A pesar, del disguste de tanto experto/devoto, que la confunden con lo que el (TnoS) niega. Sintéticamente: dada, la necesidad de explicar (físicamente) las (ECBell) y siendo (AFD¹TnoS), en lugar de negar la existencia de una (AFD) resulta necesario explicarla (físicamente). Es decir: si [0] ( pormenorización al respecto )[4] debe ser tal. Algunas precisiones en: [PAFD] ( pormenorización al respecto ).

§  [5] Otras problemáticas/limitaciones analíticas de estos métodos:

     A.  Potencial grado de previsibilidad subsumido en los (SGF):

En los (SGD), parece ponerse de manifiesto la significativa dependencia experimental (SCI+SIGM) de lo medido, al parecer, desestimada en los (SGF) – cuya significativa diferenciación parece limitarse al específico (EDAD) –. Mismo que, a mi entender actual: abona en pos de un subsumido grado de previsibilidad de lo medido en estos experimentos.

B.  Intrínsecalidad y discretización en los (SGF):

En experimentos afines a los (SGF), entiendo al espín de específicos sistemas físicos (eléctricamente neutros), como siendo capaz de ser, según (SCI+OSI), significativamente afectado (“su intrínseca discretización”) por (SIGM+OMSG). En tal sentido, considero a éste, como: el producto de una arbitraria convención (“arriba y abajo”, “+1/2 y -1/2”, “+1 y -1”, etc.), cuya discretización deviene fundamentalmente impuesta por las (SIGM) – y en ello: de diferentes/opuestos (OSI) puede observarse experimentalmente un mismo (VCISI) y viceversa –. De ello. Opino que: sería prudente diferenciar la intrínsecalidad de una (OSIde su discretización (VCISI) – ver [R-EPRIEI] ( pormenorización al respecto ) –. Es decir. Si bien. Aceptaría que: los (SGF(s)), ponen de manifiesto cierto grado de intrínsecalidad en lo medidoSolo lo hacen en grado residual. Dado que, por ejemplo los (SGF(s)), solo lo muestran/preservan fundamentalmente cuando el (EDAD) entre la (OSI) y la (OMSG) resulta ser () – en (SGF(s0)), son otros los (EDAD) donde esto sucedería –. Mismo que, a mi entender actual: abona en pos de un significativo grado de no-intrínsecalidad/no-discretización de lo medido en estos experimentos.

Nota: aunque obvio para mí, al parecer, debo explicitarlo siempre más. A sabiendas de que: dejando fija la (OSI) y variando progresivamente la (OMSG) en (360°), obtendremos resultados experimentales discretos por cada geométrico-giro 3D parcial. Mientras que: si el espín, fuese algo intrínsecamente discreto y observable mediante los (SGF), debería observarse una única detección por cada geométrico-giro 3D completo – o algún otro diferenciable resultado experimental que lo muestre/preserve –.

     C.  Potenciales inconsistencias epistemológicas:

Por alguna no-problemática razón, se presume una no-decoherencia en parte del trayecto de especificas configuraciones experimentales – por ejemplo, atravesar sistemas físicos como: fluidos, filtros, espejos, vacío cuántico, etc. –, mientras que en otros sí – incluso, siendo idénticos a los anteriores –. Es decir: algunas configuraciones experimentales, necesitan una decoherencia-selectiva en sus descripciones/explicaciones [SDC] ( pormenorización al respecto ). Por lo cual. Además de requerir dicha convincente justificación de ese diferencial de decoherencia, sugeriría: variar progresivamente distancias, cantidad de aparatos y medios transitados – ver [IRIE] ( pormenorización al respecto ) –, etc. Ergo: dependiendo, de lo convincente de la justificación requerida y de su consistencia respecto de los resultados experimentales de lo sugerido podría evidenciarse un significativo grado de insuficiencia descriptiva/explicativa de lo medido en estos experimentos.

     D.  Problemática desestimación de (CC>│0.71│) en estos experimentos:

Si mal no he entendido, los resultados experimentales de estos métodos. Asumido [2], por alguna “no-problemática razón”, se desestima como significativo el (CC) alcanzado en por ej.: (SGF(s)) cuando el (EDAD) entre la (OSI) y la (OMSG/OEPL) resulta ser () – en (SGF(s0)), son otros los (EDAD) donde esto sucedería –. Incluso, cuando este, alcanza un (CC=│1│). Mismo que, a mi entender actual: abona en pos de un significativo grado de improvisación en el análisis y confección de estos métodos.

     E.  

§  

Finalmente: tanto el Teorema de Bell, los estados CHSH como los estados GHZ – en última instancia [0] –, deberían considerarse como metodológicamente inválidos – respecto de su capacidad comparativa entre localidad y no-localidad – tan solo por [2] y en ello, empíricamente irrelevantes – aunque, no debería desestimarse el resto de factores problemáticos/invalidantes –.

---------------------------------------------------------------------------------------------

[SCDE]: (¿sorprendentes coincidencias/discrepancias estadísticas?)
Independientemente, del grado de complementariedad impuesto por emisión (PECADI) o no. Se debería aceptar que. Dada, la disruptiva significancia de las (OMSG/OEPL) – mismas que, ponen en entredicho la intrínsecalidad de lo medido en estos experimentos [5] ( pormenorización al respecto ) (tengamos en consideración que: en los (PL), según el (DA), el fotón-incidente puede ser eliminado en la medida) –, en última instancia, las coincidencias/discrepancias de resultados se terminan por designar como significativas o no, según éstas – obviamente, salvo que, sean diferentes a las estadísticamente determinadas por los ángulos-locales y demás significativos condicionantes físicos-locales involucrados en las mismas (DMAI) –. Ergo: su significancia estadística, en principio, debe remitirse al grado de inadecuación alcanzado respecto de los resultados experimentales afines a dichas (OMSG/OEPL) pero partiendo de (OSI) no-entrelazadas menos un (DMAI). Y no, exclusivamente a dichas (OMSG/OEPL). Dependencia esta que, según mi experiencia, no suele ser expresada por divulgadores/expertos. Omisión que, sumada a cierta incapacidad analítica en estos, parece incrementar la dificultad de reconocer el potencial de [1] ( pormenorización al respecto ). Misma que, al parecer, también parece dificultar el reconcomiendo de la manifiesta e invalidante obviedad de [2] ( pormenorización al respecto ) – aunque, esta última, personalmente la adjudicaría a la infecciosa identificación entre equiprobabilidad y localidad por parte de Bell –.
A continuación, otras [significativas] insuficiencias analíticas acarreadas por estos métodos. De ser ciertos, los resultados experimentales que creo conocer de estos experimentos, entonces:

§  Sea, respecto de “sistemas entrelazados” o no: ¿por qué razón, una estadística coincidencia/discrepancia perfecta – es decir: del │100%│ – así como inferiores al │50%│, no resultan [estadísticamente significativas], mientras que si lo hacen otras por ubicarse entre dichos porcentajes? {¿acaso, un irreconocido sesgo de equiprobabilidad?}.

§  Mientras que, un (PCM=(MCu(DA(45°))=85%) – lo local –), deviene siendo lo esperado [no-significativo] a pesar de ser porcentualmente distinto al injustificadamente impuesto ((PCM=(MCl(DA(45°))=50%)) – lo local –). Un (PCM=(MCu(DA(45°))=71%) – lo no-local –), deviene siendo lo anómalo [significativo] por ser porcentualmente distinto del (PCM=(MCu(DA(45°))=85%) – lo local –) cuando, incorrectamente suele remitirse a su porcentual distinción respecto del ((PCM=(MCl(DA(45°))=50%)) – lo local –) {¿acaso, se habrá colado algún grado de sesgo estadístico?}.

§  … 

Nota: suele divulgarse que, el “entrelazamiento cuántico” – ver [TSCE] ( pormenorización al respecto ) y [PCCR] ( pormenorización al respecto ) – es tal, exclusivamente debido a una [significativa] (PECADI) junto a un [significativo] grado de correlación (interacción física) no-local – es decir: la usualmente irreconocida o incorrectamente divulgada (AFD) – y en ello, irreconociendo la [significancia] de una (CVAM) – potencialmente disruptiva respecto de la (AFD) –.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Bell y sus (VO.DEAE):
Con la intención de inferir las posibles razones de la empíricamente inconducente comparación de (DE) de Bell, me inclino a suponer que. La principal razón por la que Bell adjudica una ((DEAE)Ì(DEC)) a las (VO) deviene de presumir que: asumiendo los postulados de la (RE), los valores de las entidades físicas se fijan desde su emisión hasta su medición – es decir: remiten a interacciones físicas locales (VOL»MCl) –. Siendo que. Si eventualmente, los resultados experimentales, mostrasen una variación estadísticamente correlacionada de estados físicos (pos medida) coincidente con la (MCu). Estaría justificado (mediante un análisis superficial) en sospechar que: obviando entidades físicas afines a (AG), si las (VO) existen, éstas, deberán necesariamente ser no-locales (MCu»VOnoL) – a razón de poder establecer/sostener dicha correlación estadística no-local (AFD) –. Arribado a este punto, Bell, pudo concluir que – como, en otras ocasiones, donde se busca construir específicas ecuaciones/inecuaciones matemáticas que modelen con cierta eficacia específicas dinámicas físicas para, con posterioridad, presentarlas como leyes físicas –: al comparar ambas distribuciones estadísticas suficientemente disimiles, si los resultados experimentales pareciesen implicar una necesaria correlación estadística no-localresultara convincente la superioridad predictiva de la (MCu) respecto de la (MCl). Y en ello: una comprobación experimental de su no-localidad y/o su no-realidad.
Bueno, hasta aquí, lo que creo pudo provocar este infeccioso error metodológico de Bell. En adelante, hare otro intento de volver obvio en otros lo para mi evidente y que he venido compartiendo hace ya tiempo a este respecto.
Al parecer, se comprueba experimentalmente que: (sumar monedas/dados-normales»moneda/dado-cargado»SGF(s0)»PL(s0)), constituyen lo que por convención se denomina como experimentos irregulares – es decir: remiten a un espacio muestral no-equiprobable»distribución estadística no-equiprobable (donde, no es posible simplemente aplicar la regla de Laplace (casos probables/casos posibles)) –. Siendo que. Dicha (DEnoE) así como comparativas donde estas intervengan, suelen representarse mediante tablas de contingencia/tablas de frecuencias – siendo, irrepresentables mediante tablas de verdad (particularmente obvio debiera ser para específicas configuraciones de estados GHZ) –. Sumado a lo anterior. Opino que. En principio, estaríamos justificados (mediante un análisis menos superficial al de Bell) en sospechar que: si, efectivamente el sistema físico se encuentra en un estado entrelazado” – aunque, personalmente elegiría describirlo como intra-condicionado/correlacionado desde cierto estadio evolutivo (PECADI) de un específico sistema físico (por ej.: la creación de dicho sistema físico en el emisor) –, variar correlacionadamente los ángulos de medida de los constituyentes del sistema físico (CVAM) – al elegir, esos específicos diferenciales angulares en las medidas que presentan mayor divergencia entre las distribuciones estadísticas comparadas (VOL»DEAE vs MCu»DEAnoE–, debería facilitar la observación experimental de las (ECBell). Especificas observaciones experimentales que, precipitada e injustificadamente, se adjudican a interacciones físicas no-locales – recordemos que: esencialmente, se reconoce un estado entrelazado como aquel capaz de variar estadística y correlacionadamente sus resultados experimentales considerados como no-locales (la (AFD), mal identificada y en ello irreconocida por tantos) –. Bien. Puesto, esto último en forma condensada, quedaría: lo que, en principio, debiese fundamentalmente adjudicarse, menos un (DMAI), a la combinación entre dicha variación correlacionada entre ángulos y al presunto establecimiento de una correlación angular inicial (PECADI+CVAM+DMAI) – es decir: a interacciones físicas localmente correlacionadas [1] ( pormenorización al respecto ) –, prefieren precipitada e injustificadamente adjudicarlas a especificas interacciones físicas no-locales y/o a la insuficiencia descriptiva de las (DEAE[2] ( pormenorización al respecto ) – es decir: a interacciones físicas no-localmente correlacionadas [0] ( pormenorización al respecto ) –. Duradera infección la de Bell, ¿verdad?

---------------------------------------------------------------------------------------------

Conceptos y abreviaturas elementales del análisis:

§  (OMSF): orientación-magnética 3D de un sistema físico.

§  (SG): aparato de medida (Stern–Gerlach ( pormenorización al respecto )– ver [5] ( pormenorización al respecto ) –.

§  (PL): aparato de medida (polarizador-lineal) – ver [5] –.

§  (SCI): significativas condiciones iniciales – variaciones significativas en el ángulo y velocidad de entrada al (SG), capaces de producir observables diferenciables –.

§  (SIGM): significativa intensidad y gradiente magnético – intensidades y gradientes magnéticos in-homogéneos en los (SG), capaces de producir observables diferenciables –.

§  (noSCI): no-significativas condiciones iniciales – variaciones significativas en el ángulo y velocidad de entrada al (SG), incapaces de producir observables diferenciables –.

§  (noSIGM): no-significativa intensidad y gradiente magnético – intensidades y gradientes magnéticos in-homogéneos en los (SG), incapaces de producir observables diferenciables (ver medida débil ( pormenorización al respecto )) –.

§  (OSI): orientación-magnética/eléctrica 3D de los (espines-incidentes).

§  (OMSG): orientación-magnética 3D del (SG).

§  (SGF): (SG) con (SIGM).

§  (SGD): (SG) con (noSIGM).

§  El espín (s), fundamentalmente del electrón-no-apareado/valencia – nota: la línea media de detección a los lados de las curvas de deflexión, podría poner en duda la explicación de los ángulos de deflexión en los (SGF) mediante electrones-no-apareados –, esencialmente remite al (momento angular “intrínseco”)/(momento eléctrico/magnético “intrínseco”) de una sistema físico (OMSF).

§  (DE): distribución estadística – función, que asigna a cada suceso definido sobre la variable, la probabilidad de que dicho suceso ocurra (por ej.: uniforme, Bernoulli, exponencial, binomial, Poisson, Gaussiana, Chi-cuadrado, etc.) –.

§  (OEPL): orientación-eléctrica 3D del (PL).

§  (VCISI): valor convencionalmente impuesto del (OSI) según previa deflexión de un (SGF).

§  (SGF): (SG) con (SIGM).

§  (SGD): (SG) con (noSIGM).

§  (SGF++): (SGF obviamente, para componentes no-entrelazados – dispuestos secuencialmente.

§  (PL++): (PL obviamente, para componentes no-entrelazados – dispuestos secuencialmente.

§  (DEC): (DE) condicionada – por ej.: respecto de un diferencial angular (EDAD/ECAD) –.

§  (DEI): (DEincondicionada – por ej.: respecto de un diferencial angular (EDAD/ECAD) .

§  (DELC): (DE) localmente condicionada – es decir: resulta innecesaria una (DE) no-local –.

§  (DEnoLC): (DE) no-localmente condicionada  – es decir: resulta necesaria una (DE) no-local –.

§  (DGE): distribución geométrica equiprobable (áreas-relativas de idéntico diámetro).

§  (DGnoE): distribución geométrica no-equiprobable (áreas-relativas de no-idéntico diámetro).

§  (DEE)remite a un (DE) equiprobable.

§  (DEnoE)remite a un (DE) no-equiprobable.

§  (DEAE)remite a un (DE) angularmente-equiprobable.

§  (DA): diferencial angular – remitido a una (CE) –.

§  (VOL): variables ocultas locales»(lo local y lo real).

§  (VOnoL): variables ocultas no-locales»(lo no-local y/o lo no-real).

§  (CE): correlación estadística entre resultados de estos experimentos – sea, [1.respecto de la (OSI) y el (OMSG/OEPL)] o [2.respecto de las (PECADI) y una (CVAM)] –.

§  (PME): puntuación media esperada.

§  (PIC): porcentaje de identidad de medidas por columnas.

§  (CC): coeficiente de (CE).

§  (PCM): porcentaje de (CE) máxima – es decir: porcentaje máximo de coincidencias/discrepancias de resultado (sea CE.1 o CE.2) –. Pudiendo, su complementario, ser erróneamente analizado/desestimado [5].

§  (ECAD): estadísticas correlaciones angularmente-dependientes – obviamente, remitido a un (DA) –.

§  (CVAM): correlacionada variación entre los ángulos de medida de los (SG).

§  (PECADI): presuntas (ECAD) iniciales – por ej.: entre espines-incidentes (“el estado de entrelazamiento cuántico inicial”) (OSI) –.

§  (CaCP): correlación/anti-correlación perfecta. Estableciendo/comprobando, como configuración inicial – es decir: ((PECADI)+(OMSG/OEPL)) –, la de una correlación/anti-correlación perfecta (PCM=100%) – obviamente, acarreando [5] –.

§  (PSGF): probabilidad de cada posible resultado de los (SGF) del “sistema entrelazado” – en principio, para una arbitraria (CaCP) –.

§  (DMAI): diferencial por muestreo/análisis injusto. Básicamente: anomalías en el “proceso de entrelazamiento” (PECADI) – incluso, de resultar significativo: el (PSGF) –, pérdida del mismo durante el trayectoerrores de detecciónimprecisión modélica-experimentalerrores en el análisis estadístico – por ej.: contabilizar (DA) suficientemente disimiles como no siendo tales –, etc. A sabiendas de [R-EPRIEI] ( pormenorización al respecto ) y [5].

§  (CESL): configuraciones experimentales super-lumínicas.

§  (AFD): acción fantasmal a distancia ( pormenorización al respecto ) – a saber: una interacción física no-local presuntamente incontrolable (ver [4] ( pormenorización al respecto )) y no una interacción física no-local capaz de ser usada para transmitir información no-local (comunicación-clásica) –.

      Nota: ahora. Asumiendo, a estas mediciones como improbablemente simultáneas – pudiendo incluso, en un mismo marco de referencia, asegurarse dicha no-simultaneidad experimental –, me pregunto-retóricamente: ¿cómo describir/explicar consistentemente/concebiblemente el que, esta necesaria “negociación/coordinación respecto de sus respectivos ángulos de medida a distancias super-lumínicas” (AFD) pueda darse cuando, una o más componentes del “sistema entrelazado”, ya no-existen/se-definieron [se midieron] – es decir: dado, un análogo al colapso de la función de onda del “sistema entrelazado” – mientras el resto, ni siquiera ha alcanzado su medidor [se medirán] – por ende, “desconocen sus respectivos ángulos de medida” (asumiéndolos, carentes de visión espacio-temporal remota) –? Esencialmente: o los resultados experimentales del resto de componentes no-medidas del “sistema entrelazadoresultan independientes de los ángulos de sus medidores {¿cargándonos la mecánica cuántica?} o éstas poseen visión remota junto a la capacidad de ocultarles a los físicos configuraciones experimentales capaces de verificar dicha compensación-superlumínica {¿cargándonos la mecánica cuántica y más?}. Es decir: tan solo lo anterior, debería implicar que, el “entrelazamiento cuántico de estados”, constituye un modelo inconsistente/inconcebible ( pormenorización al respecto ). Ergo: tal (AFD), debería considerarse como inexistente. Y, a pesar de ello: los resultados experimentales, se aproximan a los de similares (EDAD) no-nulos locales. Finalmente. Acarreando tal inconsistencia y persistencia estadística local, es que: actualmente me inclino por [1] ( pormenorización al respecto ).

§  (ECnoL): estadísticas correlaciones no-locales (AFD) – o al menos, se las presume como no-locales –.

§  (ECCu): estadísticas correlaciones cuánticas – se las presume no-locales –. Y en ello, a las (EPCu: estadísticas predicciones cuánticas).

§  (ECCl): estadísticas correlaciones clásicas – se las presume locales –. Y en ello, a las (EPCl: estadísticas predicciones clásicas).

§  (EDAD): estadístico diferencial angularmente-dependiente de o entre medidas – es decir: remite a (CE) –. Básicamente. Se presume, la existencia de una (DEC), donde su probabilidad de ocurrencia, depende de los diferenciales antes referenciados – es decir: remite a una (DEnoE) –. Ergo: se necesita una (DEAnoE: (DE) angularmente no-equiprobable) para su descripción/explicación – por ej.: [(PECADI+CVAM-DMAI)»ECBell] –.

Correlación estadística que, ni a nivel divulgativo ni experto, suele reconocerse como tal – por ej.: enfáticamente reconocen como significativo, la oposición entre ángulos de medida (OMSG/OEPL), no así, su dependencia respecto de los espines-incidentes (OSI) (ver [SCDE] ( pormenorización al respecto )) –.

Nota: por retro-compatibilidad, resulta ser que: (un experimentalmente (SGF/PL) inobservado (EDAD) nulo » a una equiprobabilidad angular) y (un experimentalmente (SGF/PL) observado (EDAD) no-nulo a una no-equiprobabilidad angular).

§  (DEAC): (DE) angularmente-correlacionado.

§  (DEAnoC): (DE) angularmente-no-correlacionado.

§  (TnoS): teorema de no-señalización cuántica – “en el contexto de la mecánica cuántica, no es posible transmitir bits de información clásicos mediante estados puros o mixtos cuidadosamente preparados, estén entrelazados o no. El teorema es sólo una condición suficiente que establece que: si las matrices de Kraus conmutan entonces no puede haber comunicación a través de los estados entrelazados cuánticos y esto es aplicable a todas las comunicaciones. Al ser, solo una condición suficiente, puede haber casos adicionales en los que no se permita la comunicación y también puede haber casos en los que aún sea posible comunicarse a través del canal cuántico codificando más información que la clásica” –.

§  (MCu): mecánica cuántica/teoría cuántica de campos – que, en estos métodos, remite a una (DEMCu=(DEC+DEAnoE)) –.

§  (MCl): mecánica clásica – que, en estos métodos, remite a una (DEMCl: (DE) de la (MCl))=(DEC+DEAE)=(( pormenorización al respecto ) impuesta equiprobabilidad angular de la (MCl))) –.

§  (ECBell): estadísticas correlaciones de Bell – es decir: (EDAD)s de la (MCu), superiores al impuesto por este método a la (MCl) –. A fin de cuentas: específicos (ECnoL).

§  (AG): agujero de gusano.

§  (RE): relatividad especial.

§  (RA): reducción al absurdo.

§  (PRATHM): paralógica (RA) travestida de herramienta matemática – es decir: erróneamente tenida por válida/tal –.

§  (SE): sistema de ecuaciones – y en ello, necesariamente a una ((DEE)»variables con una (DE) suficientemente idéntica) –.

§  (SI): sistema de inecuaciones – y en ello, necesariamente a una ((DEE)»variables con una (DE) suficientemente idéntica) –.

§  (DV): diagrama de Venn – y en ello, necesariamente a una ((DEE)»áreas-relativas de idéntico diámetro) –.

§  (EA): ecuación algebraica – y en ello, necesariamente a una ((DEE)»variables con una (DE) suficientemente idéntica) –.

§  (IA): inecuación algebraica – y en ello, necesariamente a una ((DEE)»variables con una (DE) suficientemente idéntica) –.

§  (CEECE): correlación estadística para “estados cuánticos entrelazados” – acorde/remitida a un presuntamente comprobado “entrelazamiento cuántico no-local de por ejemplo un (((EDAD) de 45°)»PCM=71%). Misma que, considero equivalente a ((PCM=85%)-DMAI). Básicamente: (DMAI), compensaría la perdida de correlación de un “sistema entrelazado” respecto del no-entrelazado –.

§  (CEECnoE): correlación estadística para estados cuánticos no-entrelazados – acorde/remitida a un por ejemplo presuntamente comprobado (((EDAD) de 45°)»PCM=85%) –.

§  Según parece en (SGF/PL): dada, la sub-sumisión impuesta por el (SGF/PL(b)), solo residualmente, (s) resulta ser (s(a) – es decir: el ángulo-incidente (E/M) de una entidad física –).

§  Según parece en (SGF/PL(s)): (cos^2(q/2)), predice la probabilidad de que (s=SGF/PL(b)).

§  Según parece en (SGF/PL(s)): (sin^2(q/2)), predice la probabilidad de que (s¹SGF/PL(b)).

§  Según parece en (SGF/PL(s0)): (-cos(q)), predice la probabilidad de que ((s(a’)+SGF/PL(a))=(s(b’)+SGF/PL(b))).

§  Según parece en (SGF/PL(s0)): (1-│cos(q)│), predice la probabilidad de que ((s(a’)+SGF/PL(a))¹(s(b’)+SGF/PL(b))).

§  

Nota: (¿confusión de grado superior entre el modelo y lo modelado?) por experiencia, me adelanto a objeciones como: dado que, el espín de un hadrón, necesita un giro de 720° para volver a poseer los mismos valores de sus propiedades físicas antes de iniciar el giro, ergo no se trata de un empírico/geométrico giro en (3D) – ortogonalmente dispuestas entre si –. Al parecer, desconociendo/desestimando, que “dicho giro” resulta ser tal, respecto del específico diagrama de fase en donde así se lo derive. Sintéticamente: una dependencia de modelo y no un empírico/geométrico giro en (3D).

---------------------------------------------------------------------------------------------



---------------------------------------------------------------------------------------------
[ Más precisiones a continuación... ]

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- [ Teorema de Bell ]


Teorema de Bell (1.1): (TB) (presunta discrepancia estadística significativa de resultados)
Arribados, a una específica y presuntamente significativa desigualdad (estadístico-matemática), este teorema, es usado para “concluir empíricamente{si, sarcasmo} que: ninguna teoría física de (VOL), puede reproducir todos los resultados experimentales de la (MCu). Básicamente. El (TB), remite exclusiva y esencialmente a: un diferencial estadístico, entre correlaciones cuánticas y clásicas[(TB)®(Máx. correlación de (MCu=Ø)>Máx. correlación de (MCl=))].
Nota.1: aunque, con la intención de restringirme lo más posible a mi (fuente principal: Wikipedia."adaptada igualdad de Bell") y siendo ambos, superiores a la (EPCl), tomaré como técnicamente idénticos – sin serlo, incluso en el mismo artículo –, a: (resultados experimentales(EPCu)) –. Y, al menos, hasta el apartado [ENDB] ( pormenorización al respecto ), intentare no referirme directamente al super-determinismo ( pormenorización al respecto ).
Nota.2: dado que, todo teorema, debe restringirse – o debería, a raíz de tanto vende humo divulgativo/experto – exclusivamente a lo teorético, intentare mencionar dicha obviedad la menor cantidad de veces que pueda, así como, su errónea/insufrible extrapolación fuera de dicho ámbito.

A mi entender actual. El (TB), se sustenta en tres no dos, como suelo encontrar – disruptivas premisas fundamentales:

1)   La realidad en (EPR): (Re)

Los valoresestados bien definidos – de las propiedades físicas existen, independientemente de su interacción/medición – tomemos en consideración que: aun, la oscilación de neutrinos, mismo que actualmente crítico (interpretación del mecanismo y variabilidad energética: ( pormenorización al respecto )) y que, remite a un realismo, y aunque, indiferente para esta premisa, es incluso local según creo entender del modelo –.

A fin de cuentas, este concepto, nos remite a: una necesidad procedimental/metodológica – es decir: de modelo ( pormenorización al respecto ) descriptivo/explicativo – y en ello, deviene siendo una consistente entidad física (obviamente teórica) así como, un inverificable empírico (incluso, respecto de su inexistencia) – puesto que: dicha verificación empírica, procedimentalmente/metodológicamente, implicaría verificar empíricamente la inexistencia de interacciones físicas entre interacciones físicas (es decir: nos remite a una inaplicable regresión infinita empírica) –. En consecuencia, descriptivamente/explicativamente, da igual: lo efímero, complejo/simple, localmente condicionado o no, que se considere sea un estado físico, para que, procedimentalmente/metodológicamente sirva/opere de delimitador/instancia de una dinámica en el modelo – como siempre: sin apelar a lógicas para-consistentes ( pormenorización al respecto ) y/o replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ) –.

2)   La localidad en (EPR): (Lo)

Las interacciones físicas, dependen de la distancia – es decir: las interacciones físicas a considerar/contabilizar en un suceso/efecto físico, están restringidas localmente –.

3)   Injustificada imposición de equiprobabilidad angular (TB/MCl): ()

saber, el hombre de paja, constituido para ser fácilmente superado – dada, la tendenciosa elección de específicas (ECnoL) [4] ( pormenorización al respecto )donde ((DEMCu>DEMCl)»ECBell) a razón de [2] ( pormenorización al respecto ) – y al parecer de tantos, presentado mediante una “herramienta matemática magistral” [3] ( pormenorización al respecto ).


Detectores-espín de fermiones entrelazados: -------------------------------------------- [SGF(TB)]

  


Explicación (según Bell):

Según protocolo experimental – experimento – experimento teórico –, las permutaciones posibles serian: (n=02)^(r=04)=16. Y siendo que: (a=0°, b=45°, a’=90°, b’=135° y ((+1: significa obtener el mismo resultado), (-1: significa obtener el resultado opuesto), a excepción de que: Alice mida (a) y Bob (b’), en cuyo caso, los significados se invertirían). Construimos la tabla (F.01).

§  F.01: matriz de posibilidades – en un entorno (( pormenorización al respecto ) –. Es decir: la tabla, de todos los resultados posibles entre Alice y Bob.

§  F.02: matriz de (PMxC: puntuación media por columna). Misma que, se determina resolviendo operación – se apela a la multiplicación (regla de signos de la multiplicación), como método de síntesis y diferenciación entre coincidencias y divergencias, de cada medida realizada sobre un par entrelazado – indicada en la fila.

§  F.03: matriz de (PMxC) agrupada y (PIxC: puntuación de identidad de medidas por columna – se determina contando la cantidad de coincidencias (+1) por columna –).

Nota: con la intención de, reducir variables estadísticas respecto de diferencias angulares que no sean de 45º – puesto que: medir el valor de la propiedad angular de algo a 45º (P1^45º y P2^45º), al menos en (SGF), resulta ser experimentalmente diferente de hacerlo a 45º entre sí (P1^90º y P2^135º), es que, este enfoque de medir ángulos entre sí, entiendo, tiene la finalidad/irreconocida consecuencia (a la vista de los resultados experimentales sin diferencia angular), de introducir incertidumbre en la medida (resultados experimentales), para posteriormente, determinar si, la correlación cuántica en estos específicos protocolos experimentales, resulta ser idéntica o no, a la correlación clásica –, de persistir con este enfoque, propondría: disponer el mismo algoritmo pseudo-aleatorio, en ambas locaciones de detección, que variará el ángulo del respectivo detector, de forma que, siempre fuesen 45º entre sí.
Recordemos que: (a=0°b=45°a’=90°b’=135° y ((+1: significa obtener el mismo resultado), (-1: significa obtener el resultado opuesto) a excepción de que: uno mida (a) y su contraparte (b’), en cuyo caso, los significados se invertirían –).
En consecuencia. Dado que, se agrupan los resultados experimentales
altamente correlacionados y los menormente correlacionados, teóricamente descubrimos que:

§  Puesto que, para VOL (altamente correlacionadas), alcanzamos una (PME=(03[+1]-01[-1])/04[+1 y -1]=+0.50) puntuación de correlación por columna del gráfico, equivalente a una: (PIC=06[+1]/08[+1 y -1]=+0.75%).

§  Puesto que, para VOL (menormente correlacionadas), alcanzamos una (PME=(01[+1]-03[-1])/04[+1 y-1]=-0.50) puntuación de correlación por columna del gráfico, equivalente a una: (PIC=06[-1]/08[+1-1]=-0.75%).

§ 

Conclusión (según Bell):
En consecuencia, concluye: puesto que, la (EPCu) – [45º entre sí ® (PME=+0.71=coseno(45º)=+Ö2/2)] {obviamente, excluyendo a (a*b’) = 135º entre sí, en cuyo caso, el coseno(135°))=-Ö2/2), que según configuración de puntuación, debe invertirse, por consiguiente, en caso de coincidencia, incluso con esta excepción, se mantendrá la PME=+0.71}, para estos específicos protocolos experimentales, supera, a la (EPCl) – [VOL por (q) ® (PME=+0.50)] –, la "adaptada igualdad de Bell" resulta violada. Implicando, a su vez que: la (EPCl), que se presume máxima, para cualquier teoría de  (VOL), no resulta ser tal. Constituyéndose así, la contradicción que este método – una (RA), reconocida como tal o no – buscaba construir – es decir: no-[0] –. Ergo: [0] ( pormenorización al respecto ).
Nota: incluso, en sistemas no-entrelazados, se asume un (PCM=(MCl(DA(45°))=50%)) y un (PCM=(MCu(DA(45°))=85%)– necesito hacer a [2] ( pormenorización al respecto ) aún más obvio–. Ergo: (EPCu>EPCl).

---------------------------------------------------------------------------------------------

[CA.TB]: (cálculos auxiliares para TB en una (EA/IA))
Veamos. A sabiendas del [TB] ( pormenorización al respecto ) y asumido [2], se pretende correlacionar mediante una (EA/IA), la (MCl) y la (MCu) con la intención de constituir la (RA) que este método necesita. Como si, tal correlación, no requiriese identificar (DE) suficientemente disimiles {¿otro ejemplo de abuso de la (RA)?}.
Pero bueno. Si tal obviedad – es decir: la invalidez de este método – todavía no se hace presente, podríamos explicitar que: solo circunstancialmente, resulta resoluble un/a (EA/IA/SE/SI) cuyas variables indiferenciadamente pertenezcan a (DE)  suficientemente disimiles – en estos casos: PME(MCl+VOL)=PME(MCu)), (1+C(b, c)C(a, b)-C(a, c)│), (│C(a, b)−C(a, b’)|−C(b, b’)1), etc.; incurriendo, en última instancia, en una especie de
paralogismo/falacia del equivoco, producto del (EDAD) no-nulo tendenciosamente impuesto –. Por, si no he sido suficientemente obvio: su violación, no resulta ser un magistral descubrimiento y uso físico-matemático, sino el producto de una vergonzante, obvia e invalidante inconsistencia interna no reconocida. Ergo: este teorema de Bell, resulta ser un método inválido.
Finalmente: dado, un experimentalmente observado (EDAD) no-nulo – como en esta comparativa – debería darse una diferenciación-simbólica entre variables de la (EA/IA) que respondan a diferentes (DE). Siendo que. Al no darse, dicho diferencial simbólico-estadístico en el (EA/IA), debería reconocerse la invalidez de esta “herramienta matemática” como comparador de este tipo de (DE) – así como otro ejemplo de abuso de la (RA) –. Ergo: [0] ( pormenorización al respecto ), queda indemostrado.
Nota: además, se llena la inconducente tabla de verdad con una (DEAE) – debiendo ser, si se pretende una comparativa valida y conducente, una tabla de contingencia/tabla de frecuencias dada su observable (DEnoAE) – por “Bell.(explicada)” y en ello, depositándonos en [2] ( pormenorización al respecto ).

Finalmente (potencial-refutación de la aplicabilidad empírica del TB):
Sintéticamente, este método, debería considerarse como metodológicamente inválido – respecto de su capacidad comparativa entre localidad y no-localidad – tan solo por [2] ( pormenorización al respecto ) – ver [CA.TB] ( pormenorización al respecto )y en ello, empíricamente irrelevante – aunque, no debería desestimarse el resto de factores problemáticos/invalidantes –.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ [ Estados CHSH ]


Estados CHSH - Clauser-Horne-Shimony-Holt - (1.1): (presunta discrepancia estadística significativa de resultados) 
En este apartado me referiré a CHSHB-2, que podría considerarse una variante de las desigualdades tipo Bell, nos remite al: álgebra conmutativa de tres variables booleanas. Es decir. Afirma que, tres proposiciones cualesquiera relativas a tres variables estadísticas que forman parte de un álgebra booleana, siempre se satisface la siguiente desigualdad: [N(A,ØB)+N(B,ØC)³N(A,ØC)]. Que. Puesto en palabras seria: el número de veces que se cumple (A y no-B– N(A,ØB) – más el número de veces que se cumple (B no-C– N(B,ØC) –, es mayor o igual que el número de veces que se cumple (A no-C– N(A,ØC) –. Para la cual, existe una sencilla demostración empleando un diagrama de Venn:

 


Afortunadamente/casualmente {si, sarcasmo}, el (spin) viola esta desigualdad en especificas configuraciones experimentales. Demostrar CHSHB-2, parece ser fácil. Observando la (figura 24.1) donde:
N(A,ØB)=N(A0)+N(AÇCÇØB).
N(B,ØC)=N(B0)+N(AÇBÇØC).
N(A,ØC)=N(A0)+N(AÇBÇØC).
Donde, hemos denominado (A0) a la parte de (A) que no está ni en (B) ni en (C), y analógicamente para (B0) y (C0), como se puede ver en (figura 24.2). Donde, a su vez, podemos observar que:
N(A,ØB)+N(B,ØC)-N(A,ØC) = N(A0)+N(AÇCÇØB)+N(B0)+N(AÇBÇØC)-N(A0)-N(AÇBÇØC) = N(B0)+N(AÇCÇØB).
Ahora. Siendo N(B0)+N(AÇCÇØB), obviamente mayor o igual a cero. Hemos demostrado que: [N(A,ØB)+N(B,ØC)³N(A,ØC)]Pues bien. Con ello. Bell, asegura haber demostrado que: existen tendenciosas elecciones de proposiciones (A)(B(Cpara las que, la (MCu), predice lo opuesto – es decir: que [N(A,ØB)+N(B,ØC)<N(A,ØC)] –. Siendo, una de ellas: [A:(s(z)=+1); B:(s(45°)=+1); C:(s(x)=+1)].Constituyéndose así, la contradicción que este método – una (RA), reconocida como tal o no – buscaba construir. Ergo: [0] ( pormenorización al respecto ).
                                          Fuente: http://www.fisicafundamental.net/misterios/bell.html

---------------------------------------------------------------------------------------------

[CA.CHSH]: (cálculos auxiliares para CHSH en un/a (DV)) 
Veamos. A sabiendas del [TB] ( pormenorización al respecto ) y asumido [2] ( pormenorización al respecto ), se impone una igualdad entre las áreas de (x1, 2 y 3) y entre (y4, 5 y 7), así como la geométricamente necesaria inferioridad de (z6) – intrínsecamente necesaria en un (DV) –. En consecuencia. Podemos observar gráficamente que:






N(A,ØB) = (1-(5+6)+7).
N(B,ØC) = (2-(4+6)+5).
N(A,ØC) = (1-(7+6)+5).





Para lo que ([N(A,ØB)+N(B,ØC)³N(A,ØC)]), deviene a representar: (x-(y+z)+y)+(x-(y+z)+y)³(x-(y+z)+y® la obviedad (2P³P).
Finalmente: dado, un experimentalmente observado (EDAD) no-nulo – como en esta comparativa – debería darse una diferenciación-geométrica entre áreas del (DV) que respondan a diferentes (DE– intrínsecamente in-modelable para un (DV) . Siendo que. Al no darse, dicho diferencial geométrico-estadístico en el (DV), debería reconocerse la invalidez de esta “herramienta matemática” como comparador de este tipo de (DE) – así como otro ejemplo de abuso de la (RA) –. Ergo: [0] ( pormenorización al respecto ), queda indemostrado.
Nota: obviamente, solo específicos protocolos experimentales, implican suficientes diferencias entre las áreas representadas geométricamente, como para violar/falsar esta u otras desigualdades tipo Bell. Aunque, siendo precisos: un (DV), con un diferencial geométrico-estadístico no sería tal.

Finalmente (potencial-refutación de la aplicabilidad empírica de CHSH): 
Sintéticamente, este método, debería considerarse como metodológicamente inválido – respecto de su capacidad comparativa entre localidad y no-localidad – tan solo por [2] ( pormenorización al respecto ) – ver [CA.CHSH] ( pormenorización al respecto ) – y en ello, empíricamente irrelevante – aunque, no debería desestimarse el resto de factores problemáticos/invalidantes –.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- [ Estados GHZ ]

Estados GHZ - Greenberger-Horne-Zeilinger - (1.1): (presunta discrepancia no-estadística significativa de resultados)
Significativos pormenores de los estados GHZ:

§  Emisor: decaimiento/emisión en terna (“el estado GHZ”) cuyo ángulo de salida es de aprox. 120° entre sí.

§  [Dn.CP]: Configuraciones posibles de tres (SGF) = [21]: ({DX,DX,DX} {DX,DX,DY} {DX,DX,DZ} {DX,DY,DX} {DX,DY,DY} {DX,DY,DZ} {DX,DZ,DX} {DX,DZ,DY} {DX,DZ,DZ} {DY,DX,DX} {DY,DX,DY} {DY,DX,DZ} {DY,DY,DX} {DY,DY,DY} {DY,DY,DZ} {DY,DZ,DX} {DY,DZ,DY} {DY,DZ,DZ} {DZ,DX,DX} {DZ,DX,DY} {DZ,DX,DZ} {DZ,DY,DX} {DZ,DY,DY} {DZ,DY,DZ} {DZ,DZ,DX} {DZ,DZ,DY} {DZ,DZ,DZ}), se descartan ternas de más de (2) ángulos diferentes – es decir: descarto [6] de las [27] –. Ahora. Como buscamos estados GHZ, en general, y para (3) partículas, son posibles [8] estados GHZ: {-, -, -} {+, +, +} {-, +, +} {+, -, -} {+, -, +} {-, +, -} {+, +, -} {-, -, +}).

§  [Dn.GHZ]: Configuración angular de un particular “estado GHZ (tendenciosamente elegida, debido, al menos, a particularidades del decaimiento/emisión de la terna de este específico “sistema físico entrelazado” respecto de los ángulos de los detectores – es decir: (mismo ángulo en la terna, el producto=-1)/(dos ángulos diferentes en la terna, el producto=+1) de lo que se infiere, debido a la manifiesta (ECAD) de estos experimentos, el consecuente (EDAD) no-nulo de este método –, con la intención de constituir una contradicción en la comparativa de modelos/estadísticas) = [4]: ({DY,DX,DY} {DX,DY,DY} {DY,DY,DX} {DX,DX,DX}, configuraciones que, según resultados experimentales, tienes solo (4) resultados diferentes posibles – precisados más adelante – y con igual probabilidad cada uno de ellos (25%)). Actualmente, desconozco los específicos ángulos representados por (X, Y e Z) de estos experimentos. Aunque, presumo similar tendenciosa elección al resto de método analizados – recordemos que: entre otras limitantes experimentales, ésta, depende de los (OSI) –.

§  [Dn.CEF]: configuración experimental fina (OMSG) respecto de los (OSI) en (SGF). Si bien. De momento, no he encontrado más que la simple mención de ejes cartesianos en la diferenciación entre los (Dn). Asumiendo, una orientación ortogonal de los (DX) respecto de los (DY) – es decir: un diferencial angular de 90° entre ellos –, me inclino a opinar que: teóricamente, existiría un (EDAD) no-nulo, entre los resultados experimentales de tres (DX) – es decir: todo los (SGF), configurados en idéntico ángulo respecto de los (OSI) – y los de una combinación de un (DX) y dos (DY) – en principio, por su (CVAM+PECADI) –. Y, de sus resultados experimentales – sintetizados en ([Dn.GHZ]) –, infiero que: experimentalmente existe un (EDAD) no-nulo.

§  [Dn.GHZ-Result]: Según, estas específicas configuraciones angulares. Si, los tres ángulos de medida son idénticos, resultara un numero par de (+1 – para nuestro caso: 0 o 2 –) mientras que, si solo uno de los tres es distinto, resultara un número impar de (-1 – para nuestro caso: 1 o 3 –).

§ 

Bien. Inicialmente. Se pretende evidenciar un completo grado de incongruencias entre la (MCl) y la (MCu) – así como la superioridad predictiva de esta última – apelando a una comparativa entre esas [64] combinacionesresultante de asignar un realismo local a priori (dada, la asignación de valores de verdad (+1/-1) y para ello, asumiendo un experimentalmente inobservado (EDAD) nulo) – y un tendencioso subgrupo de [4] (“los estados GHZ”) de entre ellas – resultante de asignar un irrealismo/no-localidad a priori (dado, un experimentalmente observado (EDAD) no-nulo) –. Siendo, las [64] combinaciones, desplegadas en (6) columnas, unas [(2)^6] combinaciones secuenciales de (+1/-1) en fila – entendida éstas como: lo mejor, que una (ECCl) puede predecir en estos experimentos {a mí, no me miren} –. Y, a su lado, desplegamos en columnas ese tendencioso subgrupo de [4]. Descubriendo que: ninguna de esas [64] combinaciones, se comprueban experimentalmente por completo para el tendencioso subgrupo de [4] – es decir: siempre restara, al menos, (1) configuración de ese tendencioso subgrupo cuyo resultado experimental no coincida con el teóricamente esperado (para el caso: la multiplicación, de los valores de verdad de la fila según la configuración experimental de cada tendencioso subgrupo) –. Bien. Pero, ¿a qué resultados experimentales estamos refiriéndonos? A ver. Siendo ([D.MF]: la multiplicación por fila de los resultados experimentales de un dispositivo – pudiendo dar: todas (+1), todas (-1) o combinación de las mismas –), se afirma la observación de:
 

DY DX DY  DX DY DY  DY DY DX DX DX DX  DY DY DY ¿DZ DZ DZ?  

(+1 +1 +1)  (+1 +1 +1)  (+1 +1 +1)  (+1 +1  -1)  (+1 +1  -1)  (+1 +1 +1)        25%

(+1  -1  -1)  (+1  -1  -1)  (+1  -1  -1)  (+1  -1 +1)  (+1  -1 +1)  ( -1  -1  -1)       25%

( -1 +1  -1)  ( -1 +1  -1)  ( -1 +1  -1)  ( -1 +1 +1)  ( -1 +1 +1)  ( ……………  ) 25%

( -1  -1 +1)  ( -1  -1 +1)  ( -1  -1 +1)  ( -1  -1  -1)  ( -1  -1  -1)  ( ……………  ) 25%

-------------  -------------  -------------   -------------   -------------  -------------

([D.MF]:+1) ([D.MF]:+1) ([D.MF]:+1)  ([D.MF]:-1)  ([D.MF]:-1)  ([D.MF]:±1)

         [D.MF(GHZ)]: [[+1]: ((3+) o (2- y 1+)) y [- 1]: ((3- ) o (2+ y 1-))] 

Ahora, “demostrada la incapacidad de la (MCl) en dar cuenta de estos tendenciosos subgrupos”, se busca una demostración más simple y no-estadística de ello. Ergo: se nos propone agrupar cada tendencioso subgrupo e igualarlo a su respectivo ([D.MF]). Obteniendo en el proceso, el tendencioso (SE) siguiente: 


                                        DY(i)*DX(i)*DY(i) = +1
                                        DX(i)*DY(i)*DY(i) = +1
                                        DY(i)*DY(i)*DX(i) = +1
                                        DX(i)*DX(i)*DX(i) =  -1

 

Acto seguido. Se nos pide preguntarnos: ¿existirán valores para DX(i) y DY(i), que cumplan simultáneamente ese tendencioso (SE)? Pues no. Y se demuestra, multiplicando por columnas esas ecuaciones – dado que: si un (SE) es cierto, la multiplicación de sus ecuaciones también lo es (siempre y cuando, sus variables no sean cero) –. Por ejemplo: (((DY(1)*DY(1))^2*((DX(1)*DX(1))^2)*((DX(2)*DX(2))^2*((DY(2)*DY(2))^2)*((DY(3)*DY(3))^2*((DX(3)*DX(3))^2)) ≠ (+1*+1*+1*-1) ® (+1 -1). A sabiendas de que: una operación cuadrática, elimina la posibilidad de un resultado negativo. Es decir: independientemente de los resultados experimentales con los que elijamos operar de esos tendenciosos subgrupos, mientras respetemos ese tendencioso (SE), nunca evitaremos caer en contradicción. Mismo que. En jerga matemática suele referenciarse como: este tendencioso (SE), carece de solución que lo satisfaga. ¡Sorpresa! Constituyéndose así, la contradicción que este método (RA) buscaba construir. Ergo: [0] ( pormenorización al respecto ).

---------------------------------------------------------------------------------------------

[CA.GHZ]: (cálculos auxiliares para GHZ en un (SE))
Veamos. Asumido [2] ( pormenorización al respecto ), se pretende identificar la (MCl) y la (MCu), con la intención de constituir la (RA) que este método necesita, mediante una trivialmente incongruente quimera entre una (MCl»tabla de verdad) – llenada mediante una (DEAE) para presuntas (VOL) (aunque, para el caso, resulta indiferente si son locales o no) – y una (MCu»tabla de contingencia/tabla de frecuencias) – llenada mediante una (DEAnoE) para presuntas (VOnoL) –. Para, acto seguido: sorprenderse por la ocurrencia de incongruencias entre sus suficientemente disimiles (DE) – debido a que: no todas las combinaciones posibles son experimentalmente observables/existe un (EDAD) no-nulo (referenciado en ([Dn.CEF])) –. Siendo precisos: debido al tendencioso subgrupo de [4] elegido, según expertos, ninguna fila de la trivialmente incongruente quimera (tabla de verdad « tabla de contingencia/tabla de frecuencias) resulta congruente.

Como si, tal identificación, no requiriese identificar (DE) suficientemente disimiles {¿otro ejemplo de abuso de la (RA)?}.

Pero bueno. Si tal obviedad – es decir: la invalidez de este método – todavía no se hace presente, podríamos apelar a reducir la trivialmente incongruente quimera al tendencioso subgrupo de [4] y de ello, al tendencioso (SE) antes expresado. Comprimiendo así mi critica a: solo circunstancialmente, resulta resoluble un/a (EA/IA/SE/SI) cuyas variables indiferenciadamente pertenezcan a (DE) suficientemente disimiles – en nuestro caso: ((DX y DX)»paralogismo/falacia del equivoco), producto del (EDAD) no-nulo tendenciosamente impuesto {¿subsumiendo veladamente la estadística en un método presuntamente no-estadístico?} –. Por, si no he sido suficientemente obvio: su irresolución, no resulta ser un magistral descubrimiento y uso físico-matemático, sino el producto de una vergonzante, obvia e invalidante inconsistencia interna no reconocida. Ergo: estos estados GHZ, resultan ser métodos inválidos.

Finalmente: dado, un experimentalmente observado (EDAD) no-nulo – como en esta comparativa – debería darse una diferenciación-simbólica entre variables de la (SE) que respondan a diferentes (DE). Siendo que. Al no darse, dicho diferencial simbólico-estadístico en el (SE), debería reconocerse la invalidez de esta “herramienta matemática” como comparador de este tipo de (DE) – así como otro ejemplo de abuso de la (RA) –. Ergo: [0] ( pormenorización al respecto ), queda indemostrado.


Finalmente (potencial-refutación de la aplicabilidad empírica de GHZ):

Sintéticamente, este método, debería considerarse como metodológicamente inválido respecto de su capacidad comparativa entre localidad y no-localidad – tan solo por [2] ( pormenorización al respecto ) – ver [CA.GHZ] ( pormenorización al respecto )y en ello, empíricamente irrelevante – aunque, no debería desestimarse el resto de factores problemáticos/invalidantes –.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- [ Fundamentos ]
  
Detectores-espín de fermiones, secuenciales: ----------------------- [SGF(s)]
Básicamente, se nos dice que. Si, a la salida de un previo (SGF) – es decir: conociendo el espín-incidente (s) de un fermión – medimos/constituimos según (q) – es decir: según el (DA), entre el espín-incidente y el ángulo del (SGF) – obtendremos que:

§  Para un (q=0º, ej.: 0º,0º; 45º,45º; 90º,90º; …) resulta un (CC.1=1.00) – es decir: el (PCM=100%) de las veces obtendremos idénticos resultados (ECCu) –.

§  Para un (q=½45°½, ej.: 0º,45º; 45º,90º; 90º,135º; …) resulta un (CC.1=0.85) – es decir: aprox. el (PCM=85%) de las veces obtendremos idénticos resultados (ECCu) –.

§  Para un (q=½90º½, ej.: 0º,90º; 90º,180º; …) resulta un (CC.1=0.00) – es decir: aprox. el (PCM=50%) de las veces obtendremos idénticos resultados (ECCu)/(ECCl) –.

§  Para un (q=½180º½, ej.: 0º,180º; 180º,0º; …) resulta un (CC.1=-1.00) – es decir: el (PCM=100%) de las veces obtendremos diferentes resultados (ECCu) –.

§  

Me gustaría resaltar que: salvo, para (q=(0°,½180º½)), las correlaciones no son exactas – es decir: son aproximaciones/porcentuales estadísticas –. Además, cualquier (q¹[½90°…270°½]), superaría el diferencial estadístico impuesto como superior para la (ECCl).
Nota: obviamente, sin tener en cuenta la complementariedad del (PCM).

Detectores-espín de fermiones entrelazados: ---------------------- [SGF(s0)]
Básicamente, se nos dice que. Si, a la salida de un previo (SGF) – es decir: conociendo los espines-incidentes (s0) de fermiones – medimos/constituimos según (q) – es decir: según el (DA), entre el espín-incidente y el ángulo del (SGF) – obtendremos que:

§  Para un (q=0º, ej.: 0º,0º; 45º,45º; 90º,90º; …) resulta un (CC.2=-1.00) – es decir: el (PCM=100%) de las veces obtendremos diferentes resultados (ECCu) –.

§  Para un (q=½45°½, ej.: 0º,45º; 45º,90º; 90º,135º; …) resulta un (CC.2=0.71) – es decir: aprox. el (PCM=71%) de las veces obtendremos idénticos resultados (ECCu) –.

§  Para un (q=½90º½, ej.: 0º,90º; 90º,180º; …) resulta un (CC.2=0.00) – es decir: aprox. el (PCM=50%) de las veces obtendremos idénticos resultados (ECCu)/(ECCl) –.

§  Para un (q=½180º½, ej.: 0º,180º; 180º,0º; …) resulta un (CC.2=1.00) – es decir: el (PCM=100%) de las veces obtendremos idénticos resultados (ECCu) –.

§  

Me gustaría resaltar que: salvo, para (q=(0°,½180º½)), las correlaciones no son exactas – es decir: son aproximaciones/porcentuales estadísticas –. Además, cualquier (q¹[½0°…60°│,│90°…120°│,│240°…265°│,│300°…360°½]), superaría el diferencial estadístico impuesto como superior para la (ECCl).
Nota: obviamente, sin tener en cuenta la complementariedad del (PCM).

Polarizadores-lineales de fotones, secuenciales: ---------------------- [PL(s)]
Básicamente, se nos dice que. Si, a la salida de un previo (PL) – es decir: conociendo el espín-incidente (s) de un fotón – medimos/constituimos según (q) – es decir: según el (DA), entre el espín-incidente y el ángulo del (PL) (l(q): intensidad pos-PL=coseno^2(q) y Øl(q): intensidad bloqueada=seno^2(q)) – obtendremos que:

§  Para un (q=0º, ej.: 0º,0º; 45º,45º; 90º,90º; …) resulta un (CC.1=1.00) – es decir: el (PCM=100%) de las veces los fotones-incidentes atravesaran (ECCu) –.

§  Para un (q=½45°½, ej.: 0º,45º; 45º,90º; 90º,135º; …) resulta un (CC.1=0.00) – es decir: aprox. el (PCM=50%) de las veces los fotones-incidentes atravesaran (ECCu)/(ECCl) –.

§  Para un (q=½90º½, ej.: 0º,90º; 90º,180º; …) resulta un (CC.1=-1.00) – es decir: el (PCM=100%) de las veces los fotones-incidentes no atravesaran (ECCu) –.

§  Para un (q=½180º½, ej.: 0º,180º; 180º,0º; …) resulta un (CC.1=1.00) – es decir: el (PCM=100%) de las veces los fotones-incidentes atravesaran (ECCu) –.

§  

Me gustaría resaltar que: salvo, para (q=(0°,½90º½,½180º½)), las correlaciones no son exactas – es decir: son aproximaciones/porcentuales estadísticas –. Además, cualquier (q¹[│45°…135°│,│225°…315°│]), superaría el diferencial estadístico impuesto como superior para la (ECCl).
Nota: obviamente, sin tener en cuenta la complementariedad del (PCM).

Polarizadores-lineales de fotones entrelazados: --------------------- [PL(s0)]
Básicamente, se nos dice que. Si, a la salida de un previo (PL) – es decir: conociendo el espín-incidente (s) de un fotón – medimos/constituimos según (q) – es decir: según el (DA), entre el espín-incidente y el ángulo del (PL) (l(q): intensidad pos-Detector=-coseno(q) y Øl(q): intensidad bloqueada=-seno(q)) – obtendremos que:

§  Para un (q=0º, ej.: 0º,0º; 45º,45º; 90º,90º; …) resulta un (CC.2=-1.00) – es decir: el (PCM=100%) de las veces los fotones-incidentes no atravesaran (ECCu) –.

§  Para un (q=½45°½, ej.: 0º,45º; 45º,90º; 90º,135º; …) resulta un (CC.2=0.71) – es decir: aprox. el (PCM=71%) de las veces los fotones-incidentes atravesaran (ECCu) –.

§  Para un (q=½90º½, ej.: 0º,90º; 90º,180º; …) resulta un (CC.2=0.00) – es decir: aprox. el (PCM=50%) de las veces los fotones-incidentes atravesaran (ECCu)/(ECCl) –.

§  Para un (q=½180º½, ej.: 0º,180º; 180º,0º; …) resulta un (CC.2=1.00) – es decir: el (PCM=100%) de las veces los fotones-incidentes atravesaran (ECCu) –.

§  

Me gustaría resaltar que: salvo, para (q=(0°,½180º½)), las correlaciones no son exactas – es decir: son aproximaciones/porcentuales estadísticas –. Además, cualquier (q¹[│0°…60°│,│90°…119°│,│240°…270°│,│300°…360°│]), superaría el diferencial estadístico impuesto como superior para la (ECCl).
Nota: obviamente, sin tener en cuenta la complementariedad del (PCM).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Objeciones-populares: (loophole)

A.   Hipótesis del muestreo justo (juego limpio):

Afecta exclusivamente, a experimentos donde los resultados posibles son: (01 y no-detectado) – por ej.: aun con los mejores foto-detectores disponibles, se pierden una fracción de estos –. Así como, una eficacia estadística, de la creación de los componentes entrelazados alejada del 100%.

B.   Hipótesis del super-determinismo:

Super-determinismo ( pormenorización al respecto ).

C.    Hipótesis de localidad o causalidad-relativista:

Afecta exclusivamente, a experimentos donde la medición de los componentes entrelazados, no se realiza, con una separación que elimine la posibilidad de una señal a (c) entre estos.

§  Ronald Hanso, experimento tipo Bell, presuntamente libre de loopholes: (2015)

Puesto que, la desigualdad CHSH–Bell, para una teoría relista local implica que (S≤2). Y la mecánica cuántica predice (S=(2*√2)=2.83)Ronald, afirma que su experimento, ha demostrado (S=2.42 ±0.20). Lo que implicaría verificar la violación de la desigualdad con (2.1 sigmas de confianza estadística=78.5%).

Nota: la afirmación de Ronald, de que su experimento está libre de loopholes, queda, a la fecha de este artículo, por confirmarse.

                                      http://francis.naukas.com/2015/08/28/un-experimento-tipo-bell-libre-de-loopholes/

§  Carsten Robens, experimento tipo Bell, presuntamente bajo en loopholes: (2015)

La desigualdad de Leggett–Garg, se cumple en un sistema físico que tiene estados macroscópicos bien definidos, y donde es posible medir en instantes de tiempo diferentes. Estos sistemas físicos, se denominan: macrorrealistas. La mecánica cuánticaviola la desigualdad de Legget–GargCarsten y sus colegas, afirman haber verificado la violación de esta desigualdad a (6 sigmas de confianza estadística=99.9997%)empleando átomos de cesio atrapados en redes ópticas.

http://francis.naukas.com/2015/01/22/violacion-de-la-desigualdad-de-leggett-garg-seis-sigmas/

           §   

Nota: en los experimentos que empleen fotones enviados en diferentes direcciones desde una misma fuente. Toda correlación/interacción entre los mismos, debería considerarse necesariamente super-lumínica.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Experimento de Stern-Gerlach (SGF):

Dado que, lo de (spin arriba: +1/2) y (spin abajo: -1/2), es solo una convención física – donde (1/2), referencia la probabilidad del ángulo de deflexión, en este caso: de cualquiera de los dos ángulos (+ o -) –. En consecuencia. Lo de spin (+) o (-), en estos experimentos, remite exclusivamente al ángulo de deflexión respecto del gradiente de campo magnético – por convención: orientado hacia el (polo norte: (+), sentido en que el gradiente aumenta) o (polo sur: (-), sentido en que el gradiente disminuye) –, del último campo magnético no-homogéneo que atravesó – desestimando alteraciones del mismo, en su trayectoria –. De ahí que, parezca como si misteriosamente reaparecieran valores medibles de spin, previamente filtrados.

Se presume – descripción clásica –, que: como el electrón de valencia – partícula cargada eléctricamente – de, por ejemplo, los átomos de plata (Ag) – siendo su estado fundamental (L=1) y sus autovalores (2L+1), en consecuencia: se debería observar 3 franja de detección {no fue el caso} –, se encuentra en movimiento en torno a su núcleo (orbitándolo) –, induce una corriente eléctrica en torno al átomo. Produciendo, al estar inmersa dicha corriente eléctrica, en el (campo magnético del dispositivoB), un efecto de torque en el {desconozco de momento, si éste, debe ser necesariamente únicoelectrón de valencia, que tiende a alinear su (momento magnético del electrón de valencia (orbital)m) con (B). Efecto que, produce una variación de la energía del sistema (siendo ­(­­­­.eje z (G): gradiente de B), Si (m=B.G­) V:®E=(-m*B) {el átomo, tenderá a desplazarse en la dirección en la que (B) aumenta, terminando en (+)} F:®E=(+m*B) {el átomo, tenderá a desplazarse en la dirección en la que (B) disminuye, terminando en (-)}), por lo que: una partícula cargada, que atraviesa un campo magnético no-homogéneo, perderá o ganará energía, dependiendo de la modificación, que (B) produzca en la orientación de (m) – esencialmente: los campos magnéticos, ejercen fuerzas sobre objetos que poseen momentos magnéticos –.

Posteriormente. En los experimentos de Phipps y Taylor, donde se emplearon átomos de hidrógenos (H), que, por poseer un único electrón, se presumía observar una (única franja (ecuador) de detección: 0 – siendo el estado fundamental (L=0) y sus autovalores (2L+1), en consecuencia: se debería observar 1 única franja de detección {no fue el caso}), como cuando (B=0deflexión nula), en su lugar, se observan las 2 franjas características – es decir: los resultados, en ambos experimentos fueron idénticos –. 

Bien. Pero, ¿cómo se determina que su deflexión, depende exclusivamente de la interacción entre el momento angular intrínseco del electrón de valencia y el campo magnético no-homogéneo externo? A ver. Si su fuente, fuese exclusivamente el (momento magnético nuclearm), los resultados experimentales (ángulos de deflexión) de Phipps y Taylor, deberían ser aproximadamente: tres órdenes de magnitud mayor (masa(p)»masa(e-)*10^4). Además. Según la teoría del átomo de hidrógeno, encontrándose éste, en su estado fundamental y en ausencia de un momento magnético diferente al del proveniente del momento angular intrínseco (s) de un electrón de valencia {desconozco de momento, si éste, debe ser necesariamente único} – (1s1/5s1), puesto que, de ser más de uno {¿incluso Cadmio y neutrones libres?}, los electrones de valencia, se fastidiaría el cálculo de la deflexión {¿será que, se llevaría puesto hasta la cuantización (magnitudes físicas discretas  – ver [R-EPRIEI] ( pormenorización al respecto ) y [ISGF] ( pormenorización al respecto ) –), al menos, en estos específicos experimentos?} –, un campo magnético externo no-homogéneo (B), no debería afectar su trayectoria – dato: en 1927, Ronald Fraser, recalculo el momento magnético nuclear de (Ag), resultando ser (m=0); en consecuencia, si fuese exclusivamente por (m), no se observaría deflexión alguna. Arribando posteriormente, a la conclusión de que: el responsable de la división en dos haces, en estos experimentos, es el spin del electrón de valencia y no, su momento magnético orbital –.

Nota: cada vez, que considero aumentado mi conocimiento en mecánica cuántica, más me convenzo de que: resulta excluyente, la forma no-homogénea del campo magnético – no así su orientación –, arbitrariamente constituida por el (SGF), el que, se manifiesten o no fenómenos cuánticos – al menos, en estos específicos experimentos (obviamente, debemos determinar el grado de injerencia de las dimensiones y demás magnitudes físicas de los elementos del haz {por ej.: (Ag), que son eléctricamente neutros}) –, y no necesariamente, debido a cierto grado de discreción (discontinuidad) intrínseca en específicas propiedades y estados físicos de estos sistemas físicos – la deflexión de los elementos del haz, resulta ser proporcional al spin y a la magnitud del gradiente de campo magnético (si aumenta la intensidad del campo magnético, aumenta el ángulo de deflexión) –. Quiero creer que, el uso de campos magnéticos no-homogéneos – siendo que: los átomos de plata, no son desviados por un (campo magnético homogéneo: (∂Bx/∂x=0, ∂By/∂y=0 y ∂Bz/∂z=0)) –, no tiene la exclusiva finalidad – posterior a su descubrimiento experimental – de introducir cuantización (discontinuidad) y consecuentemente incertidumbre (aleatoriedad) en la medida en estos específicos experimentos – a excepción de (SGF++), idénticamente configurados –. Sino que, enfrentados con este nuevo suceso físico, se dispusieron a modelarlo, alcanzando tan solo, una precisión estadística. Ahora, si no podemos alcanzar una precisión no-estadística, ni tan siquiera, en la mayoría de experimentos de arrojar una moneda al aire y predecir la orientación en la que se detendrá; en principio, debido a insuficiente precisión y capacidad de cálculo ( pormenorización al respecto ) – es decir: solo alcanzando una precisión estadística –. ¿Sería experimentalmente consistente, pretender alcanzar una precisión no-estadística, cuando las insuficiencias/limitaciones en ambos experimentos, resultan ser similares?

 

Crítica: puesto que, existen específicas configuraciones experimentales – incluso a escala cuántica ((SGF++) idénticamente configurados) –, donde alcanzamos experimentalmente una precisión no-estadística:

§  La incertidumbre (aleatoriedad) en la medida, al menos, la remitida a estos específicos experimentos, no debería atribuirse a cierto grado de incertidumbre (aleatoriedad) intrínseca en específicas propiedades y estados físicos de estos sistemas físicos, sino exclusivamente, a condicionantes/limitaciones teórico-experimentales actuales.

§  Así como, cierto grado de cuantización (discontinuidad) en la medida, al menos, la remitida a estos específicos experimentos – en principio, introducida artificialmente, al emplear campos magnéticos no-homogéneos –, no debería atribuirse a cierto grado de cuantización (discontinuidad) intrínseca en especificas propiedades y estados físicos de estos sistemas físicos – al menos, hasta obtener resultados experimentales comprobatorios, empleando haces de partícula elementales de spin (1/2), así como, de átomos/compuestos de spin diferente a (1/2), configuraciones del gradiente de (B) donde (a ver, el gradiente de B, solo puede: aumentar, disminuir y variar su forma), etc. –, sino, hasta entonces, a condicionantes/limitaciones teórico-experimentales actuales.

§  De hecho, inmersos en una concepción infinitamente reduccionista de la realidad – misma, que pondría de manifiesto estas limitaciones experimentales –, resulta imposible conocer/medir con precisión arbitraria una magnitud física (ni tan siquiera en sistemas físicos de escala clásica) – dada la imposibilidad de alcanzar una precisión infinita en el ámbito físiconota: la existencia de magnitudes físicas complementarias y con ellas, las relaciones de incertidumbre de Heisenberg ( pormenorización al respecto ),remite exclusivamente, a la imposibilidad de medir sin alterar imprevisiblemente un sistema físico; y no, a la inexistencia de específicas propiedades y estados físicos en estos sistemas físicos (por ej.: posición, velocidad, energía y tiempo) –.

§  













----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[ISGF](intrínsecalidad del espín en SGF))
Bien, excluyendo la confusión entre el modelo y lo modelado, consideremos lo siguiente:

§  Asumamos, en principio, a (s) como discreto – es decir: solo puede tomar los valores de: (Up=detección en el SG-Polo Norte: ñ y Dw=detección en el SG-Polo Sur: ò), designados así, por convención –.

Considero significativo aclarar que: la denominación de (Up o Dw), será independiente, del valor observado de (s) en un previo (SGF). Solo, identificara la posición – respecto de los polos del (SGF) –, en que la partícula, ha sido observada en el detector.

§  Según modelo, los electrones-apareados – niveles completos de electrones (es decir: mayores a uno) y respetando el principio de Pauli –, no inducen deflexión alguna en los (SGF) – se acepta que: mientras se atraviesa el (SGF) no se puede romper el principio de Pauli, ergo, los espines de los electrones-apareados no fluctúan entre estados de espín, solo los electrones-desapareados pueden hacerlo -. Es decir: son los electrones-desapareados los que la inducen.

§  Si lanzamos, partículas eléctricamente cargadas – por ej.: el electrón –, hacia un campo magnético homogéneo, las partículas describirán una trayectoria circular – es decir: se observara una deflexión (debido a la fuerza lineal de Lorentz (F®=q(v®*B®)), que actúan sobre ellas) en (Dwsentido horario), presumiendo un (Äcampo magnético entrante) y por ser una carga negativa –.

§  Si lanzamos, partículas eléctricamente neutras – por ej.: (Ag o H) –, hacia un campo magnético homogéneo, no se observa deflexión alguna.

§  Si lanzamos, partículas eléctricamente neutras, a un campo magnético no-homogéneo –  por ej.: dándole, a uno de sus polos la forma de una punta y manteniendo el otro con su cara transversal plana o dándole alguna concavidad, con la intención de generar, el efecto de deflexión, debido a que, las líneas del campo magnético ya no son paralelas sino curvas –, se observara una deflexión – en forma de una elipse estirada respecto de su diámetro mayor –.

§  La figura de detección – forma de una elipse estirada respecto de su diámetro mayor (trayectorias: cono, de vértice en el interior del (SGF) y base deformada en el detector) –, varía proporcionalmente a la distancia entre el (SGF) y el detector (close y far), e inversamente proporcional al gradiente de B.

     Nota: además, como se trata de un campo magnético no-homogéneo, la intensidad del mismo varía en cada sección y por ello, se observan curvas – hacia arriba y debajo respecto de la orientación 3D del (SG) – que convergen – es decir: curvas, donde el ángulo de deflexión disminuye hasta alcanzar su unión – a segmentos, donde no parece existir deflexión observable.


§  

Conclusión: lo que, me conduce a pensar que: la razón, de no observarse detecciones en el interior de la figura de detección – gradiente de B y distancia entre el (SGF) y el detector, adecuados –, se deba exclusivamente al/s ángulo/s de deflexión – respecto de los tres ejes coordenados –. Y no necesariamente, el espín en estos experimentos, remite excluyentemente/exclusivamente al valor de una propiedad intrínseca cuantización del espín en (SGF)Es decir: cada partícula lanzada, con dependencia de su espíncarga eléctricaángulo de ataque y momento, va reorientando su espín, a medida que interactúa con el gradiente de B. En cuyo caso: no estaría, experimentalmente comprobado, que el espín de estas partículas, sea discreto – más precisamente: múltiplo entero de ħ/2 –. 


 

 

 

 

 

 

 



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Medida débil (SGD):
En 1988Lev Vaidman y Yakir Aharonov y David Albert, descubrieron que: un campo magnético débil vertical no equivale a la ausencia de una medida cuántica – ver realismo-EPR inter-interacciones empíricamente irrefutable ( pormenorización al respecto ) –, sino que corresponde a un tipo especial de medida cuántica, que se bautizó como medida débil. Imagina, que el haz de átomos original ha sido preparado con un espín en dirección horizontal que apunta hacia la izquierda. Un campo magnético horizontal fuerte haría que todos los átomos se desviaran hacia la izquierda (ninguno hacia la derecha). Sin embargo, si se utiliza primero un campo magnético vertical débil, los átomos no se separan en dirección vertical, pero al pasar por el campo magnético fuerte en dirección horizontal se observa que parte de los átomos se desvían hacia la derecha. Originalmente todos los átomos tenían espín hacia la izquierda y ninguno hacia la derecha, pero la medida débil del imán vertical ha permitido que algunos átomos tengan espín hacia la derecha. El imán débil no ha separado totalmente los espines en la dirección vertical (no se ha producido el colapso de la función de onda) pero, ha permitido medir espines a la derecha donde inicialmente no los había. Parece mucho ruido y pocas nueces. Parece como si una medida débil diera la misma información que una medida convencional, pero no es así. La intensidad observada en la pantalla depende de la relación matemática entre las dos componentes horizontales del espín. Por ejemplo, si el haz original, tiene un pequeño ángulo respecto a la horizontal, podemos saber si este ángulo es positivo o negativo gracias a la medida débil, algo imposible con una medida convencional. La medida débil, no solo mide la amplitud de probabilidades sino también la fase de la función de onda.
¿Para qué puede servir las medidas cuánticas débiles? La aplicación práctica más importante es la medida ultra precisa de ángulos. En 2009 se llegó a medir la desviación de un espejo que reflejaba fotones con un ángulo de 400 femtoradianes. ¿Cuán pequeño es este ángulo? Si se enviara un láser a la Luna que se desviara 400 femtoradianes se habría movido en la Luna el ancho de un cabello humano. Medidas tan precisas tendrán grandes aplicaciones en la industria. Las probabilidades negativas son parte de la realidad cuántica, porque las mediciones débiles lo son, y permiten medir cosas que parecían imposibles. Por ejemplo, en el experimento de la doble rendija con fotones ( pormenorización al respecto ), el patrón de interferencia, indica que cada fotón pasa por las dos rendijas y no tiene trayectoria bien definida. Sin embargo, gracias a las medidas débiles se puede reconstruir la trayectoria promedio de los fotones una vez atravesada la pantalla con las dos rendijas. Este experimento ha sido realizado por Aephraim Steinberg (Science, junio 2011). Su idea fue alterar la polarización de los fotones en función del ángulo en el que salen de cada rendija. La polarización permite determinar el momento promedio de los fotones al golpear cada punto en la pantalla. Gracias a esta información se pudo reconstruir las trayectorias promedio de los fotones sin violar la mecánica cuántica, sin desmentir que cada fotón individual pasa por las dos rendijas {y bueno, tampoco esperen mucho de este apartado}. Más aún, Jeff Lundeen, físico canadiense, y sus colegas lograron reconstruir la función de onda de un fotón gracias a medida débiles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


§   http://francis.naukas.com/2011/08/05/las-medidas-cuanticas-debiles-y-las-probabilidades-cuanticas-negativas/


Nota: hasta donde creo entender, la interpretación del experimento de medida débil, consiste en: puesto que, un haz horizontal de (Ag) con idéntico espín, atraviesa un (SGD), sin producir deflexión alguna, si la produce al posteriormente atravesar un (SGF). Hemos conducido experimentos similares, donde descubrimos que: existe cierta correlación entre pequeñas variaciones angulares – positivas o negativas – del haz original y la distribución observada  pudiendo ser diferente a (1/2) – tras un posterior (SGF).
Bien. Los resultados de este experimento, suelen interpretarse: o como una redefinición, o como una violación – de al menos una – relación de incertidumbre de Heisenberg, al lograr una superior precisión y previsibilidad en las perturbaciones, a las establecidas por dicha relación. Concluyendo que: si bien, continúa siendo cierta la incertidumbre de los estados, la forma de límite de precisión de Heisenberg, resulta ser incorrecta – aplicada está a la medición cuántica –. Poniendo de manifiesto, una diferencia crucial entre: la incertidumbre de estados y las limitaciones de la medición cuántica – termino encontrado por mí a este respecto: hipótesis MDR (relación medición-perturbación) de Heisenberg .

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- [ Anexos ]

[CA.IPEL]: (¿aproximando (0.853»0.85) a (0.707»0.71) en (SGF)?)
En experimentos de “entrelazamiento cuántico” (SGF(s0)) donde se establece una configuración experimental inicial capaz de alcanzar/sostener una (CaCP). Siendo (U: espín-Up), (D: espín-Dw), (D: específico (EDAD) – a sabiendas de que (ECBell®DEAnoE) –), (85%/15%, estadísticos resultados experimentales para un D45°/D135°/D225°/D315° en sistemas no-entrelazados), (71%/29%, estadísticos resultados experimentales para un D45°/D135°/D225°/D315° en “sistemas entrelazados”), (distintivo de lo no-entrelazado: remite, a una metodología estadísticamente predictiva en sistemas de una o múltiples partículas no-entrelazadas. Ergo: cualquier (AFD), derivada de un “entrelazamiento cuántico”, queda metodológicamente excluida) y ((PSGF) equiprobable), entonces podría ser que:

1)   Indistinto de lo entrelazado o no y de (PSGF). En consecuencia, sus probabilidades-locales serian: ((U+0°;D+180°)=D180°=U50%+U50% y (D+0°;U+180°)=D180°=D50%+D50%). Ergo: alcanzamos un ((CC=1.00)»(CaCP)) – es decir: sin importar el espín-incidente, los (SGF), obtendrán el mismo resultado. A mi entender actual: debido, a la impuesta adecuación inicial (PECADI) entre los (OSI) y los (OMSG) (abona en pos de mi suposición, que: variando significativamente esa adecuación inicial, se inobservase empíricamente dicho (CC)) –. Tornando, hasta aquí, en innecesaria una apelación a lo no-local.

2)   Distintivo de lo no-entrelazado. Si (U+D45°/D315°®U85%/D15% y D+D45°/D315°®U15%/D85%) entonces podría ser que (U+D135°/D225°®U15%/D85% y D+D135°/D225°®U85%/D15%). En consecuencia, sus probabilidades-locales serian: ((U+0°;D+045°)=U50%+U15% y (U+0°;D+045°)=U50%+D85%) y ((D+0°;U+045°)=D50%+U85% y (D+0°;U+045°)=D50%+D15%). Ergo: alcanzamos un (CC=0.325) – es decir: respecto del (SGF) invariante se da (1), respecto del otro, se diferenciará según espín-incidente –. Tornando, hasta aquí, en innecesaria una apelación a lo no-local.

3)   Distintivo de lo no-entrelazado. Si (U+D45°/D315°®U15%/D85% y si D+D45°/D315°®U85%/D15%) entonces podría ser que (U+D135°/D225°®U85%/D15% y si D+D135°/D225°®U15%/D85%). En consecuencia, sus probabilidades-locales serian: ((U+0°;D+045°)=U50%+U85% y (U+0°;D+045°)=U50%+D15%) y ((D+0°;U+045°)=D50%+U15% y (D+0°;U+045°)=D50%+D85%). Ergo: alcanzamos un (CC=0.675) – es decir: respecto del (SGF) invariante se da (1), respecto del otro, se diferenciará según espín-incidente –. Tornando, hasta aquí, en innecesaria una apelación a lo no-local.

4)  

Ergo: de (1, 2 y 3), aun de observase experimentalmente un (CC=0.675), restarían modelizar unos (0.035) – mismos que, en este análisis-superficial, los atribuyo como subsumidos en el (DMAI) – para alcanzar los (0.71) de las (ECBell) – “sistemas entrelazados” –. Pudiendo ser el caso que: comparando, individualmente el resultado experimental de un muestreo típico de desigualdades tipo Bell capaz de ser alcanzados desde una configuración experimental inicial (capaz de alcanzar/sostener una (CaCP)), no resulte necesario aplicar un (DMAI) para adecuarlos suficientemente. Obviamente, dado (3), al menos en los (SGF): un (CC=0.675) resulta, por sí solo, superior al (CC=0.50) injustificadamente impuesto por estos métodos a la (MCl)/localidad – es decir: algunos (D) locales, por si solos, violan las desigualdades tipo Bell –.
Nota: esencialmente, en (PL(s0)) – se reemplazarían (OMSG) por (OEPL), (85%/15%) por (50%/50%) y obviamente, se unificarían (2 y 3) a un (CC=0.50) restando modelizar unos (0.21) –, sería algo así como: aproximando un (0.50) a un (0.707»0.71) en los (PL). En “sistemas entrelazados” de más componentes, el enfoque analítico resulta similar.

---------------------------------------------------------------------------------------------
 
[IPEL]: (irreconocido potencial predictivo/explicativo-local de los (ECBell))
Dado que. La no-localidad, al parecer, gusta de aproximarse  – es decir: hasta cierto grado, respetar la específica proporcionalidad angular del (DA).local del sistema físico – a la especifica (EDAD) no-nula local del sistema físico en cuestión {y si, sarcasmo}. Se me ocurrió, tiempo atrás, un enfoque no-entrelazado para aproximar los resultados experimentales de un “sistema entrelazado”. Pero. Pronto me percaté de que: lamentablemente, establecer las (PECADI) de un “sistema entrelazado” en un sistema no-entrelazado, por sí solo, no creo que se acepte como equivalente de un “entrelazamiento cuántico” – ver nota en [SCDE] ( pormenorización al respecto ) –. A pesar de ello, creo que existen [significativas] correlaciones potencialmente capaces de explicar/describir dichos resultados experimentales, a mi entender actual, subsumidas en el (DMAI) – ver [CA.IPEL] ( pormenorización al respecto ).

---------------------------------------------------------------------------------------------

[PAFD]: (¿pseudo-acción fantasmal a distancia?) [correlaciones erróneamente adjudicadas]
Dado, un (PECADI) y observado una (DEAC), resulta consistente esperar que: una (CVAM) provoque una observable variación sincronizada/correlacionada en sus resultados experimentales. Por ejemplo: variar (45°) el ángulo de medida de uno de los dos integrantes del “sistema entrelazado”, respecto del ángulo que provocaría/comprobaría experimentalmente una (CaCP), podría consistentemente inducir un ((CC(0.85)-DMAI)»CC=0.71) – coincidentemente, por modelo, tenemos que: 1/SQRT(2)=0.71 (amplitud de probabilidad) –. Es decir. Si bien. Un análisis superficial, concluye que: observada tal correlación de resultados, se ha probado, la existencia de cierta (AFD). Un análisis menos superficial – aunque, de todas formas, desestimando injustificadamente el resto de factores problemáticos/invalidantes –, en principio, debería concluir que: observada tal correlación de resultados, podrían éstas adjudicarse a la existencia de variaciones conformes con cierto grado de correlación inicial [1] ( pormenorización al respecto ).

---------------------------------------------------------------------------------------------

[IRIE]: (intentando reducir inobservables experimentales)
En experimentos, donde las entidades físicas constituyentes de un “sistema entrelazado” se emitan en direcciones opuestas – se debería agregar una significativa y suficientemente duradera variación local del/os campo/s, involucrados en dicha descripción/explicación, en el emisor –. De similar forma, presumido – según cálculo de tiempos y velocidades de interacciones físicas –, el paso de las entidades físicas por significativos estadios de sus trayectos, se procede a introducir en los mismos, una significativa y suficiente duradera variación local del/os campo/s, involucrados en dicha descripción/explicación – asegurándonos de evitar que: dicha variación local, impida o de alcance a las mismas y en ello “provoque la decoherencia del sistema físico” –. Y de ser factible, repetir dicho proceso-aislante – buscando aislar toda interacción física (“comunicación clásica/cuántica”) conocida entre las entendidas físicas durante sus trayectos –. No solo, con la intención de poner a prueba esa presunta interacción física no-local – es decir: “su estado entrelazado” –. Sino incluso, abonar en pos de temporales variaciones significativas en el trayecto – es decir: cierto grado de acumulación de tránsitos, dejan/constituyen “huellas” que, en cierto grado, dirigen/orientan el transito posterior –. “Huellas” que, una eficaz disposición de esas significativas variaciones locales podría “borrar/dificultar (modificando así, incluso significativamente, la distribución estadística del experimento)”. Ergo: ayudándonos a decantar entre modelos.
Nota: ver dualidad onda-corpúsculo ( pormenorización al respecto ).

---------------------------------------------------------------------------------------------

[IIEL]: (injustificada identidad entre equiprobabilidad angular y localidad)
Veamos – descartando, el canto, en la tirada de una moneda –. Ser local, resulta independiente de si su modelo predictivo sea producto de una distribución estadística angularmente equiprobable (DEAE) o no (DEAnoE) una moneda trucada, tiene una distribución estadística de caras no-equiprobable y no por ello, debe considerarse como necesariamente no-local o la suma de las caras de dos monedas no-trucadas, al observarse experimentalmente cierta correlación en dicha distribución superior/diferente a la de una moneda no-trucada (distribución estadística de caras equiprobable) –. Es decir: sería prudente considerar/asumir que, son otros los factores observables que podrían inducir la presunción de no-localidad en una interacción física {resiliente infección la de Bell, ¿verdad?}.

---------------------------------------------------------------------------------------------
 


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ [ Extras ]

[ENDB]: (efectos nocivos de las desigualdades tipo Bell)
Como he reiterado incansablemente, según mi experiencia, se suele confundir, al (DPdeterminismo procedimental ( pormenorización al respecto ))/super-determinismo – al parecer, Bell tuvo en cuenta este último, aunque termino por desestimarlo ( pormenorización al respecto ) – con un grado suficiente/convincente de previsibilidad (estadística o no) – siendo éste, el error capital, de la casi totalidad de paradigmas interpretativos de la (MCu) –. Mismo que, al no ser alcanzado experimentalmente – obviedad inconducente, a raíz de lo ya mostrado/demostrado por mí –, se proclama como: una incuestionable comprobación experimental de la inexistencia del (DP)/super-determinismo/determinismo científico ( pormenorización al respecto )/determinismo ( pormenorización al respecto ). Lastimosamente. No son pocos, los “expertos y divulgadores de ciencia que, pretenden usar/abusar de las injustificadas e inconducentes conclusiones – la confusión antes mencionada – de este empíricamente inconducente/irrelevante teorema, para refutar (DP)/afines. Siendo que. Como mucho, de ser tal, estaría demostrando/probando la existencia interacciones físicas super-lumínicas. Ahora que, si fuesen super-lumínicas, esas variables ocultas – al parecer, necesarias para otorgarle mayor consistencia interpretativa a esas (DEMCu) –, de alguna no-paradójica forma, dicha correlación estadística superior (DEMCu), no limita/condiciona/contradice suficientemente la incuestionable demostración/prueba de la inexistencia del (DP)/afines – es decir: sin, en ello, auto-contradecirse –. Para finalmente, en la casi totalidad de casos, terminar pretendiendo haber demostrado/probado incuestionablemente un realismo no-local – que, como he expresado antes, en no pocas ocasiones, llega incluso a absurdos como al de una no-realidad/aleatoriedad-ontológica/(IPindeterminismo procedimental ( pormenorización al respecto ))/afines –.
Ergo: este empíricamente inconducente/irrelevante teorema, incluso siendo tal, resulta insuficiente como para refutar (DP)/afines.
Algo que, por experiencia, se pasa por alto en la divulgación científica – incluso corregida por expertos en la materia –, de este presunto teorema de la física, es su equivocada extensión a todo el mundo cuántico – cosmos –. Es decir: puesto que, en apariencia, hemos descubierto una violación, sea de realidad y/o de localidad, en específicas protocolos experimentales – “sistemas cuánticos entrelazados” –, afirmamos, en forma inconducentemente a mi entender, que: el cosmos, o carece de realidad y/o de localidad. Afirmación que, aun de ser verdaderamente este un teorema de la física, resulta injustificadamente extendido. Esencialmente, porque: no todo el cosmos, se encuentra en un “cosmológico estado de entrelazamiento cuántico”, y menos aún, ha podido mantenerlo desde el (Big Bang).
Finalmente. Debido, a una cantidad nada despreciable de objeciones en pos de: las demostraciones matemáticas, son apodícticas – ¿cómo puedes, siquiera dudar de un teorema matemático? –. Argumentando, que hacerlo, implicaría caer en contradicciones como que: (1+1¹2) –. Siento que, debo acotar la siguiente opinión: incomprobable potestad de la teoría respecto de la empiría ( pormenorización al respecto ). Y hasta donde creo entender, la física ( pormenorización al respecto ) construye conocimientos mediante: la observación de sucesos físicos y su posterior modelización. Que dicha modelización, contenga o no entidades y relaciones matemáticas – herramienta eficiente –, resulta ser contingente. Es decir: no es que, las matemáticas provoquen o impidan, específicos resultados experimentales ( pormenorización al respecto ), lo que los provocan o impiden, son las propias interacciones físicas, que modelamos empleando matemáticas. Máxime, siendo, como creo que es, el corolario del método científicopuesto que, el conocimiento seguro resulta inverificable en el método científico, en última instancia, tan solo podemos aspirar a modelizar circunstancialmente lo observado; mismas que, de variar, terminará por provocar una variación en consonancia de su modelo representativo – otro ejemplo, aunque menos representativo, podría ser: la utilización de una misma ley científica, en diferentes marcos explicativos teóricos (teorías científicas), que en ocasiones, hasta llegan a ser antagónicos – {descartando errores humanos en las demostraciones matemáticas, así como en su ámbito de aplicación}.

---------------------------------------------------------------------------------------------

[TSCE]: (¿teorética superposición cuántica de estados?)

Aceptando que, la superposición cuántica de estados, resulta ser la aplicación del principio de superposición a la (MCu) – a sabiendas de [R-EPRIEI] ( pormenorización al respecto ) y de computación cuántica realidad o mito ( pormenorización al respecto ) –. A mi entender actual, la característica de irreal en las interpretaciones de la (MCu) actualmente imperantes, remiten a una especie de superposición de estados cuánticos (locales o no). Misma que, en la casi totalidad de proponentes, se proclama como siendo efectiva en la empiría – y, hasta siendo impuesta en ésta, por la misma (MCu(teorética) –. Acarreando/provocando, problemas, a mi entender actualmente innecesarios, como ser: ¿es, el colapso de la función de onda del sistema físico, algo físico/empírico?¿implica, de serlo, una interacción super-lumínica/extra-dimensional inconcebible?, y afines.

Nota: ver superposición cuántica de estados ( pormenorización al respecto ).


---------------------------------------------------------------------------------------------

[PCCR]: (principio de causa común de Reichenbach)
Asumiendo a (PCC: principio de causa común) como: (si (c) y (e) son dos variables-independientes aparentemente correlacionadas, entonces: o bien (c) causa (e), o viceversa, o ambas son efectos de alguna causa común (d) tal que –  P(e/c&d)=P(e/d) –). Y, a sabiendas de que: en cualquier caso, (PCC), debe aceptarse solo como una condición-necesaria de causalidad ( pormenorización al respecto ) y por ello, no debería reducirse-analíticamente a solo dicha condición-necearía. En tal contexto. Resulta obvio que, este principio, resulta insuficiente como para modelar ( pormenorización al respecto ) todos los resultados experimentales de las (DTB). Salvo que, se acepte a (d), como aquello faltante/ignorado y someramente descripto ( pormenorización al respecto ) en [ISGF] ( pormenorización al respecto ) así como en (EDAD) no-nulos locales.
 

---------------------------------------------------------------------------------------------




---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

(ER=EPR), la nueva conjetura de Maldacena y Susskind: (2013)
La ecuación (ER=EPR), hace referencia a dos ideas que Albert Einstein publicó en 1935, los (ER: puentes de Einstein−Rosen) y el (EPRanálogo al entrelazamiento cuántico ( pormenorización al respecto )).
La conjetura (ER=EPR), afirma que existe un puente de Einstein-Rosen – un tipo de agujero de gusano inestable entre un agujero negro y otro blanco – asociado a cada pareja de estados cuánticos entrelazados – estados EPR –.
Maldacena y Susskind, han aplicado esta idea para resolver el problema de los “firewalls” de Polchinski et al. (AMPS), en el horizonte de sucesos.
La idea de que las correlaciones EPR – entrelazamiento cuántico – entre los estados de dos agujeros negros, es dual, a la existencia de un puente de ER entre dichos agujeros negros parece tan natural que ha formado parte del imaginario colectivo de los físicos durante mucho tiempo.
Pero la relación (ER=EPR), es mucho más general, implica que: todo entrelazamiento cuántico, de cualquier par de estados de cualquier sistema cuántico, resulta ser equivalente, vía la dualidad gauge/gravedad o AdS/CFT, a un puente de ER adecuado.
¿Qué nos dicen este (toy model: conjunto simplificado de objetos y las ecuaciones que los relacionan para que, sin embargo, puedan ser utilizados para entender un mecanismo que también es útil en la teoría completa, no simplificada) y la conjetura (ER=EPR), respecto de la no-localidad en mecánica cuántica? Por el momento, realmente nada. Los pares quark-antiquark entrelazados están conectados por correlaciones “formales” capaces de violar las desigualdades de Bell y conectar regiones con horizontes causales separados, pero apuntan a una dualidad y no a una “realidad” subyacente.
¿Cómo resuelve la propuesta (ER=EPR) el problema de los “firewall” de Polchinski? La radiación de Hawking, es debida a la producción espontánea de pares partícula-antipartícula en el espacio-tiempo del agujero negro, siendo una de ellas absorbida por el agujero negro y escapando la otra en forma de radiación; como ambas tienen un origen cuántico común están entrelazadas. Permitiendo que, un observador cruce el horizonte de sucesos y ejecute un protocolo cuántico de entrelazamiento entre dos partículas de radiación Hawking dentro del agujero negro, una muy vieja y otra muy reciente, viola el principio de “monogamia” – sólo dos partículas pueden estar entrelazadas cuánticamente – en el entrelazamiento. Esto no es un problema salvo para un agujero negro muy viejo (con edad superior a la de Page) y AMPS proponen que en dicho caso aparece un “firewall” que impide que un observador penetre dentro del horizonte y pueda realizar dicho protocolo cuánticoque violaría el principio cuántico de que la información ni se crea ni se destruye –.
La solución de (ER=EPR), al problema de la aparición de los “firewall” es que: como el entrelazamiento requiere conectar agujeros de gusano, el protocolo cuántico no se puede ejecutar, porque para ello habría que enviar información a través de los puentes de ER, que por fortuna no son transitables. Así que, no hay necesidad de proponer que exista un “firewall” que impida al observador que cae en el agujero negro hacer algo que es imposible que pueda hacer (repito, debido a que los puentes ER son agujeros de gusano no transitables y colapsan al tratar de enviar información por su interior).

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Según la (RE), la contracción longitudinal de Lorentz, implica que: ¿un objeto acelerando a velocidades relativistas (próximas a (c)), indefectiblemente, al menos parte de sus constituyentes, terminaran por superar el radio de Schwarzschild (es decir: convertirse en un (AN))/por aproximarse peligrosamente al cero absoluto (astro-antpalette) o que, dicha contracción longitudinal (respecto de su dirección de avance), es solo aparente (debido a los diferentes marcos/sistemas de referencias inerciales – aunque, más precisamente, entiendo que, se debería atribuir a: la presunción de constancia de (c) e indiferenciación entre marcos/sistemas de referencias inerciales)?

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

¿Computación cuántica, mito o realidad?:
La computación cuántica – esencialmente, el intento de aprovechar, en computación, la superposición cuántica de estados ( pormenorización al respecto ) y al entrelazamiento cuántico de estados –, remite esencialmente, a la ontologización (dotar de existencia – la realidad/lo real –) de específicas interpretaciones cuánticas – por ej.: la interpretación de Copenhague – respecto de resultados experimentales. Es decir. Puesto que, según unas específicas interpretaciones cuánticas, de resultados experimentales – por ej.: el efecto túnella violación de desigualdades tipo Bell ( pormenorización al respecto ), los efectos casimir ( pormenorización al respecto ), la dualidad onda-corpúsculo ( pormenorización al respecto ), el problema de la medida, observables conjugados ( pormenorización al respecto ), superposición cuántica de estados, etc. –, las partículas, parecen estar en todas/muchas partes al mismo tiempo y, en cierto grado, interrelacionadas entre sí – descriptas por una función de onda {¿colapso de la función de onda, instantáneo o al menos superlumínico?} –: las partículas, están en todas/muchas partes al mismo tiempo y aprovechablemente interrelacionadas en cierto grado, antes de una medida – al menos, de una no-débil {aunque para mí, ésta, debería modelarse, en este mismo contexto, como un colapso anómalo de la función de onda} –.
Dicha presunción ontológicano-contradictoria, exclusivamente en sistema lógicos para-consistentes y/o con replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ) – de especificas correlaciones matemáticas, a mi entender, deriva fundamentalmente, de confundir el modelo ( pormenorización al respecto ) con lo modelado ( pormenorización al respecto ) – más precisamente: confunden una interpretación en el contexto antes acotado, con la realidad ( pormenorización al respecto )/lo real ( pormenorización al respecto ) –. Lo de fundamentalmente, se remite a que: confunden limitaciones experimentales con propiedades ontológicas.
A pesar del anterior análisis: sí, que parece posible el aprovechar, ciertas técnicas estadísticas de resolución de problemas – obviamente, en aquellos susceptibles a dichas técnicas (por ej.: los de optimización (combinatoria) – computación adiabática –) – sea, en simuladores de computación cuántica (por ej.: los de Digital Annealer) o en computadores cuánticos de puertas (por ej.: los de Google e IBM). En principio, por su rapidez. Obvia y predeciblemente: su eficacia debería decrecer a medida que el número de qbit aumenta. A menos que: se constituyan configuraciones experimentales – afines a específicos algoritmos (exista o no, suficiente grado de identidad entre el modelo y lo modelado) – que, estadísticamente o no, aprovechen correlaciones experimentales – es decir: aprovecharse de específicas leyes y constantes físicas, afines a los específicos objetivos (presuntamente modelados por esos específicos algoritmos) –.
Además, no deberíamos olvidar que: predecir, no implica necesariamente saber cómo funciona, menos aún, de que está compuesto (en la realidad/lo real). Lo que, no impide aprovechar su eficacia/eficiencia ( pormenorización al respecto ).
En el mismo sentido, la lógica cuántica (básicamente (en física): conjunto de reglas algebraicas que rigen las operaciones para combinar y los predicados para relacionar proposiciones asociadas a acontecimientos físicos que se observan a escalas atómicas), suele ser erróneamente entendida por especialistas y no, como: una demostración/prueba de coexistencia de partículas elementales en más de un sitio a un mismo tiempo, de interacciones super-lumínicas/instantáneas ( pormenorización al respecto ), de un vacío cuántico (símil del aleo vera – cada día le encuentran más propiedades, incluso contradictorias –) y toda clase de propiedades contradictorias. En esencia (habría otros errores y confusiones – por ej.: confundir el principio de causalidad con el principio de uniformidad –), por confundir el modelo (una de sus interpretaciones) con lo modelado.
Nota: sugiero ver teorema de no-clonación cuántica ( pormenorización al respecto ) y criptografía cuántica ( pormenorización al respecto ).

Sólo la mitad de las veces (https://www.abc.es/ciencia/abci-demuestran-ordenador-cuantico-201208200000_noticia.html)
(2012): Los investigadores eligieron el 15 porque «es el número más pequeño que cumple las condiciones para probar el algoritmo de Shor: es el producto de dos números primos y no es par». El algoritmo de Shor es un método matemático de factorización de números utilizando ordenadores cuánticos.
«Tras repetir el experimento 150.000 veces, mostramos que nuestro procesador cuántico dio con la respuesta adecuada algo menos de la mitad de las veces», explicó Lucero. «Lo máximo que se puede esperar del algoritmo de Shor es obtener la respuesta correcta un 50% de las veces, por lo que nuestros resultados son básicamente los que podíamos esperar».

Implementación semi-clásica con truco: (https://francis.naukas.com/2013/07/10/factorizan-un-numero-entero-de-20-000-bits-utilizando-el-algoritmo-cuantico-de-shor-pero-con-truco/)
(2013): El paradigma de los algoritmos cuánticos es el algoritmo de Shor para factorizar números enteros. Para reducir el número de cubits necesarios se puede utilizar un truco llamado «precompilación» basado en conocer a priori los factores del número. Gracias a esta técnica, usando dos cubits en una implementación semiclásica, se han factorizado el número RSA-768 (de 768 bits) y el llamado N-20000 (de 20.000 bits). Sin el truco de la precompilación del algoritmo de Shor hubieran sido necesarios 1.154 cubits y 30.002 cubits, resp. Dicho truco no es aplicable cuando no se conocen los factores del número por lo que no puede utilizarse en criptoanálisis de claves públicas. Además, dicho truco puede utilizarse incluso en una implementación clásica del algoritmo de Shor utilizando números aleatorios generados tirando monedas (que salga cara H o cruz T); el nuevo récord se ha obtenido usando dicho truco. Pero lo importante a destacar es que, hasta el momento, el algoritmo de Shor nunca ha sido implementado en un ordenador cuántico de forma completa (sin «precompilación»).
En 2001 (Nature) se factorizó el número 15 utilizando 7 cubits en lugar de 8 {revisión: algoritmo de Shor original requiere 3 log N cubits de ahí que sean 12 para N=15}; en 2009 (Science) se utilizaron 5 cubits, en 2007 (PRL,PRL) fueron 4 cubits y en 2012 (Nat.Phys.) sólo 3 cubits {revisión: para N=21}. El récord se obtuvo en 2012 (Nat.Phot. cuyo primer autor es el español Enrique Martín-López) con la factorización del número 21 utilizando 1+log 3 cubits en lugar de 10 cubits (en realidad son dos cubits, pero uno se usa siempre y el otro sólo en ciertos pasos del algoritmo, de ahí el valor log 3). El truco que se utiliza para reducir el número de cubits es «precompilar» el algoritmo en el «cableado» de la implementación (ya que se conocen los factores), lo que permite reducir el número de cubits hasta solamente 1 cubit.

Crítica: si, lo anterior es cierto. Ese ejemplo de factorización por algoritmo de Shor es, para mí, una chapuza. En particular, por eso de: solo la mitad de las (150000) veces. Y, por si lo anterior fuese poco: en (2021), se necesitan, en muchas tecnologías qubits, aprox. 9 qubits (físicos) por cada qubit (lógico – es decir: efectivo/codificado –). Repito. Quizás, el verdadero futuro de esta tecnología radique en: simuladores de computación cuántica.

Algunas puertas cuánticas: (estados: |ψ> = a|0> + b|1>, con |a|²+ |b|² = 1)
(X: negación [Å]):                       { X|0> = |1> y X|1> = |0> }
(Z: cambio de fase):                    { Z|0> = |0> y Z|1> = -|1> }
(R(k): cambio de fase general):   { R(k)|0> = |0> y R(k)|1> = e^(2pi/2^k)|1> }
(H: puerta de Hadamard):            { H|0> = (|0>+|1>)/Ö2 y H|1> = (|0>-|1>)/Ö2 }
(∆X: negación controlada [Å®·]): { ∆X|0x> = |0x> y ∆X|1x> = (|1> X |x>) }
(S: intercambio de qubits [Ä]):     { S|xy> = |yx> }
(U(f): función booleana (f)):        { U(f)|x, y> = |x, (yÅf(x))> }

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Teorema de no-clonación (mecánica-cuántica):
En 1982, se demostró que: no es posible realizar una copia-idéntica de un arbitrario estado-físico. Hasta donde creo conocer: actualmente, se busca superar el porcentaje de éxitos del 83% – según las posibles variaciones del ángulo-original de medición –. Aunque, de momento, desconozco más precisiones respecto del método.
Donde, un análogo a esta demostración por (RA) podría ser: (fuente {https://youtu.be/owPC60Ue0BE})
1)   Asumiendo que: clonar (A+B» (A+B)^2.

2)   Ergo: clonar (A) + clonar(B) = (A^2+B^2).

3)   A sabiendas de que: (A+B)^2 = (A^2+2AB+B^2).

4)   Ergo: de (2 y 3), se constituye una contradicción en esta demostración.

Ahora, ¿será éste otro ejemplo de abuso de la (RA)?

Critica.(TnoC):
Bien. Arribados a esta instancia. Es decir: dado que, desconocemos actualmente si resultara posible medir, por ejemplo, el espín de un mensajero sin alterar significativamente su estado-físico. Propongo analizar si: empleando medida débil, podría incrementarse significativamente dicha tasa de éxito – y obviamente, dejar de dar tanta primacía/potestad de la teoría respecto de la empiría ( pormenorización al respecto ) (básicamente asumir que: no es posible clonar una superposición de estados-físicos ( pormenorización al respecto )) –.

Sugerencia: si bien, actualmente no se me ocurre como, debería estudiarse como ensamblar a distancia un clonador/constructor exclusivamente con la convergencia de la luz – energía-lumínica concentrada y secuencialmente localizada (previo análisis del volumen donde se construirá) –. O, más realistamente hablando: enviar el clonador/constructor para posteriormente transmitir vía luz las instrucciones para confeccionar el objeto a clonar/construir.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Criptografía cuántica (mecánica-cuántica):
[…].

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Paradoja EPR (1.1):

Si mal no entendí el razonamiento (EPR) consistía en: la mecánica cuántica es una teoría incompleta, dado que, si el principio de incertidumbre de Heisenberg (simplificadamente: Dx(i)+Dp(i)>=h – recordemos que se remite exclusivamente de variables complementarias/conjugadas (dos observables complementarios/conjugados no pueden tener realidad simultáneamente) –), resulta ser un teorema de dicha teoría, no debería poder demostrarse como falso en ella. Con eso en mente, (EPR), confeccionan el siguiente experimento mental: (simplificación extrema)

1)   Asumen realidad en (EPR) (ver ( pormenorización al respecto )).

2)   Asumen localidad en (EPR) (ver ( pormenorización al respecto )).

3)   Asumen completituduna teoría es completa, si todo elemento de la realidad en (EPR) tiene contraparte (es decir: modelado ( pormenorización al respecto )) en la teoría –.

4)   Asumen la existencia de un sistema físico capaz de emitir dos partículas idénticas (A y B: masa, velocidad, etc.) – conservan la masa, el momento, etc. – en direcciones contrarias. Ergo: se presumen dos posiciones equidistantes del origen (x1 y x2) y el mismo momento (p1 y p2).

5)   Por la presumida regularidad experimental: puedo elegir medir (x2) sobre (B) y en ello, deducir (x1) sin perturbar a (A) ® [x2=-x1].

6)   Por la presumida regularidad experimental: puedo elegir medir (p2) sobre (B) y en ello, deducir (p1) sin perturbar a (A) ® [p2=-p1].

7)   Ergo: arribados a este punto, habríamos logrado violar el principio de incertidumbre de Heisenberg (RIH) ( pormenorización al respecto ) volviendo así, a la mecánica cuántica, una teoría inconsistente. Ahora bien. Si, para salvar teoréticamente hablando a las (RIH) – es decir: sin volver experimental este experimento mental (a sabiendas de que: su comprobación-experimental, al menos implicaría, una limitación en su aplicabilidad/representatividad) – debería recurrirse a cierta fantasmal acción a distancia (AFD) ( pormenorización al respecto ) – misma que impediría dicha violación (RIH) –. Claro que. Tal presunción, implicaría problematizar la realidad en (EPR) y en ello la completitud de la mecánica cuántica. Puesto que: la realidad en (EPR) de (A), dependería super-lumínicamente/instantemente de lo que se elija medir en (B) y viceversa. Ergo: bajo cierta interpretación de la realidad en (EPR), ingenua a mi entender – ver [R-EPRIEI] ( pormenorización al respecto ) –, no estarían definidos los estados cuánticos de este sistema físico debido a esas (AFD) – calma, algunos de entre ellos, aclaran que ésta no puede usarse para enviar información super-lumínica entre las partes de estos sistemas físicos. Tan solo, sirve para no mellar el ego de Heisenberg, Bohr y sus devotos – {si, sarcasmo}. Y sí, amablemente estoy dejando fuera efectos de retro-causalidad ( pormenorización al respecto ) en variantes experimentales que también abonarían en tal sentido por no ser paradigma actualmente.

Además, y si bien accesorio respecto de la completitud de la mecánica cuántica, tal presunción, refuta la localidad en (EPR).

8)  

Finalmente: dadas las siguientes afirmaciones:

A.   La descripción de la realidad en (EPR) dada por la función de onda es incompleta.

B.   Dos observables complementarios/conjugados no pueden tener realidad en (EPR) simultáneamente.

Entonces:

§  Si ambas fuesen ciertas: la mecánica cuántica seria incompleta, como se intenta demostrar.

§  Si ambas fuesen falsas: se arriba a una contradicción en la teoría, tornándola en inconsistente.

Ahora. Mi opinión-final respecto de la [completitud o no de (MCu)] es que: tan solo, por lo vertido en aleatoriedad ( pormenorización al respecto ) y en IPTRE ( pormenorización al respecto ), la mecánica cuántica, resulta ser incompleta. Y probablemente continuara siéndolo. Ahora. Siendo incompleta, puede ser mejorable, aunque no-completable. Es decir: dada la/s dinámica/s de nuestro/s sustrato/s – entre ella, las limitaciones físicas de los mensajeros –, capacidad computacional, capacidad para modelar entre otras limitaciones, podría resultar imposible alcanzar una completa previsibilidad ( pormenorización al respecto ) – en mi caso, tomado arbitrariamente como criterio de completitud (sugiero diferenciarla de una teoría del todo que necesariamente nos deposita en los problemas de la auto-observación/la auto-implicación) –. Aunque, si una mejora respecto de su actual estadio. Sin por ello: implicar que, el cosmos, resulte ser lo que se suele conocer como ontológicamente indeterminado ( pormenorización al respecto ) – ver [ER=EPR] ( pormenorización al respecto )..
Nota: y recordemos que: según las afirmaciones anteriormente vertidas, si, la mecánica cuántica resultase ser incompleta, debería existir una (AFD). Que, posteriormente se la equiparo al entrelazamiento cuántico de estados – fuente, de las desigualdades tipo Bell ( pormenorización al respecto ) y de sus irrelevantes violaciones experimentales –.
 
-----------------------------------------------------
A lo que Bohr responde: el enunciado del criterio en cuestión es ambiguo en cuanto a la expresión "sin perturbar el sistema físico de forma alguna". …Esta descripción, puede caracterizarse como un uso racional de las posibilidades de una interpretación inequívoca del proceso de medición compatible con la interacción finita e incontrolable entre el objeto y el instrumento de medición en el contexto de la teoría cuántica. Posteriormente, se descubrieron presuntas demostraciones de completitud y/o no-localidad de la mecánica cuántica, más precisas y orientadas a presentar, a la no-localidad, como una característica intrínseca de esta teoría. Para finalmente. Presuntamente, comprobarla mediante experimentos libres de loops – ver objeciones-populares ( pormenorización al respecto ). Incluso, extendiendo injustificadamente, dichos inconducentes resultados experimentales a toda la realidad (ver, al menos, ( pormenorización al respecto ) y ( pormenorización al respecto )).

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

 



---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------











Desigualdades tipo Bell (1.1): (PDF)